Noticias

El Hospital Universitario Virgen del Rocío se suma a la campaña mundial por el Día Internacional de la Esteatohepatitis no Alcohólica

Publicada el: 2018-06-15 08:37 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

1Q8J6354

Los profesionales se unen a la asociación de pacientes hepáticos FNETH para participar en una serie de actividades de concienciación que se desarrollarán en 20 ciudades del mundo de manera simultánea

 

El Hospital Universitario Virgen del Rocío se ha sumado a la campaña mundial por el Día Internacional de la Esteatohepatitis no Alcohólica, una cita que pretende llamar la atención sobre esta enfermedad. Así, se ha organizado una serie de actividades de concienciación por primera vez en 20 ciudades del mundo de manera simultánea.

En concreto, en Sevilla se ha organizado un evento científico en el Aula Magna del Hospital Universitario Virgen del Rocío que incluye varias mesas redondas donde expertos, pacientes, allegados o cualquier persona interesada podrán conocer y debatir todos los ángulos de esta patología. De hecho, se va a abordar la Esteatohepatitis no Alcohólica como una enfermedad sistémica, su relación con las enfermedades inflamatorias, el cáncer, la patología vascular y otras menos frecuentes. 

La Esteatohepatitis no Alcohólica

La Esteatohepatitis no Alcohólica (NASH por sus siglas en inglés) es una forma de enfermedad del hígado graso no alcohólico en la que se acumula grasa en el hígado, se produce una inflamación y se lesionan las células hepáticas. Está fuertemente relacionado con la obesidad y la diabetes tipo 2, y afecta al 20-30% de la población en todo el mundo.

                    Un hígado sano debería contener poca o ninguna grasa, sin embargo, se cree que 1 de cada 3 personas en Europa tiene algún grado de esta enfermedad, donde hay una acumulación excesiva de grasa en el hígado. Si bien esto no siempre causa daño, puede convertirse en una forma inflamatoria de la condición llamada esteatohepatitis que a su vez causa la formación de tejido fibroso cicatricial en el hígado y conduce a daño hepático grave, incluido la cirrosis en algunos pacientes. También puede aumentar el riesgo de cáncer en el hígado, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.

El estilo de vida actual (dieta rica en grasas y sedentarismo) y el aumento del síndrome metabólico (diabetes, dislipemia, hipertensión, obesidad) están provocando que la Esteatohepatitis no Alcohólica sea, por otro lado, una patología emergente.

Programa para el NASH Day

Por todo ello, el programa preparado para la celebración mundial del NASH Day, cuyo director es el profesor y especialista en Aparato Digestivo del Hospital Virgen del Rocío, Manuel Romero Gómez.

El acto incluye una primera mesa en la que se van a abordar los riesgos sistémicos de la Esteatohepatitis no Alcohólica (Javier Ampuero, Aparato Digestivo del Virgen del Rocío), la relación con la diabetes (Mª Asunción Martínez, Endocrinología del Virgen Macarena), su aparición en niños y adolescentes (Alejandro Rodríguez, Pediatría del Virgen del Rocío), su relación con la obesidad (Pedro Pablo García Luna, Nutrición del Virgen del Rocío), y los cuidados desde el punto de vista de la atención primaria (María del Mar Sánchez, del centro de salud de El Greco).

Una segunda mesa va a debatir sobre la relación de esta enfermedad con el cáncer (Yolanda Sánchez, Aparato Digestivo del Virgen del Rocío), la psoriasis (Lourdes Rodríguez, Dermatología del Virgen del Rocío), y la enfermedad inflamatoria intestinal (Eduardo Leo, Aparato Digestivo del Virgen del Rocío; Alejandro Muñoz, Reumatología del Virgen del Rocío).

La tercera mesa va a abordar el riesgo cardiovascular asociado a la Esteatohepatitis no Alcohólica (Luis Beltrán Romero, de la UCAMI del Virgen del Rocío), la enfermedad renal crónica (Mercedes Salgueira, Nefrología del Virgen Macarena), la apnea del sueño, (Mª Ángeles Sánchez, UMQER Virgen del Rocío), el riesgo de infarto (Manuel Villa, Cardiología del Virgen del Rocío), y la enfermedad neurovascular (Mª Dolores Jiménez, Neurología del Virgen del Rocío).

Por último, van a discutir sobre algunas patologías poco frecuentes asociadas a la Esteatohepatitis no Alcohólica, como es la Deficiencia de la Lipasa Ácida Lisosómica (Ángela Araújo, Aparato Digestivo Virgen del Rocío), en la infección por VIH (Nuria Espinosa, Enfermedades Infecciosas del Virgen del Rocío), el síndrome del ovario poliquístico (Mª Ángeles Martínez, Ginecología del Virgen del Rocío) y la diabetes gestacional (Domingo Acosta, Endocrinología y Nutrición del Virgen del Rocío).

