Usted está en:

Calidad Asistencial

 


Calidad Asistencial

0
Comisiones Hospitalarias
Grupos de mejora 9
Encuestas de satisfacción
0
Unidades certificadas
Profesionales acreditados: 759
0
UPRA
Unidades y Procedimientos de referencia de Andalucía
0
CSUR
Centros, Servicios y Unidades de Referencia
0
ERN
Redes Europeas

logotipo de calidadLa prestación de servicios sanitarios de calidad implica satisfacer las necesidades y expectativas de los pacientes, asegurando la seguridad, eficacia y eficiencia en la atención. Es en este contexto que la Unidad de Calidad del hospital asume un papel fundamental tanto para la ciudadanía como para los profesionales.

La Organización Mundial de la Salud ha reconocido la importancia de una buena gobernanza, un personal sanitario cualificado y competente, mecanismos de financiación adecuados, sistemas de información eficientes y una regulación rigurosa de medicamentos, dispositivos y tecnologías para garantizar la prestación de servicios de calidad. Estos elementos son indispensables para lograr una atención sanitaria segura, efectiva y centrada en el paciente.

En esta era de transformación y avances tecnológicos, es necesario adaptarse a los cambios y fomentar la innovación en la gestión de la calidad. Es así como surge el enfoque de calidad basada en el valor.

La calidad basada en el valor, según Benavides y Quintana (2003), establece una relación constante entre el costo y la calidad de un servicio. Se trata de obtener los mejores resultados posibles en función de los recursos empleados, garantizando que cada acción realizada tenga un impacto positivo en la salud del paciente.

Este enfoque nos invita a centrar nuestros esfuerzos en la eficacia de los tratamientos y procedimientos, optimizando los recursos disponibles y maximizando los beneficios para los pacientes.


Comisiones Hospitalarias

reunión de la comisión quirúrgicaLas Comisiones Hospitalarias son órganos participativos asesores de la Dirección en aspectos relacionados con la Calidad Asistencial y la Seguridad.

A continuación, se muestra un análisis evolutivo de las comisiones activas, de su actividad y composición.

 

Comisiones 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Número de comisiones activas 13 13 16 16 20 20 21
Número de reuniones celebradas 105 130 137 117 88* 140 157
Número de profesionales 238 251 334 321 382 381 407
Profesionales Facultativos 167 173 233 230 278 235 237
Profesionales de Enfermería 58 64 87 79 84 100 112
Profesionales no sanitarios 13 14 14 12 20 24 25
Especialistas Internos Residentes 32 33

La disminución de las sesiones se debió a la pandemia

 

Grupos de Mejora

Contamos con 9 grupos de mejora, uno más que el año anterior, orientados a la resolución de problemas concretos y/o al desarrollo de iniciativas específicas.

 

Actividades formativas y jornadas

Satisfacción global de los alumnos
2021 2022
Calidad asistencial: de la teoría a la práctica 8,44 8,84
Certificaciones en el ámbito sanitario 9,00
Herramientas para la seguridad del paciente 8,48 9,23
Lean Management en sanidad 9,31 8,74

Seguridad del Paciente. Actuaciones e Indicadores

102-11, 416,1

Evaluación de indicadores de calidad en pacientes ingresados (IQI) y de indicadores sobre la seguridad de los pacientes (PSI) de la Agencia Americana de Calidad (AHRQ).

Esta iniciativa contribuye a identificar puntos fuertes y debilidades en la asistencia sanitaria prestada en determinados procesos asistenciales. Se estudia además el análisis de la mortalidad y sus causas. A continuación se muestra aquellos indicadores analizados por año:

Los indicadores de seguridad del paciente (PSI):

  • PSI 2. Mortalidad en GRDs de baja mortalidad
  • PSI 18. Trauma obstétrico en parto vaginal instrumentado

Los Indicadores de Calidad en Pacientes Ingresados (IQI),

  • IQI16. Tasa de mortalidad fallo cardíaco
  • IQI17. Tasa de mortalidad en el accidente cerebrovascular agudo
  • IQI20. Tasa de mortalidad neumonía
  • IQI32. Tasa de mortalidad de Infarto Agudo de Miocardio, sin casos de traslados

 

Análisis de las úlceras por presión (UPP) / Lesiones Derivadas de la Dependencia (LDD)

Incidencia

Las UPP o LDD que se desarrollan durante la hospitalización se registran en Estación Clínica de Cuidados, pudiendo obtener el valor de incidencia mediante explotación de datos.

