Noticias

Madres, padres y profesionales de la Unidad de Neonatología celebran el Día Mundial de la Donación de Leche Materna

Publicada el: 2018-05-17 12:32 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

banco1

 

El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha preparado una jornada festiva como acto de agradecimiento a todas las mujeres que colaboran para que los bebés puedan alimentarse de leche materna

 

Los profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Neonatología han preparado para mañana una jornada festiva por el Día Mundial de la Donación de Leche Materna, que se celebra el próximo 19 de mayo. Madres, padres y demás familiares de bebés que han recibido leche materna o han donado para otros recién nacidos se reunirán, por segundo año consecutivo, en un acto de agradecimiento que se ha organizado a las 11 horas en el salón de actos del Hospital de La Mujer.

La cita incluye un acto musical a cargo de Cristina López Navarro y Laura Moreno Clavijo, intérpretes e instrumentistas. Además, madres, padres y abuelas de mujeres donantes y neonatos receptores compartirán mesa con profesionales, y así expresarán sus vivencias y reflexionarán sobre la importancia de este tipo de donación para la salud de los más pequeños.

El Hospital Universitario virgen del Rocío pone a disposición de la ciudadanía un Banco de Donación de Leche que procesa, almacena y distribuye este alimento para los bebés ingresados en cualquier hospital de Sevilla.

Los bancos de leche materna son centros especializados que llevan a cabo las funciones de concienciar la sociedad sobre el valor de la lactancia materna y, además, garantizan la seguridad del procedimiento mediante estrictos controles de calidad que garantizas la eficacia y la seguridad del procedimiento.

El objetivo de un banco de leche es, por tanto, asegurar la alimentación con leche materna de todos los prematuros o neonatos que lo necesiten por prescripción médica y que, por causas mayores, no puedan ser amamantados por la propia madre.

El Banco de Leche del Hospital Virgen del Rocío dispensa leche materna a los bebés prematuros y recién nacidos enfermos que lo necesitan. En concreto, son los grandes prematuros, los recién nacidos sometidos a intervenciones quirúrgicas complejas y los neonatos con determinadas cardiopatías congénitas los principales beneficiarios. Actualmente incluye a los recién nacidos de los hospitales Virgen del Rocío, Valme y Macarena, y está en proceso continuo de ampliación.

Desde sus inicios hasta el momento actual, se han beneficiado un total de 412 recién nacidos, contribuyendo 225 mujeres donantes. Su generosidad y altruismo han permitido alimentar a los bebés que tienen indicación de leche humana donada, lo que está garantizada por rigurosos criterios de prescripción médica.

Los criterios de seguridad que se establecen para la donación de leche de madres parten que de que la mujer esté sana, siga hábitos de vida saludables, lacten satisfactoriamente a su hijo o hija, y tengan excedente de leche materna.

Cualquier mujer que crea que cumple con estos requisitos y quiera interesarse por la posibilidad de donar leche, puede ponerse en contacto con el Banco de Donación de Leche Materna a través del correo electrónico bancodeleche.hvr.sspa@juntadeandalucia.es o en el teléfono 955013867.

Los valores que vertebran al banco de leche materna son el altruismo y la generosidad de las mujeres donantes; la equidad, la calidad y la seguridad que fomentan los profesionales; junto al principio ético del mejor interés del recién nacido más vulnerable. El banco de leche donada Virgen del Rocío quiere dar cobertura también a todos los recién nacidos que lo precisen cubriendo toda el área sanitaria que lo precise, manteniendo así el principio de justicia distributiva.

Especialistas del Hospital Virgen del Rocío atienden más de 3.500 consultas por hipertensión arterial de difícil manejo al año

Publicada el: 2018-05-17 07:14 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Medicina Interna

La Unidad de Medicina Interna ofrece una consulta específica además para mujeres embarazadas

 

Un equipo multidisciplinar de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío atiende más de 3.500 consultas anuales por hipertensión arterial de difícil manejo al año en la Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular. De ellas, 550 están dirigidas a mujeres embarazadas que precisan controlar su tensión arterial durante todo el proceso de gestación.