 

 

El diseño de una herramienta de neuroimagen para el diagnóstico diferencial de los síndromes parkinsonianos recibe un premio de la Sociedad Andaluza de Medicina Nuclear

Publicada el: 2018-06-14 11:07 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

herramienta síndromes parkinsonianos

 

Profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío realizan cada año casi 1.000 exploraciones para el estudio de estas patologías, en el que colaboran investigadores del IBiS

El desarrollo de una nueva herramienta de neuroimagen ideada por profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío y del IBiS para el diagnóstico diferencial de los parkinsonismos neurodegenerativos ha obtenido el ‘Premio a la mejor comunicación’ en las XXV Jornadas de la Sociedad Andaluza de Medicina Nuclear.

El objetivo de este trabajo fue el desarrollo de una nueva herramienta de neuroimagen basada en imágenes PET (tomografía por emisión de positrones) de alta tecnología y resolución, capaz de realizar el análisis y la cuantificación de estas imágenes PET mediante un método reproducible y exacto, lo que constituye una importante herramienta de apoyo en el diagnóstico diferencial de los parkinsonismos neurodegenerativos.

El diseño y desarrollo de esta herramienta se realizó en el Servicio de Medicina Nuclear en colaboración con la Unidad de Trastornos del Movimiento e Instituto de Biomedicina (IBIS) del Hospital Universitario Virgen del Rocío, con la que el Servicio de Medicina Nuclear mantiene una estrecha colaboración desde hace tiempo, tanto en campo asistencial como en el de la investigación.

Desde hace años, buena parte de la actividad asistencial e investigadora del Servicio de Medicina Nuclear se dedica al estudio de las enfermedades neurológicas degenerativas, tanto en el ámbito de los trastornos del movimiento, en especial a la enfermedad de Parkinson, como a las demencias degenerativas, especialmente a la enfermedad de Alzheimer.

Atendiendo a datos asistenciales, los profesionales realizaron casi 1.000 exploraciones para el estudio de los parkinsonismos degenerativos, y más de 800 exploraciones para el estudio de las demencias.

Para el estudio de los parkinsonismos, la exploración que con más frecuencia se realiza es el SPECT (tomografía computerizada por emisión de fotón único) de trasportadores de dopamina, que permite evaluar ‘in vivo’ la integridad funcional del sistema dopaminérgico. Esta técnica permite poner en evidencia la existencia de patología degenerativa mucho tiempo antes de que aparezcan las primeras manifestaciones clínicas, lo que facilita un diagnóstico precoz y exacto de estas enfermedades. Además, estas exploraciones permiten diferenciar la enfermedad de Parkinson de otros síndromes parkinsonianos secundarios, así como la diferenciación de los distintos tipos de parkinsonismos neurodegenerativos.

En los pacientes con deterioro cognitivo y demencias, las exploraciones que se realizan con más frecuencia son los estudios de SPECT y PET que evalúan la perfusión y el metabolismo cerebral. Este tipo de demencias suele manifestarse inicialmente con una fase prodrómica de deterioro cognitivo leve, que se caracteriza por un trastorno cognitivo que afecta principalmente, pero no exclusivamente, a la memoria, siendo la demencia el estadio final cuando el daño neuronal supera a los mecanismos de defensa y compensación.

Estas técnicas de neuroimagen funcional permiten el diagnóstico en fases tempranas de estas enfermedades, incluso en etapas preclínicas, lo que es importante ya que es precisamente en estas fases iniciales cuando los tratamientos pueden ser más eficaces. En el caso de la enfermedad de Alzheimer, cobra especial importancia ya que las líneas de investigación actuales se centran en el desarrollo de fármacos capaces de detener la progresión de la enfermedad en estadios previos a la aparición de la demencia.

La comunicación oral premiada, titulada ‘Utilidad diagnóstica de un método de cuatificación subregional estriatal en PET-TC con 18F-Fluoro-L-Dopa en el diagnóstico diferencial de los parkinsonismos’, ha sido presentada por el Dr. José Antonio Lojo Ramírez del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR) y realizada en colaboración con los Dres. Francisco Javier García Gómez, Ismael Huertas Hernández, José Manuel Jiménez-Hoyuela García y David García Solís

Especialistas en Rehabilitación apuestan por las técnicas mínimamente invasivas y guiadas por ecografías para reducir el dolor de sus pacientes

Publicada el: 2018-06-13 11:22 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

técnicas ecoguiadas rehabilitación

Los profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío efectuaron más de 1.500 bloqueos nerviosos, hidrodilataciones, infiltraciones articulares o tendinosas, entre otros

 

La Unidad de Gestión Clínica de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha incorporado técnicas de tratamiento mínimamente invasivas y guiadas por control ecográfico, para el tratamiento de la discapacidad generada por el dolor presente en muchas de las enfermedades que trata estos especialistas. Además, en muchas ocasiones evitan que el paciente se someta a intervenciones quirúrgicas para resolver su problema de salud y acortan los periodos de recuperación funcional.

Los bloqueos nerviosos para controlar el dolor en procesos músculo-esqueléticos como son las fracturas, o en problemas neurológicos como el hombro doloroso del paciente hemipléjico, son algunos ejemplos. Otros: las infiltraciones articulares o tendinosas para procesos inflamatorios, los lavados de calcificaciones percutáneas o las hidrodilataciones para las rigideces articulares.

