Usted está en:
Nuestra unidad atiende a todos aquellos ciudadanos que precisen atención por cualquier proceso cardiológico o de Cirugía Cardiovascular, pertenecientes al Área Hospitalaria Virgen del Rocío, así como los pertenecientes a otras áreas hospitalarias provinciales de las que constituimos el centro de referencia (como las áreas sanitarias del Hospital La Merced de Osuna y del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe), e incluso de áreas de otras provincias, desde donde nos remiten pacientes fundamentalmente quirúrgicos (sustitución valvular, revascularización coronaria, trasplante cardíaco…) a unidades específicas de nuestra cartera de servicios.
Estos pacientes son atendidos por las diferentes unidades detalladas en el apartado de ‘Contacto y Ubicación’:
La Cartera de Servicios de la Unidad de Gestión Clínica de Cardiología y Cirugía Cardiovascular está muy orientada hacia la Gestión por Procesos, prestando especial atención al dolor torácico, insuficiencia cardíaca, síndrome coronario agudo, trasplante cardiaco y proceso de riesgo vascular, y parte del análisis de las necesidades de salud de la población a la que el hospital presta servicios, tanto de las necesidades percibidas como de las asignadas, y entendiendo que los ciudadanos han de actuar como partícipes y responsables de su propia salud. Se presenta dentro de un modelo de salud integral dirigido a toda la población. Tiene, por tanto, tendencia a la universalidad y está limitada por unos recursos humanos y materiales dados.
Entendemos la Cartera de Servicios como una herramienta de gestión económica y profesional que facilita la medición, evaluación y valoración del trabajo ofrecido por los profesionales sanitarios. Ésta es dinámica y se adaptará a las innovaciones y cambios que surjan, tanto en las necesidades como en las situaciones de salud, que presenten los ciudadanos a los que prestamos asistencia, y los recursos que la sociedad y el sistema sanitario establezcan.
1. CARTERA DE SERVICIOS ASISTENCIAL |
Cardiología ambulatoria – Consultas Externas |
Cardiología Hospitalaria |
Programa de Rehabilitación Cardíaca y Prevención Secundaria |
Ecocardiografía-Doppler Color y Doppler Tisular transtorácica |
Ecocardiografía Doppler Color y Doppler Tisular transesofágica |
Ecocardiografía-Doppler 2D y Tridimensional (transtorácica/transesofágica) |
Ecocardiografía con empleo de contraste 2D (transtorácica/transesofágica) |
Ecocardiografía con burbujas para estudio de shunts |
Ecocardiografía de estrés farmacológico (Dobutamina/Dipiridamol) |
Ecocardiografía con Ergonovina para estudio de vasoespasmo |
Ecocardiografía de esfuerzo sobre cicloergómetro |
Ecocardiografía transesofágica 2D/3D en tiempo real para monitorización de
procedimientos en Hemodinámica intervencionista estructural |
Ecocardiografía transesofágica 2D/3D en la monitorización intraoperatoria de cirugía
cardíaca compleja |
Angioplastia coronaria y de coartación aórtica. Implantación de stents coronarios y vasculares. Ablación rotacional. |
Cierre percutáneo de leaks periprotésicos |
Valvuloplastia mitral, aórtica y pulmonar |
Biopsia endomiocárdica y de pericardio |
Cateterismos terapéuticos de Cardiopatías Congénitas adulto |
Implante percutáneo de válvulas aórticas: TAVI |
Implante percutáneo de dispositivos mitrales (MitraClip®) |
Estudio Hemodinámico de Eco intracoronario con técnica IVUS-Histología virtual |
Cierre percutáneo de comunicaciones interauriculares y ductus |
Electrofisiología diagnóstica y terapéutica de adultos y niños |
Ablación de vías accesorias |
Ablación del nodo AV. Ablación de doble vía intranodal. |
Ablación de taquicardia ventricular |
Ablación de flutter auricular y de fibrilación auricular |
Cardioversión eléctrica de arritmias |
Implantación de marcapasos transitorios y definitivos |
Extracción de dispositivos infectados |
Implantación de desfibriladores |
Implantación de resincronizadores |
Implantación de Holter subcutáneo |
Cirugía mínimamente invasiva y asistida con robot (Programa Da Vinci) |
Cirugía de reemplazo valvular |
Cirugía de reparación mitral |
Cirugía coronaria bajo CEC |
Cirugía coronaria sin CEC |
Cirugía de trasplante cardiaco |