2019 2020 2021 2022
Incidencia de úlceras por presión 1,41% 1,60% 1,60% 2,23%
Prevalencia

Los miembros que componen la Comisión de Heridas llevan a cabo estudios de prevalencia con una periodicidad trimestral, siendo sus valores anuales de:

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Prevalencia de úlceras por presión 4,2 % 3,9% 4,7% 5% 4,8% 4,8% 6,6%

Notificación de incidentes

A continuación se muestra una evolución según el tipo de incidente realizados por los profesionales del hospital a través del programa NOTIFICA. Durante el año 2022 se han recibido un total de 3.368 notificaciones, que se distribuyen según se muestra:

Tipo de Notificación 2020 2021 2022
Evento adverso no relacionado con medicación 2.026 2.012 2.455
Relacionadas con medicamentos      451 400 561
Caídas       129 188 242
Reacción adversas a medicamentos (RAM)       108 122 110

Total     

2.714 2.722 3.368

 

Procedimiento General de identificación inequívoca de pacientes

417-1

Mediante el proceso de identificación de pacientes, los profesionales sanitarios y no sanitarios garantizarán la identificación y la verificación inequívoca de la persona (adulto o niño), en cualquier ámbito asistencial en el que se desarrolle la actividad. La responsabilidad recae sobre los profesionales que tienen contacto directo en algún momento con los pacientes.

En el ámbito hospitalario, el registro se realiza mediante una pulsera con datos inequívocos para la identificación del paciente: nombre y apellidos, fecha de nacimiento y número único de Historia de Salud de Andalucía (NUHSA). La identificación en atención ambulatoria se realiza mediante la solicitud de la cita, verificando y contrastándola con los datos del DNI, NIF/NIE, y/o Pasaporte.

 

 

El Procedimiento de identificación de pacientes está disponible en la intranet del centro.

 

Encuestas de Satisfacción

Desde la Unidad de Calidad, y a través de dos modelos de encuestas distintas para el Área de Hospitalización y Consultas Externas, se gestionan los resultados de las mismas anualmente.

Los ciudadanos, mediante las pantallas de televisión ubicadas en las habitaciones y los carteles de las encuestas de satisfacción mediante código QR, acceden a los modelos de encuestas pudiendo cumplimentarlas una vez han finalizado su estancia en el centro sanitario.

 

Resultados

Total 3.115 7.853
ENCUESTAS CUMPLIMENTADAS SATISFACCIÓN GLOBAL MEDIA
2021 2022 2021 2022
Hospitalización 1.523 3.074 7.9 6.6
Consultas Externas 1.592 4.779 7.3 6.5

 

Certificaciones en Calidad y Servicios de Referencia

 

Certificaciones por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

Apostar por la calidad es una de las principales líneas estratégicas del Hospital Universitario Virgen del Rocío que se materializa, también, en las certificaciones en calidad de las Unidades que lo engloban. Muestra de ello es el gran impulso que se ha dado en el centro con respecto a los años anteriores aumentando el nivel de certificación. De las 30 unidades certificadas, 20 están en nivel avanzado, nueve en nivel óptimo y una en nivel excelente.

NIVEL DE CERTIFICACIÓN  2021

Nº UGC/ (%)

2022

Nº UGC/ (%)

Avanzado 22 (73,3%) 20 (66,6%)
Óptimo 7 (23,3%) 9 (30,0%)
Excelente 1 (3,4%) 1 (3,4%)

 

Servicios de Referencia

En el Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR) se cuenta con una amplia gama de servicios de referencia que garantizan la atención especializada y de calidad a los pacientes. Estos servicios incluyen las Unidades y Procedimientos de Referencia de Andalucía (UPRA) a nivel autonómico, los Centros, Servicios y Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud (CSUR) a nivel nacional y las Redes Europeas de Referencia (ERN) a nivel europeo.

Servicios de referencia 2021 2022
UPRA 27 27
CSUR 23 24
ERN 3 10

 

Otras Certificaciones

Algunas Unidades de Gestión Clínica disponen, además, de otra tipología de certificaciones específicas, que pueden consultarse en el Capítulo de Unidades de Gestión Clínica

 

Los cuidados en el Hospital Universitario Virgen del Rocío


Enfermeras acreditadas con competencias en Áreas específicas:

0
Proyectos de investigación
0
Artículos en revistas científicas
0
Sesiones Clínicas de Cuidados
Cursos de formación 2
0
Elaboración de Procedimientos Específicos
0
Enfermeras en funciones de Práctica Avanzada
Enfermeras Prescriptoras: 58 / Perfusionistas: 5 / Enfermeras CAE en Accesos Venosos: 2
0
Elaboración de recomendaciones de Cuidados al Alta

Unidad de Estrategia de Cuidados.