         

La inclusión de estas técnicas en los procesos de rehabilitación de pacientes ha acortado y mejorado las condiciones de los pacientes. En concreto, los profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Física y Rehabilitación han efectuado más de 1.500 técnicas en sus consultas el año pasado.

El avance generado en estos procedimientos con la presencia de control por ecografía hace más seguros para el paciente estos procedimientos, se les evita entrar en quirófano, lo que por otro lado reduce el coste sanitario.

         

Por otro lado, esta experiencia ha convertido a los facultativos de esta unidad referentes en la formación de especialistas en estas técnicas en España o en otros países, como Portugal o Argentina

 

La Unidad de Medicina Maternofetal, Genética y Reproducción del Hospital Virgen del Rocío, premio Ciudadano Europeo 2018

Publicada el: 2018-06-12 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Guillermo Antiñolo3

 

El Parlamento Europeo ha reconocido a esta unidad dirigida por Guillermo Antiñolo por su avance en el campo de las enfermedades raras, una de las prioridades de la UE

 

La Unidad de Medicina Maternofetal, Genética y Reproducción del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, que dirige el doctor Guillermo Antiñolo, ha sido seleccionada Premio Ciudadano Europeo 2018. Se trata de un galardón que otorga el Parlamento Europeo cada año a proyectos e iniciativas que facilitan la cooperación transfronteriza o que promueven la comprensión mutua dentro de la Unión Europea. Para este premio, que reconoce el trabajo de aquellos que promueven los valores europeos en sus actividades cotidianas, han sido seleccionadas otras dos entidades en todo el país: la Universidad Camilo José Cela y Arrels Fundació. Los tres proyectos españoles recibirán el premio, el próximo 9 de octubre en Bruselas,  junto a los otros 47 galardonados de los 28 países de la UE

La Unidad de Gestión Clínica de Medicina Maternofetal, Genética y Reproducción (UGCMFG) es referente nacional en la búsqueda del desarrollo de nuevos recursos diagnósticos y de gestión del conocimiento en enfermedades raras y busca favorecer un abordaje clínico personalizado de este grupo de enfermedades para mejorar la esperanza y calidad de vida de los pacientes y sus familiares.

Así, esta unidad presentó el  primer gran mapa genético de pacientes, un inmenso banco de datos que, con la historia clínica digital implantada, permitirá avanzar de forma crucial en el campo de las enfermedades raras, una de las prioridades en I+D y salud de la UE. Dentro de este mapa, ya se han secuenciado el genoma completo de 267 personas no relacionadas. Este trabajo se publicó en la prestigiosa revista internacional Molecular Biology & Evolution y recibió el XV Premio Nacional de Investigación del Colegio Oficial de Médicos de Córdoba y CaixaBank.

Al mismo tiempo, se ha diseñado y desarrollado una herramienta bioinformática que permite integrar la información clínica completa presente en la historia clínica digital con los datos genómicos, el procesamiento semi-automático de dichos datos y la trazabilidad de las muestras en el BioBanco. Por tanto, este proyecto supone un nuevo paradigma a nivel internacional para las ER mediante los conocimientos más avanzados de genética, el big data y la digitalización en salud, prioridades de la I+D y desarrollo de la UE.

Con más de 50 profesionales, la unidad tiene una larga trayectoria en la I+D biomédica. En 2008 identificó el gen EYS, el gen más frecuente como causa de retinosis pigmentaria autosómica recesiva y una de las formas más comunes de ceguera hereditaria. La unidad también identificó en 2010 de la causa genética más prevalente en la  enfermedad de Hirschprung y publicó en 2017 del primer mapa genómico de referencia en España y Andalucía.

Esta unidad cuenta con más de 60 proyectos de investigación e innovación sanitaria, más de 200 artículos científicos publicados en revistas científicas y más de 100 ponencias y conferencias invitadas.

Diagnóstico Genético

La Unidad de Gestión Clínica de Medicina Maternofetal, Genética y Reproducción (UGCMFG) es además el centro de referencia de Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD) para toda Andalucía. Uno de los hitos de este programa ha sido el nacimiento de tres niños libres de enfermedad genética con un perfil de histocompatibilidad idéntico al de sus hermanos, permitiendo a estos acceder a una opción terapéutica curativa mediante trasplante de progenitores hematopoyéticos de cordón.

Además, en esta unidad se desarrollan también procedimientos de terapia fetal de alta complejidad y dentro de esta actividad, se han desarrollado dos patentes  junto con la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Sevilla y el Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Salud impulsa un nuevo servicio a domicilio para pacientes que necesitan tratamiento antibiótico intravenoso

Publicada el: 2018-06-11 03:46 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

la consejera de Salud inaugura la I Jornada sobre antibioterapia domiciliaria 1

 

Marina Álvarez preside en Córdoba un encuentro de profesionales en el que se analizan los avances de la antibioterapia domiciliaria

                                                

La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha destacado hoy las ventajas que supone el nuevo servicio hospitalario de antibioterapia a domicilio que se está impulsando en la sanidad pública andaluza para la atención a pacientes que requieren tratamiento intravenoso prolongado. La consejera ha inaugurado en Córdoba la ‘I Jornada sobre Antibioterapia Domiciliara’, en la que han participado más de un centenar de profesionales, y donde se han analizado los avances que conlleva este nuevo servicio, fundamentalmente en lo que se refiere a la reducción de estancias hospitalarias.