Cirugía congénita infantil y de adultos |
Cirugía de Implante de dispositivos de Asistencia mecánica ventricular a corto, medio y largo plazo. Responsable de asistolia tipo III con ECMO. |
Cirugía de revascularización transmiocárdica con láser |
Cirugía de crioablación auricular |
Unidad funcional de cardiopatías congénitas del adulto |
Unidad de dolor torácico en conexión con Urgencias |
Unidad de Trasplante cardiaco en conexión con todos los hospitales de Andalucía |
Unidad de Cuidados Cardiológicos Intermedios |
Consulta monográfica Cardio-renal |
Consulta monográfica de Insuficiencia cardiaca en conexión con Atención primaria (PAI – IC) |
Consulta de síncope |
Consulta de Hipertensión Pulmonar |
Consulta de seguimiento de DAI y Resincronizadores |
Consulta de Fibrilación auricular y otras arritmias |
Consulta Externa de Cirugía Cardíaca |
Consulta de seguimiento de Marcapasos |
Consulta de Cardiopatías Familiares y Hereditarias incluida Muerte Súbita |
Consulta de Cardiopatías congénitas del Adulto |
2. CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA |
2.1. CARTERA ASISTENCIAL DE ENFERMERÍA |
Planes de cuidados estandarizados… |
…para los pacientes sometidos a la implantación de un dispositivo de estimulación cardiaca: marcapasos o desfibrilador automático implantable. |
…para los pacientes sometidos a procedimientos percutáneos cardiacos: cateterismos diagnósticos y/o terapéuticos y estudios electrofisiológicos y/o ablaciones. |
…para los pacientes sometidos a cirugía cardiaca. |
…para los pacientes con Insuficiencia Cardiaca. |
…para los pacientes con Síndrome Coronario Agudo. |
…genérico para el paciente cardíaco. |
…genérico para el Paciente en la Unidad de Cuidados Intermedios Cardiológicos. |
…para el paciente sometido a trasplante cardíaco. |
…para el paciente sometido a asistencia ventricular. |
Problemas interdisciplinares y/o complicaciones potenciales: dolor torácico, disnea, arritmias, edema agudo de pulmón, edemas, intoxicación digitálica, shock hipovolémico, shock cardiogénico, hiper/hipotensión, hematoma/pseudoaneurisma, dolor postoperatorio, dehiscencia esternal/cutánea, fiebre |
Protocolos y procedimientos específicos: |
Realización de electrocardiograma |
Prevención en la aparición de sangrado relacionado con el acceso vascular en el cateterismo cardíaco. |
Ablación de fibrilación auricular |
Estudio electrofisiológico |
Implante de desfibrilador |
Sedación profunda con propofol |
Hemodinámica y cardiología intervencionista |
Ergometría de esfuerzo |
Holter |
Test de Mesa Basculante |
Ecocardiografía – Doppler |
Ecocardiografía de esfuerzo |
Ecocardiografía intraoperatoria |
Ecocardiografía tridimensional |
Ecocardiografía de estrés y ETE |
Pericardiocentesis |
Marcapasos cardíaco transvenoso |
Desfibrilación eléctrica |
Dolor precordial isquémico |
Preparación para exploraciones cardiológicas |
Postoperatorio marcapasos definitivo |
Puñopercusión |
Cardioversión |
Procedimientos para garantizar la ‘Continuidad de Cuidados’: |
Informe de Continuidad de Cuidados al Alta (ICC). |
Recomendaciones de cuidados al alta: cateterismo cardíaco, cirugía cardíaca, implante de marcapasos, implante de DAI, insuficiencia |
2.2. CARTERA DOCENTE DE ENFERMERÍA |
Formación pre-grado y post-grado (Enfermera y TCAE) |
Formación de Enfermeros Residentes (EIR, Enfermería del Trabajo) |
3. CARTERA DE ACTIVIDADES DOCENTES |
A. Formación pre-grado. El programa teórico de Cardiología es impartido por tres Profesores Asociados del Servicio de Cardiología. Dentro de la formación práctica, los alumnos de pre-grado rotan además por la zona de hospitalización, Intermedios e Imagen, y se realizan seminarios clínicos. El resto del Servicio colabora en su formación (tutorías clínicas). |
B. Formación de Médicos de Atención Primaria. |
c. Formación de Médicos Residentes de Cardiología. |
D. Formación de Médicos Residentes de Cirugía Cardíaca. |
E. Médicos Residentes de Medicina Interna, Anestesia, Neumología, Cuidados Críticos y Urgencias y otras especialidades de nuestro hospital. |
F. Médicos residentes procedentes de otros hospitales |
4. CARTERA DE ACTIVIDADES INVESTIGADORAS (expuestas en el apartado correspondiente) |