Esta estructura tiene como misión apoyar, promover, impulsar y consolidar la gestión de unos cuidados excelentes en el contexto de la gestión clínica.

Pretende ser un apoyo útil, accesible y cercano a los profesionales, creando sinergia en los equipos, coparticipando en la mejora de la calidad de la atención, atentos y en permanente adaptación a los nuevos retos y escenarios que se van generando.

El Marco para la actividad a desarrollar se conjuga a diferentes niveles:

  1. Participando de las líneas propuestas por la Estrategia de Cuidados de Andalucía: PiCuida
  2. Siguiendo las directrices establecidas por la Dirección de Enfermería para la consecución de los objetivos institucionales del Hospital.
  3. Impulsando y sirviendo de apoyo a los responsables de cuidados de las distintas Unidades como líderes y garantes de la calidad de los cuidados.
  4. Manteniendo una actitud proactiva con todos los colectivos interesados en opinar y/o participar en temas relacionados con la humanización la innovación y la mejora de los cuidados.

manos expertas cuidandose

Principales Líneas de Avance y Mejora

Potenciar estándares de calidad en la gestión de cuidados

Personalización y humanización de la atención

La excelencia en los cuidados es nuestra meta que, como un reto permanente, nos sitúa en el camino de la mejora continua. Nuestros cuidados no serán excelentes si frente a la práctica de ‘la enfermería basada en la evidencia’ dejamos de considerar la enfermería basada en el valor que proporcionan unos cuidados humanizados.
La personalización de la atención, aspecto indispensable de la humanización, implica el conocimiento de las necesidades concretas de cada paciente, detectadas tras su valoración al ingreso y el posterior establecimiento de un plan de cuidados individualizado que atienda a sus respuestas ante la situación de salud.

Algunas de las intervenciones enfermeras, según la NIC (Nursing Interventions Classification) incluidas en los planes de cuidados individualizados que se establecen a los pacientes que atendemos son:

  • Escucha activa
  • Apoyo emocional
  • Disminución de la ansiedad
  • Potenciación de la seguridad
  • Manejo de la energía o enseñanza del proceso enfermedad
  • Ayuda en la toma de decisione
  • Enseñanza: procedimiento/tratamiento
Disminución de la variabilidad de la práctica y cuidados seguros

Acercando evidencias a la práctica mediante la implantación de guías de buenas prácticas, fáciles, seguras y basadas en la evidencia (FASE) e impulsando el desarrollo y/o actualización de procedimientos y protocolos generales y específicos adaptados a los nuevos avances y conocimientos.

Durante el año 2022 se ha procedido a la difusión y al impulso en la implementación del Manual de Procedimientos Generales de Enfermería actualizado el pasado año. Entre las estrategias de difusión adoptadas cabe destacar la disposición del Manual en entorno Web permitiendo una mayor accesibilidad a los profesionales y facilitando la consulta desde cualquier tipo de dispositivo móvil.

Igualmente se ha proporcionado asesoramiento y se han dinamizado grupos de trabajo para el desarrollo de Protocolos y Procedimientos Específicos en diferentes Unidades. Se han elaborado cuatro protocolos y siete procedimientos específicos.

Continuidad asistencial

detalle de consultaImpulsando líneas de acción que favorezcan la continuidad asistencial desde estructuras colaborativas.

Liderando la implantación de nuevas herramientas que favorezcan la Continuidad Asistencial y consolidando las ya existentes:

    • Implementación del protocolo de continuidad de cuidados adaptado al perfil de los pacientes atendidos en cada una de las Unidades Asistenciales
    • Gestión de casos
    • Planificación anticipada del alta
    • Informe de Cuidados al Alta y su notificación a Atención Primaria
    • Recomendaciones de Cuidados al Alta con su inclusión en la Historia Digital y su disposición en el espacio de Intranet

En 2022 se actualizan 11 Recomendaciones de Cuidados al Alta, y se elaboran cuatro nuevas.