Este programa, que cuenta con el aval de las sociedades científicas y se desarrolla en colaboración permanente con los equipos de atención primaria, está implantado actualmente en el área metropolitana de Sevilla y Córdoba capital. Con él, pacientes que permanecían ingresados una media de 20 días para recibir su tratamiento antibiótico por vía parenteral, a pesar de que se encontraban estables clínicamente, pueden ser dados de alta y recibir dicha terapia en su domicilio, sin necesidad de hospitalización.

Tal y como ha explicado Álvarez, en torno al 20% de los pacientes con infecciones que requieren tratamiento intravenoso prolongado puede beneficiarse de este programa. A este respecto, la consejera de Salud ha resaltado “la mejora la calidad de vida de pacientes y sus familias, lo que repercute en sus posibilidades de recuperación, principalmente en personas mayores y en población infantil”.

Las Unidades de Enfermedades Infecciosas y Farmacia son las encargadas de desarrollar este programa, gracias al cual más de un centenar de pacientes ha podido recibir el tratamiento indicado por su especialista en su casa en lo que va de año y se han evitado más de 900 estancias hospitalarias. En el caso del Hospital Reina Sofía, son 50 pacientes los que se benefician hasta el momento.

“Las claves para poder desarrollar este nuevo servicio están garantizadas, pues pivotan en la calidad el equipo sanitario y la disponibilidad de canales de comunicación para una buena vigilancia y reducir la incertidumbre”, ha subrayado Álvarez.

Los avances farmacológicos y tecnológicos han permitido la puesta en marcha de nuevas formas de trabajo como ésta. En este sentido, según ha señalado el responsable de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía, Julián de la Torre, “el desarrollo de nuevos antimicrobianos que pueden administrarse en una dosis única diaria, los avances en los dispositivos de acceso vascular y de infusión y la mayor aceptación por los pacientes a este tipo de opciones terapéuticas son factores que han hecho posible que este programa pueda implantarse ahora”.

Las infecciones más comunes son las osteoarticulares (las artritis sépticas o la osteomielitis), las urinarias o la bacteriemia, entre otras. Además, se han elaborado protocolos de derivación de pacientes intrahospitalarios, encuestas de satisfacción, protocolos de inclusión y evaluación, así como documentos informativos.

Otro aspecto imprescindible para la implantación del programa es la adquisición de nuevo material. En este sentido, los centros hospitalarios con este programa han adquirido equipamiento específico, como bombas de perfusión domiciliaria, antimicrobianos, material para canalización de accesos vasculares, líneas medias y vías periféricas o ecógrafo, entre otros.

Protocolo

 

El especialista de la Unidad de Enfermedades Infecciosas realiza una evaluación clínica del paciente y, posteriormente, los profesionales de enfermería (formados en accesos vasculares) realizan otra valoración del candidato.

Además de la formación, los profesionales implantan un catéter en el mismo hospital y el paciente recibe la primera dosis de antibiótico para garantizar que no desarrolla ninguna complicación o efecto adverso. A las 24 horas, el usuario recibe el alta hospitalaria y comienza su periodo de hospitalización domiciliaria que se prolongará tanto como su tratamiento.

En todo momento el paciente sigue teniendo a un equipo clínico a su disposición, integrado por el infectólogo y las enfermeras hospitalarias, que serán las profesionales que diariamente se desplazan al domicilio para el seguimiento del paciente (incluidos los fines de semana), ya que cuentan con la formación especializada para ello.

Asimismo, si el paciente tiene alguna duda respecto a su tratamiento o el acceso venoso podrá llamar a un teléfono específico en el que será atendido por el personal de Enfermería de la Unidad de Enfermedades Infecciosas.

Las resistencias antimicrobianas

 

El encuentro de profesionales, impulsado por la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía, ha programado cuatro mesas redondas que analizarán la experiencia de esta terapia en la práctica clínica y las ventajas que aporta al sistema sanitario. Además, el encuentro ha contado con la participación del experto Dilip Nathawani, que preside el Grupo de Estudio Europeo sobre Políticas Antibióticas y la Sociedad Británica de Quimioterapia Antimicrobiana, y que hablará de la experiencia en Escocia.

La consejera de Salud ha destacado que “la puesta en marcha de este nuevo servicio supone un paso definitivo en nuestro recorrido hacia la excelencia, al combinar evidencia científica, efectividad, seguridad, eficiencia, confort para el paciente, preferencias ciudadanas, e impacto sobre uno de los principales problemas de salud pública en nuestra sociedad actual: las resistencias antibióticas”.

Tal y como ha explicado la consejera, “el uso indiscriminado de antibióticos ha desembocado en un aumento alarmante de las resistencias, siendo una causa importante de mortalidad”. España se encuentra entre los países europeos con un mayor consumo de antibióticos. Ante esta situación, la Consejería de Salud está desarrollando estrategias de uso adecuado de antibióticos y lucha contra las resistencias dentro de la estrategia PIRASOA, “utilizando al máximo las oportunidades que nos proporcionan las nuevas moléculas, los nuevos dispositivos de administración y la disponibilidad de profesionales de muy alta cualificación”.