Estos pacientes son derivados al hospital desde el centro de salud, una vez su médico de familia constata que el problema de hipertensión arterial no responde al tratamiento farmacológico básico. También llegan a la consulta derivados desde otras unidades del Hospital, como las Urgencias, Cardiología, Neurología, Neurocirugía o Nefrología, entre ellas, ya que muchos de los problemas de salud que padecen están originados o precisan controlar la hipertensión arterial que padecen para que se resuelvan con éxito.

Los especialistas de la Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular efectúan pruebas funcionales específicas, como la monitorización de la función arterial. En cuanto a la terapia, se basa fundamentalmente en tratamiento farmacológico y pautas de educación sanitaria.

Así, una enfermera especializada en los problemas de hipertensión lleva el control de los pacientes de riesgo e insiste en las medidas de estilo de vida que deben seguir. Entre ellas, la práctica de ejercicio físico, una dieta cardiosaludable e insistir en la importancia de las tomas de medicación.

La Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular, integrada por cinco facultativos, tres profesionales de la Enfermería y una administrativa, está coordinada por la dra. Marisa Miranda. Se integra en la Unidad de Medicina Interna del Hospital Universitario Virgen del Rocío, que dirige Manuel Ollero.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío continua con su plan de actuación frente al amianto.

Publicada el: 2018-05-16 07:31 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Hospital Q8J1377

El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha implementado numerosas medidas frente al fibrocemento a partir de un informe técnico que el propio hospital encargó en 2014, para tener identificadas, evaluadas y controladas las instalaciones en las que existe fibrocemento.

 

Es más, este informe técnico, desarrollado por empresa autorizada para cumplir con la normativa vigente sobre estos materiales, determina que “en las reformas, rehabilitaciones e intervenciones realizadas posteriormente al año 2000 se retiró el material con amianto y no se instalaron más materiales con amianto”.

En concreto, se continúa con la retirada y desmontaje del fibrocemento en todas las reformas, rehabilitaciones e intervenciones que se realizan. En estos trabajos, que son ejecutados por empresas externas autorizadas, que garantizan el cumplimiento de la legislación vigente con respecto a este material, que era ampliamente utilizado en las construcciones de los años setenta.

Igualmente, se continúa con la promoción de actitudes y procedimientos seguros que eviten situaciones de riesgo entre sus profesionales. Y con el control periódico sistemático de estos materiales, para verificar su estado de conservación y retirada, en su caso, tal y como exige la ley.

Por todo, el equipo directivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha sido, en todo momento, aplicar con rigurosidad la normativa, cuyo objeto es establecer unas pautas o directrices básicas en la gestión y abordaje de actividades, sobre todo trabajos de mantenimiento y reparación, en los que pueda existir riesgo de exposición a fibrocemento.

Además, ha mantenido informados a los sindicatos con total transparencia de manera periódica y extraordinaria, como demuestra con la reunión celebrada el pasado mes de marzo. Y en estos encuentros, ha puesto a disposición de quien lo solicitara los informes técnicos mencionados.

Por todo, el Hospital Universitario Virgen del Rocío garantiza a todos sus profesionales y usuarios que el estado en el que se encuentran sus instalaciones cumple con la normativa vigente y son completamente seguras para todas las personas que acudan, bien por un problema de salud, bien para acompañar a un paciente o bien para trabajar, al recinto hospitalario del Virgen del Rocío.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío adquiere un equipo para la detección precoz y el diagnóstico de la sordera en recién nacidos

Publicada el: 2018-05-16 06:29 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

potenciales evocados

Se trata de un sistema de potenciales evocados auditivos que utilizarán los otorrinolaringólogos del Infantil, quienes diagnostican entre dos y cuatro bebés por cada 1.000 nacidos  con problemas auditivos al año

 

El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha incorporado un equipo de potenciales evocados auditivos, esto es, un sistema que permite la detección precoz y el diagnóstico de los problemas de audición (hipoacusia) en neonatos. De esta forma, evita el traslado de los pequeños a otros hospitales para practicarle esta prueba, dado que el estudio se puede completar ya en el Hospital Virgen del Rocío.