 

Formación

En el año 2022 se diseñan, coordinan y realizan acciones formativas innovadoras, destinadas a enfermeros/as y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, con una puntuación de 9,22 y 9,48

  • “Liderazgo y gestión de cuidados para mandos intermedios de enfermería”
  • “Competencias y buenas prácticas en cuidados auxiliares de enfermería”

 

Sesiones Clínicas de Cuidados

Durante el año 2022, enmarcadas en el Plan de Mejora en la Atención al Paciente Diabético Hospitalizado, se realizan 6 sesiones de cuidados con el objetivo de actualizar conocimientos y sensibilizar sobre la importancia del registro, manejo de insulinas y enseñanza diabetológica al paciente en diferentes Unidades del hospital en las que se implementa el Plan.

Apoyo e impulso de nuevos desarrollos competenciales. Enfermera de Práctica Avanzada

Las enfermeras que desarrollan este perfil son profesionales que ejercen un liderazgo clínico en el ámbito de su trabajo, con autonomía para la toma de decisiones complejas, basadas en la aplicación de la evidencia y en los resultados de la investigación a su práctica profesional. En su práctica integran cuatro roles: clínico experto, consultor, docente e investigador.

En el HUVR existen diferentes profesionales que ejercen roles de enfermería de práctica avanzada, así como profesionales acreditados en competencias específicas de intervención avanzada.

Como Competencias Avanzadas Transversales se establece la participación de las enfermeras en la prescripción farmacéutica del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), mejorando considerablemente la accesibilidad de los pacientes a medicamentos que no precisan prescripción médica, así como a diferentes productos sanitarios.

Enfermeras de Práctica Avanzada

  • Gestión de Casos: 4
  • Atención a personas con Ostomías: 2

Acreditados con competencias en Áreas Específicas

  • Perfusionistas: 5

Competencias Avanzadas Específicas en determinadas Áreas

  • Consulta de Accesos Venosos para la Inserción de catéteres centrales de acceso periférico: 2

Competencias avanzadas transversales

  • Prescripción enfermera: 58

 

Investigación e innovación en cuidados

Impulsando el desarrollo de proyectos de investigación e innovación en cuidados que permitan dar respuesta a los problemas de salud de la población.

En activo o en fase de preparación los proyectos de investigación que se relacionan, en los que participan profesionales de enfermería de este centro liderando o formando parte de los equipos de investigación que se encargan de su desarrollo.

  • Proyecto TEC-MED: “Desarrollo de un modelo social-ético-asistencial transcultural para población dependiente en la cuenca del Mediterráneo”. Proyecto Europeo financiado por el Programa de Financiación Europeo ENI CBC MED. Interviene un equipo multiprofesional investigador de varios organismos de seis países de la cuenca mediterránea, liderado desde el departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla (IP: Enfermera Dra. Ana María Porcel Gálvez) y en el que se incluyen enfermeras del Hospital Universitario Virgen del Rocío.
  • Proyecto HUMANCUIDA: “Evaluación y desarrollo de la humanización del cuidado del Sistema Sanitario Público de Andalucía en unidades de usuarios complejos y de urgencias hospitalarias: atención a la fragilidad, prevención de eventos adversos e impacto de la relación enfermera-paciente en los resultados en salud. Interviene un equipo multiprofesional investigador de enfermeras de varias Unidades de Gestión del Hospital Universitario Virgen del Rocio, liderado por la Enfermera Dra. Regina Allande Cusso.
  • Proyecto RATE-NOW: “Proyecto de humanización mediante el análisis de la percepción y experiencia de la ciudadanía en el Hospital Universitario Virgen del Rocío”, en preparación, interviniendo un equipo multiprofesional liderado por el enfermero Dr. Antonio Cervera Barajas.
  • Proyecto FLECHA: “Implementación de Lean Healthcare en el abordaje de los incidentes de seguridad en una Unidad de Cirugía Pediátrica de un hospital de tercer nivel”, en desarrollo en el área quirúrgica pediátrica por un grupo multiprofesional en el que encuentran incluidas varias enfermeras de esta área.
  • Proyecto EIR-Pediátricos: “Efectividad del asesoramiento en lactancia materna en niños frenectomizados menores de dos meses”, diseñado en la Unidad Docente de Enfermería Pediatría y desarrollado por un equipo de profesionales y especialistas internos residentes de enfermería pediátrica del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Realizado por: Marín Montesinos A, Rodríguez Martín F, García Cadenas F, Díaz Salado EM.
  • Proyecto EIR-Matronas-1: Conocimientos y actitudes de las gestantes del área de atención sanitaria del Hospital Universitario Virgen del Rocío, frente a la anticoncepción en el puerperio. Realizado por: Andrea Monge-Quinta A, Ruiz-Martínez B, Núñez- Santos C, Arnedillo-Sánchez S.
  • Proyecto EIR-Matronas-2: Implantación de una intervención educativa y asistencial para mejorar los cuidados y las tasas de lactancia materna exclusiva al alta en gestantes que se someten a una cesárea programada. Realizado por: Lora Ríos A, Rojas Paredes A, Villalba Muñoz S, Arnedillo Sánchez S.
  • Proyecto EIR-Matronas-3: Bienestar y alivio del dolor de las gestantes durante la inducción del parto: influencia del uso de esferodinamia e inyección de agua estéril subcutánea, análisis pre y post exposición. Realizado por: Monge-Quinta A, Ruiz-Martínez B, Núñez- Santos C, Arnedillo-Sánchez S.