Antiblioterapia 2018 06 11 at 14.43.59 1

Constituida Junta Facultativa del Hospital Universitario Virgen del Rocío

Publicada el: 2018-06-08 09:15 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Junta facultativaIMG 1218

El 6 de Junio se constituye la Junta Facultativa del Hospital Universitario Virgen del Rocío, en cumplimiento del Decreto 462/1996, de 8 de octubre de la Consejería de Salud, como órgano colegiado de participación dependiente de la Dirección Médica, cuya composición es la siguiente:

 

Integrantes Junta Facultativa

Se pone en marcha la primera aula de poliquistosis renal para potenciar su conocimiento y mejorar la calidad de vida de personas afectadas

Publicada el: 2018-06-08 06:26 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Aula Poliquistosis1

Desde la Escuela de Pacientes de Andalucía, proyecto de la Consejería de Salud que desarrolla la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), se han preparado recursos y herramientas online para mejorar la formación y los cuidados de las personas afectadas. Todos los materiales se están realizando con la colaboración de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) y la Federación Nacional ALCER.

 

Se ha presentado en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla el aula de Poliquistosis de la Escuela de Pacientes, un aula nueva que se integra en la de Enfermedad Renal Crónica, una de las 12 actualmente existentes. En la sesión de puesta en marcha han participado la profesora de la EASP y coordinadora de la Escuela de Pacientes Mª Ángeles Prieto, la presidenta de la S.E.N., Mª Dolores del Pino, el jefe de servicio de Nefrología del H. Virgen del Rocío, José Luis Rocha y las presidencias de las asociaciones de pacientes renales de Sevilla (ALCER Giralda), Pablo Beca y Málaga (ALCER Málaga) Josefa Gómez.

 

Entre los recursos que el aula pone al servicio de las personas afectadas, se incluye información sobre el diagnóstico y tratamiento de la poliquistosis, vídeos explicativos con nefrólogos y experiencias de pacientes, apartados para la resolución de dudas de tipo laboral. Esta información se complementa con datos de investigaciones y últimos avances en el tratamiento de la patología o consejos relacionados con la autoestima y bienestar personal de las personas afectadas. https://www.escueladepacientes.es/mi-enfermedad/enfermedad-renal-cronica/poliquistosis

El objetivo final del Aula de Poliquistosis, es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas a través de la información sobre esta patología y de la formación y apoyo entre iguales. El aula ha contado con el patrocinio de Otsuka en el desarrollo de algunos recursos didácticos.

“Es un espacio para compartir y conocer todo lo relacionado con la poliquistosis renal, que acaba de nacer, pero que irá creciendo y aumentando sus recursos didácticos e informativos a medida que surjan necesidades y demandas de las personas con esta enfermedad”, afirmó María Ángeles Prieto, quien hizo hincapié en el importante apoyo que puede suponer esta herramienta para las personas afectadas por la enfermedad.

La Dra. del Pino, señaló por su parte que “unas 23.000 personas en España padecen poliquistosis renal y de ellas el 50% precisaran Tratamiento Renal Sustitutivo entre los 50-60 años. Actualmente el 10% de los pacientes sometidos a un Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS) con diálisis y/o trasplante es por esta enfermedad. Estamos ante una enfermedad hereditaria, multisistémica, crónica, progresiva, sin tratamiento curativo”. Por ello, valoró positivamente la puesta en marcha de esta nueva aula de poliquistosis renal e indicó que “estas iniciativas enmarcadas en las escuelas de pacientes son fundamentales para que las personas afectadas estén formadas e informadas sobre su enfermedad, conozcan mejor cómo afrontarla y mejoren su calidad de vida”. Igualmente destacó la importancia de seguir investigando sobre esta patología.

En esta misma línea se expresó el Dr. Rocha, quien manifestó que “esta herramienta virtual va a enriquecer la forma de sobrellevar la poliquistosis renal, ayudar a pacientes en ello, pero también será de mucha utilidad para profesionales de la nefrología, que conocerán las necesidades de las personas afectadas y mejorar su tratamiento”. 

Por último, representantes de ALCER de Sevilla y Málaga, mostraron su satisfacción por el lanzamiento de esta Aula de Poliquistosis y destacaron la importancia del papel que ha adquirido los propios pacientes renales como formadores de otros afectados en cuestiones relacionadas con los aspectos emocionales de la enfermedad, el desarrollo de una alimentación equilibrada o el fomento del ejercicio físico. Además, pidieron redoblar el esfuerzo para seguir informando sobre la poliquistosis y seguir investigando en busca de un tratamiento eficaz.

Sobre la poliquistosis renal (PQRAD)

La poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD), conocida como poliquistosis renal, es una enfermedad hereditaria, multisistémica, que se caracteriza fundamentalmente por el desarrollo y progresivo crecimiento de múltiples quistes llenos de líquido en los riñones y otros órganos, y que suelen conducir a la Enfermedad Renal Crónica (ERC), generalmente en la edad adulta. Asimismo, se asocia a manifestaciones sistémicas manifestaciones extrarrenales (quistes en otros órganos, anomalías vasculares, cardíacas, digestivas y musculoesqueléticas), que se desarrollan en grado variable.