El año pasado nacieron 5.603 bebés en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Poco después, personal de enfermería del Servicio de Neonatología les practican una serie de pruebas, entre ellas, las que incluye el Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia, puesto en marcha en el hospital en 2004.

Los profesionales detectan de este modo los menores que pueden padecer algún tipo de problema auditivo, y los derivan al servicio de Otorrinolaringología del Hospital Infantil. Así, un total de 467 bebés fueron atendidos por estos especialistas solo el año pasado.

Se puede añadir también que el aparato permite estudiar a niños de cualquier edad y que no precisa la colaboración del menor, por lo que también nos permite estudiar a menor con discapacidades que no pueden colaborar en otro tipo de pruebas auditivas.

Los otorrinolaringólogos especializados en la edad pediátrica son quienes utilizan el nuevo equipo de potenciales evocados auditivos para realizar un nuevo test que permita un diagnóstico precoz y preciso de este tipo de problemas. De este modo, practican pruebas de latencia temprana y con una ventana de respuesta de unos 10 milisegundos en los dos oídos.

En concreto, este nuevo equipo electromédico permite realizar screening neonatal de la hipoacusia y diagnóstico de la misma. Además, se ha dotado de un sistema de otoemisiones acústicas transitorias que emplea tanto clics lineales como no lineales. El tiempo de prueba para un oído normal es inferior a un minuto. Pero el estudio, para una mayor garantía en los resultados, lo realizan en dos fases diferenciadas.

Otro aspecto técnico fundamental es que el nuevo equipo tiene una sensibilidad del 99.99% en base a simulaciones a gran escala. Finalmente, este equipo no toma medidas en aquellos tiempos que el nivel de ruido es muy alto, descartando estos valores, por lo que los valores obtenidos son estadísticamente muy fiables.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío crea una consulta de Enfermería especializada en el cuidado de pacientes con lesión medular

Publicada el: 2018-05-14 11:45 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

RHB7

Incluye una consultoría telefónica para estas personas y sus familias, así como para profesionales de la atención primaria y hospitalaria que participen en su seguimiento

 

El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha creado una consulta de Enfermería especializada en los cuidados que precisan las personas que padecen una lesión medular. Esta cita se hace coincidir con la revisión médica, y así evitar un nuevo desplazamiento del paciente al hospital.

Un enfermero experto en Lesión Medular, que además pertenece a la Comisión de Heridas del Hospital, Ricardo Piñeiro Rojas, atiende a los pacientes en esta consulta especializada. Además, presta una consultoría telefónica no solo para resolver las dudas que le puedan surgir al paciente o a sus familiares en casa, sino también para el personal sanitario de atención primaria u hospitalaria que trate con personas que padecen esta lesión.

En principio, la consulta de Enfermería en Lesión Medular se dirige a todos aquellos pacientes que presentan alguna complicación, generalmente infecciones del tracto respiratorio o urinario, o bien úlceras por presión de evolución tórpida, frecuentes en el lesionado medular por la falta de sensibilidad que sufre.

Los cuidados que se dispensan así como las recomendaciones que reciben para continuarlos en su domicilio son incluidos en un informe que se remite a los profesionales de la Atención Primaria, quienes participan también en el seguimiento de estos pacientes.

Una Unidad de referencia para cuatro provincias

La Unidad de Lesionados Medulares de Sevilla, ubicada en el Hospital de Rehabilitación y Traumatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, atiende pacientes con lesión medular, siendo Unidad de referencia para cuatro provincias andaluzas en esta patología (Córdoba, Huelva, Málaga y Sevilla). Se trata de pacientes complejos con alta dependencia de cuidados y larga estancia.

La mayoría de las personas que han pasado por una situación disruptiva en su vida ya que tras haber sufrido un accidente quedan con secuelas importantes, y deben aprender a afrontar su nueva situación. Este hecho también afecta a su familia, ya que el paciente presentará algún grado de dependencia y precisará una persona cuidadora para el resto de su vida.