Durante 2022 se han publicado 17 artículos en revistas científicas figurando como autores profesionales de Enfermería del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

 

Evaluación de resultados

enfermera con carro de curasPrestar una atención segura y de alta calidad es el objetivo de toda organización de salud. El desarrollo de indicadores y resultados sensibles a la práctica enfermera y su aplicación ofrecen una oportunidad para medir la contribución y el desempeño profesional en la consecución de los objetivos dirigidos a la mejora de la salud de la población.

Por esta razón, el Hospital Universitario Virgen del Rocío establece un cuadro de mando de indicadores de calidad de los cuidados y resultados en salud de las personas atendidas en las distintas Unidades Clínicas que conforman el centro hospitalario. Para el conocimiento y avance hacia la excelencia en cuidados, la Unidad de Estrategia de Cuidados realiza informe trimestral y anual.


A continuación, se muestra los principales resultados que corresponden al año 2022:

Indicadores generales de cuidados
Hospital % Pacientes con Valoración Inicial al Ingreso % Pacientes con Planes de Cuidados Realizado % de Pacientes con Informe de Alta  % Pacientes con Recomendaciones al Alta Hospitalaria
Total 98%  95%  71%  65%
  • % Valoración inicial (V INICIAL): Número de pacientes a los que se les ha realizado una VALORACIÓN INICIAL durante el periodo de estancia en la Unidad x 100 / Total de Pacientes ingresados en la unidad.
  • % Plan de Cuidados (PC): Número de pacientes a los que se les realiza un PLAN DE CUIDADOS durante el ingreso hospitalario en la Unidad x 100 / Total de Pacientes ingresados en la unidad.
  • % Informes de alta (IA): Número de pacientes a los que se les realiza el INFORME DE ALTA DE CUIDADOS x 100 / Total de Pacientes dados de alta en la unidad. Se excluyen las altas éxitus del denominador.
  • % Pacientes con Recomendaciones al Alta (RA): Número de pacientes con Recomendaciones al Alta Hospitalaria x 100 / Total de Pacientes dados de alta en la unidad. Se excluyen las altas éxitus del denominador.

 

Indicadores específicos de cuidados

 

ÚLCERAS POR PRESIÓN

 

% Pacientes con Riesgo en VI % Pacientes con Riesgo VI y Escala de Valoración del Riesgo % Pacientes con Riesgo Alto en VI % Pacientes con Riesgo Medio en VI % Pacientes con Riesgo Bajo en VI  % Pacientes con UPP producidas durante la Hospitalización % Pacientes con Riesgo de UPP(Bajo, Medio, Alto) en EVRUPP con intervención NIC 3540 (Prevención de UPP) en el Plan de Cuidados
17,4% 73,9% 8,0% 9,6% 25,4%  2,23% 16,5%

Los indicadores incluidos son:

% Pacientes con Valoración del Riesgo de UPP en la Valoración inicial (VI): Número de pacientes a los que se les ha detectado riesgo de UPP en la Valoración Inicial x 100 / Total de pacientes Hospitalizados

% Riesgo en Valoración inicial (VI) y Cuestionario de Valoración: Número de pacientes con riesgo de UPP en VI y Escala de Valoración del Riesgo de desarrollar UPP* (EVRUPP) X 100 / Total de pacientes Hospitalizados

*Escalas (EVRUPP):

«Escala de Braden – Riesgo UPP Adultos»
«Escala Emina – Riesgo UPP Adultos»
«Escala Braden Q – Riesgo UPP Pediátricos»
«Escala NSRAS – Riesgo UPP Neonatológico»
«Indice Comhon – Riesgo UPP en “Cuidados Críticos de Adultos»

% Pacientes con Riesgo Alto, Medio y Bajo: Número de pacientes a los que se les ha detectado riesgo de UPP (alto, medio, bajo) según escala (EVRUPP) en VI X 100 / Total de pacientes Hospitalizados.