Se trata de la enfermedad renal hereditaria más frecuente, con una prevalencia que se estima entre 5-10 casos por cada 10.000 personas, y es la tercera causa de insuficiencia renal terminal (IRT). Los pacientes con poliquistosis renal constituyen un 10% aproximadamente de la población en Tratamiento Renal Sustitutivo (diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante renal) -y que, por tanto, pierde su función renal-, por lo que es considerada una enfermedad con un gran impacto social.

La Escuela de Pacientes

La Escuela de Pacientes es un proyecto de la Consejería de Salud con 9 años de vida que gestiona la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). En estos años ha formado a más de 15.000 pacientes y cuenta con medio millar de pacientes formadores, que trabajan con una metodología de formación entre iguales.

Trabaja en las siguientes líneas temáticas: Cáncer, enfermedades cardiovasculares, cuidados y autonomía, ostomías, diabetes, fibromialgia, enfermedad renal crónica, enfermedades osteoarticulares, neurológicas, respiratorias, salud mental y alergias alimentarias. Junto a las aulas se trabaja de manera transversal con las líneas de, cocinar rico y sano, uso seguro de medicamentos y actividad física.

Puedes contactar con nuestro equipo en www.escueladepacientes.es Twitter @escpacientes Facebook @EscuelaPacientes Youtube @Escueladepacientes Instagram @Escueladepacientes

Las donaciones de órganos en Andalucía suben un 10% en los primeros cinco meses del año

Publicada el: 2018-06-06 11:49 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Dia del donante 1Q8J6163

En el Día Nacional del Donante de Órganos, Marina Álvarez agradece el «gesto enormemente generoso» de 9 de cada 10 personas que dicen sí a la donación y que permite realizar tres trasplantes diarios en la comunidad
 

​Andalucía ha vuelto a incrementar en un 10% el número de donaciones de órganos registradas durante los primeros cinco meses de 2018 respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos aportados hoy por la consejera de Salud, Marina Álvarez, en el acto conmemorativo del Día Nacional del Donante de Órganos que organiza cada año la Coordinación de Trasplantes de Sevilla y Huelva y el Hospital Universitario Virgen del Rocío. En total, se han registrado 204 donaciones de órganos, mientras que de enero a mayo de 2017, las donaciones fueron 186.

Tal y como ha explicado la consejera, “la elevada aceptación ciudadana con respecto a la donación de órganos alcanza el 90% y ha permitido este incremento en la cifra de trasplantes”. La tasa interanual de donación en Andalucía se sitúa en 51,5 donantes por millón de población y continúa por encima del objetivo marcado por la Organización Nacional de Trasplantes de 50 donantes por millón de población para el año 2022.

Marina Álvarez ha agradecido el «gesto enormemente generoso» de 9 de cada 10 andaluces que permite continuar avanzando en el programa de donación y trasplantes de órganos que desarrollan los hospitales públicos andaluces y realizar hasta tres trasplantes diarios en la comunidad, de los que dos son renales.

Las donaciones se distribuyen entre los distintos hospitales públicos andaluces y, entre los que han recibido mayor número de donaciones se encuentran: Hospital Virgen del Rocío (31), Virgen de las Nieves (24), Regional de Málaga (23), Puerta del Mar (20), Reina Sofía (18) y Virgen de la Victoria (14).

405 trasplantes

Los donantes de estos primeros cinco meses (58 de ellos en asistolia o a corazón parado) han posibilitado la realización de 455 trasplantes de órganos, incrementándose igualmente un 9% esta actividad respecto al mismo periodo del año pasado. De ellos, 302 han sido trasplantes renales, 111 trasplantes hepáticos, 15 de corazón, 18 de pulmón y 9 de páncreas.

Por centros, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha realizado 148 (103 de riñón, de ellos siete de donantes de vivo y nueve infantiles, 40 de hígado y 5 de corazón); el Hospital Reina Sofía de Córdoba 83 (33 de riñón, dos de ellos de donante vivo; 20 de hígado –cinco de ellos infantiles–, diez de corazón –cuatro de ellos infantiles–, 18 de pulmón –7 infantiles bipulmonares– y dos de páncreas); el Hospital Regional de Málaga ha hecho 121 (80 de riñón, cinco de ellos de donante vivo, 34 de hígado y siete de páncreas); el Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha llevado a cabo 46 (29 de riñón, uno de ellos de donante vivo, y 17 de hígado); y, por último, el Hospital Puerta del Mar de Cádiz ha practicado 57 trasplantes renales (tres de ellos de donante vivo).

Estos datos ponen de manifiesto «la excelente labor desarrollada por todos los profesionales de la sanidad pública andaluza que intervienen para hacer posible estos resultados, así como por los colectivos y agentes sociales implicados en el proceso de donación de órganos (asociaciones de enfermos, medios de comunicación, magistrados, forenses, profesionales sanitarios y no sanitarios, de aeropuertos, policía o guardia civil, entre otros), ya que contribuyen a crear un clima favorable a la donación», ha manifestado.