Las causas más frecuentes de este tipo de lesiones son, por este orden, las caídas de personas mayores de 65 años, los accidentes de tráfico, y los accidentes laborales, seguidos de los accidentes deportivos.

El alta se planifica de forma multidisciplinar y se establecen mecanismos de comunicación interniveles, es decir, con los profesionales de la Atención Primaria, para que no exista ruptura en la continuidad de los cuidados.

Las personas con una lesión medular pueden tener diversas complicaciones derivadas de su inmovilidad y su afectación neurológica. La prevención de estas es una tarea de educación sanitaria fundamental, en la que los profesionales de la Medicina y de la Enfermería se encuentran muy sensibilizados con el paciente y su familia.

Jornadas de Actualización del Manejo en Urgencias de Pacientes con EPOC

Publicada el: 2018-05-14 09:41 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Respiratorio4

Con la presencia de más de 100 especialistas de urgencias venidos de toda Andalucía el pasado jueves 10 de Mayo se celebró en el Salón de Actos del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla las Jornadas de Actualización del Manejo en Urgencias de Pacientes con EPOC.

Las jornadas han sido organizadas por las SEMES-A y han contado con la colaboración del HUVRocío. En las mismas el Grupo de trabajo de respiratorio de SEMES-A ha presentado un protocolo de actuación en urgencias y actualizado los conocimientos existentes en su manejo.

La inauguración corrió a cargo del SubDirector Médico del HUVRocío, Doctor Emilio Garcia Nuñez; de la Presidenta de la SEMES-A Doctora Amparo Fernandez de Simón Almela y del Coordinador del grupo de trabajo de respiratorio de SEMES-A Doctor Claudio Bueno Mariscal.

Por parte de los asistentes se ha destacado el excelente nivel científico y la visión practica desde el prisma de las urgencias de estas patologías, con intensa relevancia en las Urgencias Hospitalarias y en Emergencias.

Un paso más en el camino emprendido por los urgenciólogos andaluces para conseguir el reconocimiento de la especialidad de urgencias a nivel nacional, tal y como ya existe en los países con el nivel médico más avanzado del mundo.

 

respiratorio2

Especialistas en Medicina Interna del Virgen del Rocío organizan una jornada de detección de hipercolesterolemia familiar

Publicada el: 2018-05-14 08:10 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

 

Más de 130 familiares de personas diagnosticadas acuden a la cita para conocer si ellos también padecen esta enfermedad genética que causa un nivel elevado de colesterol LDL en sangre

hipercolesterolemia2 

Profesionales de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Universitario Virgen del Rocío han participado en una nueva jornada de detección de hipercolesterolemia familiar. Se trata de la séptima vez que se realiza esta iniciativa en el Hospital de Día del centro, en colaboración con la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar.

En esta ocasión, más de 130 familiares de pacientes tratados en la consulta de Hiperlipemias ha acudido a la cita para conocer si padecen también esta enfermedad, una vez los especialistas tenían diagnosticado genéticamente el caso índice.

Han sido dos jornadas intensivas, de sábado y domingo, en las que los profesionales han procedido a identificar y genotipar en cascada familiar a los casos relacionados para completar los pedigrís, extendiendo así el beneficio del diagnóstico precoz en esta población de tan alto riesgo cardiovascular.

En esta cita se daba la particularidad de que casi la mitad de los convocados eran de una sola familia que estaba parcialmente estudiada, y que es la más grande de España caracterizada genéticamente. El detectar proactivamente a estas personas es clave para iniciar medidas preventivas lo antes posible ya que, en promedio, las personas afectadas por esta enfermedad monogénica tan frecuente tienen la primera manifestación clínica de enfermedad cardiovascular 25 años antes que la población general, si no están correctamente tratados, y en muchas ocasiones antes de los 40 años.

Esto se debe a que estos pacientes tan vulnerables, asintomáticos hasta el primer evento cardiovascular que puede ser devastador, están expuestos desde el nacimiento y durante toda su vida a niveles muy elevados de colesterol LDL, factor causal de aterosclerosis en todos los territorios arteriales pero fundamentalmente a nivel coronario.