% Pacientes con UPP producidas durante la Hospitalización (Incidencia de UPP): Número de pacientes que han desarrollado UPP durante la hospitalización x 100 / Total de pacientes Hospitalizados.

% Pacientes con Riesgo de UPP (Bajo, Medio, Alto) en Escala de Valoración del Riesgo (EVRUPP) a los que se les planifica en el Plan de Cuidados la intervención NIC 3540 (Prevención de UPP): Número de pacientes a los que se les ha detectado riesgo de UPP (alto, medio, bajo) en VI según escala (EVRUPP) y con intervención (NIC 3540) en el plan de cuidados X 100 / Número de pacientes a los que se les ha detectado riesgo de UPP (alto, medio, bajo) en escala (EVRUPP).

 

consulta de a accesos venosos

ACCESOS VENOSOS (AV)

Las enfermeras juegan un papel primordial en la prestación de cuidados seguros y de calidad a pacientes portadores de accesos venosos, vigilando, controlando y previniendo los eventos adversos relacionados con los mismos.

El registro de la trazabilidad de los accesos venosos es recomendable para la investigación y áreas de mejora en la prevención de sus complicaciones.


 

Total Pacientes 75% Pacientes Ingresados % Pacientes con Inserción de AV  % Pacientes con Seguimiento de AV % Pacientes con Retirada de AV   % Flebitis (Maddox >1)
45.525 34.144 34%  48% 71%  8,03%
*Según la bibliografía consultada se estima que el 75% de los pacientes hospitalizados son portadores de un acceso venoso.

Los indicadores incluidos son:

% Pacientes con Registro de Inserción: Número de Pacientes con registro de inserción de Acceso Venoso x 100/ 75% del Total Pacientes*
% Pacientes con Registro de Seguimiento: Número de Pacientes con registro de seguimiento de Acceso Venoso x 100/ 75% del Total Pacientes*
% Pacientes con Registro de Retirada: Número de Pacientes con registro de retirada de Acceso Venoso x 100/ 75% del Total Pacientes*
% Pacientes con Flebitis (Maddox > 1): Número de Pacientes con Maddox >1 x100 / Número de Pacientes con cuestionario de retirada*

 

VALORACIÓN DEL DOLOR

El control del dolor debe ser una prioridad social y sanitaria, y el grado de alivio se considera indicador de eficiencia y de calidad. De ahí que la valoración y el manejo efectivo sea uno de los principales objetivos, considerándose la quinta constante.

% Pacientes con Valoración del Dolor en las primeras 24 horas % Pacientes con Reevaluación Dolor % Pacientes con Valoración del dolor primeras 24 horas con dolor controlado*
69,7%  82% 90,9%

Los indicadores incluidos son:

% Pacientes con Valoración del Dolor las primeras 24 horas del ingreso hospitalario: Número de Pacientes (adultos y pediátricos) con valoración del dolor las primeras 24 horas con cualquiera de los cuestionarios definidos x 100 / Número de pacientes.

% Pacientes con reevaluación del dolor: Número de Pacientes (adultos y pediátricos) con reevaluación y registro del dolor con cualquiera de los cuestionarios definidos x 100 / Número de pacientes.

% Pacientes con dolor controlado: Número de Pacientes (adultos y pediátricos) con valoración del dolor controlado x 100 / Total de pacientes valoración del dolor.

ESCALAS DE VALORACIÓN DEL DOLOR

Escala EVA – Valoración Analógica del Dolor
Escala EVN – Valoración Numérica del Dolor
Escala PAINAD- Valoración del Dolor para Adultos con Demencia
Escala FLACC – Valoración del Dolor para Pediátricos
Escala PIPP – Valoración del Dolor para Pediátricos- Neonatos
Escala NIPS – Valoración del Dolor para Pediátricos- Neonatos
Escala ESCID – Valoración del Dolor Adultos Intensivos
Escala DOLOR WONG BAKER – Valoración Dolor Pediátricos

 

*DOLOR CONTROLADO: Se habla de dolor controlado, cuando el dolor es bien soportado por el paciente y está en proceso de mejorar tras la realización de una o varias intervenciones.

Los intervalos para los que el resultado es “dolor controlado” para cada escala son:

EVA, EVN, ESCID ,Wong Baker → [ 0 – 3 ]
PAINAD,NIPS → [ 0 – 4 ]
PIPP → [ 0 – 6 ]
FLACC → [ 0 – 2 ]