Premiados

Gracias al esfuerzo de los profesionales que se dedican a esta labor y a la solidaridad de las familias, ya se han superado los 4.500 trasplantes de órganos en los 40 años que tiene el programa de donación y trasplante del Hospital Universitario Virgen del Rocío, centro que inició la actividad trasplantadora en Andalucía.

En el acto celebrado hoy en este centro hospitalario, la Coordinación de Trasplantes de Sevilla y Huelva ha entregado dos premios profesionales: uno sanitario, a la Coordinación Autonómica de Trasplantes y su actual responsable, Manuel Alonso, por su ejemplar trayectoria y resultados obtenidos, que han hecho a la Coordinación merecedora de la Medalla de Andalucía en 2017; y otro no sanitario a Canal Sur Radio y Televisión, por su contribución a la promoción de la donación y el trasplante de órganos y tejidos en diferentes programas.

Asimismo, las asociaciones de trasplantados han entregado también sus premios, recayendo la distinción ‘Esperanza y Vida’ de la Asociación de Trasplantados de Corazón e Insuficiencia Cardiaca de Andalucía ‘Ciudad Híspalis’ a la Gestora andaluza PALET S.L.

Por su parte, el premio de la Asociación de Donantes de Sangre, Órganos y Tejidos ‘En Buenas Manos. Trasplante y Vida’ ha sido este año para el equipo de trasplante renal del Hospital Universitario Virgen del Rocío, que dirige Rafael Medina.

La Asociación Andaluza de Trasplantados Hepáticos ha otorgado su trofeo ‘Calidad de Vida’ a María Ángeles Pérez Sangregorio. Su segundo galardón, el premio ‘Dr. Ángel Bernardos’, ha sido para José Antonio Sánchez Román, coordinador de Trasplantes del Hospital Universitario de Valme, por su labor asistencial.

Además, el galardón ‘José Félix Verdugo Galán’, de la Federación Nacional de Asociaciones de Lucha contra las Enfermedades del Riñón (ALCER) Giralda, ha sido para ASETRANSME, por la campaña a favor de la donación que ha puesto en marcha el consorcio de transportes de Sevilla.

El premio ‘Aire y Vida’, de la Asociación Andaluza de Fibrosis Quística, lo ha merecido Juan Meira, ciclista que está en constante promoción de la donación de órganos y tejidos; y Manuel Jesús García, Rafael Alcázar, Ángel Saborido y Rodrigo García, nadadores que han cruzado el Estrecho de Gibraltar para llamar la atención sobre estos gestos altruistas que devuelven la salud y la calidad de vida a las personas que padecen un problema de salud.

Igualmente, la Asociación Los Palacios con la Donación se han estrenado este año en el Día del Donante entregando la distinción ‘Fuerza y Vida’ a la Delegación de Salud del Ayuntamiento de Los Palacios.

También es tradición que todas las asociaciones de trasplantados otorguen un premio unánime, que este año se ha concedido a José Ignacio Ruiz Herrera, que ha sido donante vivo de riñón. Finalmente, el Colegio de Médicos de Sevilla se ha sumado al acto de homenaje entregando un reconocimiento al Consejo de Bandas de Música de Sevilla.

#yodonovida

El lema de la conmemoración de este año, #yodonovida, ha sido difundido por Aída Gutiérrez, la ganadora del II Concurso de Carteles que la Coordinación ha organizado a través de la red social ‘Instagram’ para promocionar esta cita y homenajear a los donantes de órganos y tejidos.

Dia del donante 1Q8J6057

Profesionales del Hospital Virgen del Rocío dan la bienvenida a los 139 nuevos especialistas internos residentes

Publicada el: 2018-06-01 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Bienvenida EIR 2018 1

Todos ellos han escogido el hospital sevillano para completar su formación especializada en Medicina, Enfermería, Farmacia, Psicología y Radiofísica

Los profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío han dado una calurosa bienvenida a los 139 especialistas internos residentes (EIR) que han escogido el hospital sevillano para completar su formación especializada en Medicina, Enfermería, Farmacia, Psicología y Radiofísica.

De hecho, gran parte de los Médicos Internos Residentes (MIR) que se han incorporado han cursado el Grado de Medicina fuera de Sevilla. Y en concreto, 38 de los primeros 1.000 MIR que hicieron elección de plaza para su formación especializada han solicitado el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Una cifra un 6% mayor que en 2017. Las especialidades más solicitadas han sido Cirugía Plástica, Dermatología, Neurocirugía, Pediatría y Cardiología.

Asimismo, el 73% de las plazas vacantes ofertadas para la formación de Enfermería Interno Residente han sido escogidas entre los 250 primeros puestos.

Se demuestra así que el Hospital Universitario Virgen del Rocío es un centro muy atractivo para la formación de titulados sanitarios en toda España, que quieren continuar con la especialización en alguna de las ramas de la Medicina o de la Enfermería.

En concreto, la nueva promoción de 139 EIR inicia la formación sanitaria especializada en 46 especialidades, todas ellas acreditadas por el Ministerio de Sanidad, gracias a la supervisión y el trabajo inestimable de los 157 tutores, a la vez que profesionales, del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

La jornada ha sido organizada desde la Jefatura de Estudios del hospital para que el egresado conozca de primera mano la unidad en la que se integra, reciba información estructurada sobre el programa de residencia y el trabajo que se realiza desde el Hospital Virgen del Rocío.