En la actualidad, el Hospital Universitario Virgen del Rocío tiene identificados molecularmente a casi 800 pacientes de Hipercolesterolemia Familiar Heterozigota. Todos ellos están sometidos a un estrecho control clínico y tienen acceso a los tratamientos más novedosos y eficaces cuando son necesarios para mantenerlos en objetivos lipídicos, incluida terapia biológica y aféresis de LDL.

Estos pacientes forman parte del estudio SAFEHEART, una cohorte de casos y controles con seguimiento prospectivo única en el mundo y que, en el entorno de 5.000 personas procedentes de todas las Comunidades Autónomas y con un seguimiento promedio de 10 años, está aportando un conocimiento extraordinario sobre la historia natural de esta enfermedad.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío acoge la Reunión regional de Actualización de Conocimientos sobre el Déficit de Alfa-1 Antitripsina

Publicada el: 2018-05-11 11:48 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Alfa 1

Se trata de una enfermedad rara genética y, por tanto, hereditaria que causa enfermedades pulmonares y hepáticas en la edad infantil y adulta

El Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla acoge el próximo sábado, día 12 de mayo, la Reunión Regional de Actualización de Conocimientos sobre el Déficit de Alfa-1 Antitripsina (DAAT), una enfermedad rara genética y hereditaria que causa enfermedades pulmonares y hepáticas a quienes la padecen, niños y adultos. Este hospital sevillano dispone de una consulta monográfica para atender específicamente esta patología, en la que los especialistas mantienen en seguimiento a más de una veintena de familiares y a seis pacientes en tratamiento sustitutivo.

Pacientes, familiares y también profesionales de la salud asistirán a la cita, organizada por la Asociación Alfa-1 de España en colaboración con el Centro de Excelencia en Alfa-1 de Andalucía y el Registro Español de Pacientes con Déficit de Alfa-1 (REDAAT), con el apoyo del servicio de Neumología del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

La reunión se abre a las 11:00 con una intervención de José Luís López Campos, facultativo especialista en el Área de Enfermedades Respiratorias del Hospital Universitario Virgen del Rocío, que presentará el proyecto de consulta monográfica para pacientes con DAAT en este centro. A continuación, el director del Centro de Excelencia en Alfa-1 de Andalucía, Francisco Casas Maldonado, presentará el nuevo circuito diagnóstico del Registro Español de Pacientes con DAAT, entidad coordinada por él. Las enfermedades no pulmonares por DAAT, por su parte, serán abordadas por Mario Garcés Mera, internista y él mismo trasplantado de hígado por Déficit de Alfa-1. Los tres especialistas participarán después en un coloquio abierto con los pacientes y asistentes a la jornada, que modera Mariano Pastor, presidente de la Asociación Alfa-1 España.

Esta es la primera vez que Alfa-1 España promueve este tipo de reunión en Andalucía occidental. Se organiza con el objetivo de actualizar los conocimientos sobre el DAAT entre quienes lo padecen, la comunidad sanitaria y la sociedad en general; y facilitar el contacto entre los pacientes, en muchos casos aislados y sin posibilidad de acceder a profesionales especializados o a otras personas en sus mismas circunstancias, por tratarse el DAAT de una enfermedad minoritaria. La asistencia es libre y gratuita.

El Déficit de Alfa-1 Antitripsina es una condición genética incurable. A las personas con la deficiencia más severa les multiplica los riesgos de padecer patologías respiratorias y hepáticas, entre otras. Se trata de una condición que se hereda de padres a hijos y que afecta a la calidad y esperanza de vida de los que la sufren.

Los expertos estiman que en España padecen el Déficit más grave unas 12.000 personas, de las que solo medio millar están diagnosticadas. La enfermedad pulmonar afecta fundamentalmente a adultos jóvenes que, sobre todo en combinación con el tabaco, la contaminación o entornos laborales con productos tóxicos, desarrollan enfisema pulmonar con unas características y avance diferente al de los pacientes no deficitarios. La afectación hepática sucede en recién nacidos, niños, adolescentes y adultos y actualmente no tiene más solución que el trasplante.