          Además, se ha desgranado la historia y el programa en sí de la formación especializada del centro, las normas de seguridad e higiene que se recomiendan durante la actividad, la relación contractual, los derechos y los deberes de estos residentes, junto a la importancia del cumplimiento de la Ley de Protección de Datos.

También se les ha animado a participar en las actividades de investigación. Por último, una adjunta reciente ha dado unos consejos a los residentes que se acaban de incorporar al Hospital Universitario Virgen del Rocío.

El acto de acogida se desarrolla en dos jornadas con una serie de cursos específicos en las Urgencias Generales del Adulto, las Urgencias Quirúrgicas, en las Unidades de Pediatría, Salud Mental, Servicios de Apoyo al Diagnóstico, y unos talleres para EIR de Enfermería Obstétrica.

El acto ha estado presidido por la directora gerente del centro hospitalario, Nieves Romero; acompañada de la Jefa de Estudios, Elisa Cordero; el director médico, Felipe Pareja; la directora de Enfermería, Rocío Pérez. Todos ellos han dedicado unas cariñosas palabras a los asistentes, que ya comienzan su actividad en el hospital.

Bienvenida EIR 2018 2

El Hospital Universitario Virgen del Rocío participa en una cadena de tres trasplantes renales cruzados de donante vivo junto a otros hospitales de Barcelona y Salamanca

Publicada el: 2018-05-29 08:22 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Equipo de trasplantes HUVR 2018

Los profesionales de este centro han realizado más de 2.700 trasplantes renales en los 40 años que lleva en marcha este programa, que ha experimentado un elevado crecimiento y es de referencia nacional para los casos infantiles

 

Profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla han participado con éxito en una cadena de tres trasplantes renales de donante vivo cruzado que se acaba de realizar en España. La intervención, que requiere de una gran coordinación entre los equipos de trasplantes separados por miles de kilómetros en el país, se ha realizado de manera simultánea con otros hospitales de Barcelona y de Salamanca.

El trasplante renal cruzado se basa en el intercambio de donantes de riñón de vivo entre 2 o más parejas.  Su objetivo es ofrecer a pacientes con insuficiencia renal crónica la posibilidad de recibir un injerto de donante vivo, gracias a la generosidad de su pareja o familiar, aunque sean incompatibles. En estos casos, se introduce su información en una base de datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en la que existen otras parejas en dicha situación. Un sistema informático analiza la posible compatibilidad cruzada entre los donantes y los receptores de las distintas parejas. 

Si finalmente, existe compatibilidad cruzada entre diferentes parejas, se desarrolla el intercambio de donantes vivos entre receptores en un complicado proceso logístico y organizativo en el que participan equipos de distintos hospitales, coordinados por la ONT. De esta manera se garantiza el deseo de dar un riñón y que su familiar pueda ser trasplantado, aunque no se trate de una donación renal directa.

A finales del año pasado, se habían realizado en España un total de 186 trasplantes cruzados. En 2017 dos hospitales andaluces participaron en este tipo de actividad: el Regional de Málaga y el Puerta del Mar de Cádiz.

Los trasplantes renales de donante vivo constituyen en la actualidad la mejor opción de tratamiento renal sustitutivo para pacientes con enfermedad renal crónica. Máxime, cuando dentro del ámbito familiar es habitual la compatibilidad entre donante y receptor. Sin embargo, en ocasiones se pueden presentan incompatibilidades –tales como grupo sanguíneo o anticuerpos preformados– que impiden la donación directa entre los familiares o las personas del entorno cercano al paciente.

 En estos casos, es cuando el proceso de donación cruzada permite el intercambio de un riñón entre dos o más parejas de donantes y receptores, de forma que cada receptor reciba un órgano compatible y sano que lo ayude a superar su problema de salud. Tanto el paciente trasplantado en el Hospital Universitario Virgen del Rocío como la persona que ha donado el riñón se encuentran en buen estado de salud y evolucionan favorablemente de la intervención.

Balance en el Hospital Universitario Virgen del Rocío

El Hospital Virgen del Rocío ha practicado más de 2.700 trasplantes de riñón, la mayoría de donante fallecido, desde que comenzara su actividad en trasplantes en 1978. De hecho, los profesionales realizaron 200 trasplantes renales el año pasado, la mayor cifra alcanzada por el hospital en toda su trayectoria. En este 2018, los profesionales ya han efectuado 84 trasplantes renales.  

En los últimos años, el programa de donante vivo ha experimentado un importante crecimiento ya que permite realizar entre 10 y 20 trasplantes anuales gracias a este tipo de donación.

Además, el Virgen del Rocío es centro de referencia nacional para trasplante renal infantil. A estas edades no existen prácticamente niños en lista de espera ya que casi todos reciben un riñon de donante vivo; la mayoría de sus progenitores. Hasta la fecha, los profesionales del hospital sevillano han realizado siete trasplantes infantiles, 13 en total durante el año pasado.