La Asociación Alfa-1 España se ha creado para aunar los intereses de los afectados por este déficit, sus familias y sus cuidadores, y promueve la investigación y formación del personal sanitario que atiende a estos pacientes, por lo que colabora activamente con el Hospital Universitario Virgen del Rocío. La defensa del diagnóstico precoz, el acceso a los tratamientos médicos disponibles y el apoyo en el día a día de los pacientes y recién diagnosticados, son sus cometidos fundacionales.

 

 

 

El Correo Farmacéutico premia el programa PIRASOA, de uso apropiado de los antimicrobianos, como una de las mejores iniciativas farmacéuticas de 2017 en la categoría de Atención Farmacéutico y Educación Sanitaria.

Publicada el: 2018-05-10 09:22 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

pirasoa1

José Miguel Cisneros, director del Programa Integral de Prevención y control de las Infecciones relacionadas con la Asistencia Sanitaria y uso apropiado de los Antimicrobianos, PIRASOA, de la Consejería de Salud de Andalucía; y Emilio García, como coordinador del proyecto desde el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF), han sido los encargados de recoger el premio.

De la mano de PIRASOA, el CACOF y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía han reforzado sus lazos de colaboración con el fin de favorecer el uso correcto de antibióticos en Andalucía y así evitar la aparición de resistencias antimicrobianas, un importante problema de salud pública global que ya genera 2.500 muertes anuales en España y que, de seguir la actual dinámica, podría ser la causa de un millón de decesos tan sólo en Europa en el año 2050.

El programa PIRASOA, desde que se inició hace tres años y medio, ha conseguido mejorar el uso de los antimicrobianos reduciendo su consumo en torno a un 18,4% en los hospitales y en un 17% en Atención Primaria, optimizando también el perfil de prescripción al haber aumentado el consumo de antibióticos con menor impacto ecológico y reduciendo los de mayor impacto. En sentido es reseñable cómo se ha reducido hasta un 37% la prescripción de amoxicilina-clavulánico –uno de los antibióticos de consumo más común– en Atención Primaria, lo que se ha traducido asimismo en una reducción de las infecciones por bacterias resistentes.

Estos resultados son aún más destacados si se tiene en cuenta que en España, en el mismo período, el consumo de antibióticos ha seguido aumentando. Así, en el año 2016 el consumo de antibióticos en Atención Primaria en el conjunto nacional fue de 22,3 Dosis Diarias Definidas (DDD)/1000 habitantes mientras que en Andalucía fue de 18,5 DDD/1000 habitantes (-17%)

Las vías de colaboración establecidas pretenden aunar el potencial y la capilaridad de la red de oficinas de farmacias andaluzas (existen más de 3.900 en toda la comunidad, en las que desarrollan su labor asistencial más de 9.000 profesionales farmacéuticos) así como la experiencia acumulada por PIRASOA tanto en la red hospitalaria como de Atención Primaria. Esta colaboración se ha traducido hasta la fecha, esencialmente, en el establecimiento de estrategias de comunicación y formación, las cuales han sido reconocidas con el galardón otorgado por Correo Farmacéutico.

Marina Álvarez califica el cine como una “extraordinaria herramienta” para modificar mitos y prejuicios instalados sobre la enfermedad mental

Publicada el: 2018-05-09 11:11 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Festival de cortos 2

 

La consejera de Salud inaugura en Sevilla el ‘IV Festival de Cortos y Salud Mental’, al que se han presentado más de 200 trabajos de autores nacionales e internacionales

            La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha calificado hoy el cine como una “extraordinaria herramienta” para modificar mitos y prejuicios instalados sobre la enfermedad mental, además de un “gran instrumento” para denunciar injusticias y permitirnos conocer la realidad de las personas con enfermedad mental. Durante la inauguración del ‘IV Festival de Cortos y Salud Mental’ en el Auditorio de CaixaForum de Sevilla, que en esta edición lleva el lema de ‘Testigos de mirada’, la titular de Salud ha señalado que la “magia del cine genera empatía sobre la situación que se vive en la pantalla y estimula nuevas formas de pensar sobre los roles sociales, por lo que es una forma positiva de convivir y con la que enriquecernos”.

            La consejera ha estado acompañada en la gala inaugural por el director de personas con Discapacidad de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, Gonzalo Rivas, el director general de Innovación Cultural y del Libro de la Consejería de Cultura, Antonio José Lucas, la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Sevilla, Mª Ángeles Fernández, y la presidenta de la Asociación de Familiares, Allegados y Personas con Trastorno Mental Grave (Asaenes), Rocío Lozano, entidad que organiza esta iniciativa desde hace doce años junto al Hospital Virgen Macarena de Sevilla.

La consejera ha destacado el “doble beneficio» de este festival para las personas con enfermedad mental y para el conjunto de la sociedad, porque combatiendo el estigma “nos enriquecemos de la diversidad y de la contribución de todos sus miembros”. Marina Álvarez ha señalado que el festival de cine se ha consolidado como una “forma efectiva y moderna de contar la auténtica realidad de las personas que tienen un problema de salud mental”.

Más de 200 trabajos se han presentado en este ‘IV Festival de Cortos y Salud Mental’ -Cine Mental-, procedentes de distintos puntos de la geografía española, así como cortometrajes internacionales provenientes de puntos tan dispares como Estados Unidos, Canadá, Francia, Taiwán, Australia, Barbados, Israel, Irán, Austria, México, Brasil o Siria, entre otros.

            Con cuatro ediciones y casi un centenar de trabajos proyectados, este festival se ha convertido en un referente en el análisis y reflexión del enfoque que el cine realiza sobre las personas con problemas de salud mental, y de cómo aquel puede ayudar a eliminar los estigmas que recaen sobre este colectivo.

            A la estrecha colaboración que han mantenido Asaenes y el Hospital Virgen Macarena de Sevilla desde el principio de esta iniciativa, se han unido sumando otras entidades, como son las consejerías de Salud, Cultura e Igualdad y Políticas Sociales, los hospitales Virgen del Rocío y Valme, el Ayuntamiento de Sevilla, la Fundación Audiovisual de Andalucía, la Facultad de Comunicación, la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM), la Obra Social de La Caixa, la asociación cultural Linterna Mágica, el Colegio de Psicología de Andalucía Occidental y RTVA.

Programación

 

Los cortometrajes finalistas se proyectarán en cuatro sesiones: dos en el Aula Magna del Hospital Universitario Virgen Macarena (días 9 y 10 en horario de mañana) y otros dos en el auditorio principal de CaixaForum Sevilla (los días 9 y 10 en horario de tarde).

            La obra de Isaac García Minar, ‘Las aventuras de Trending & Topic’, brirá la sección matutina del día 9 de mayo en el Aula Magna del Hospital Virgen Macarena. A continuación, se visionará el corto de animación ‘Twice Upon a Time’, de Vojin Vasovic, seguido de ‘La habitación de las Estrellas’, dirigido por Ilune Díaz y, por último, la ficción ‘Me muero x ti’ de Sebastián Talavera. Una vez visionados los cortometrajes, se dará paso a una mesa redonda.

Ese mismo día por la tarde, el Auditorio CaixaForum acogerá la segunda sesión, donde se proyectarán las obras ST (R) AY, de Chiang Yao; La Photographe, dirigida por Bertand Normand; la ficción Artemis & the Astronaut, de A.L. Lee; y el documental de Carlos Caro, Netuu.  Seguido por una mesa redonda.

El 10 de mayo, igualmente, se sucederán dos sesiones. La primera a las 11:00 en el Aula Magna del Hospital Virgen Macarena, donde se proyectarán ‘El mirador’, de Alberto Pueyo Salvadó, seguida de la obra del andaluz David F. Torrico, ‘Candela’; la ficción ‘Noche de reyes’, dirigida por Javier Gimeno Lausín; y ‘Viaje en punto muerto’, un corto de ficción andaluz de la cineasta Andrea Fonseca. Del mismo modo que en las sesiones del día anterior, tras la proyección de los cortos se pasará a una mesa redonda.

Una vez más, el Auditorio CaixaForum acogerá el día 10 de mayo la sesión de tarde donde se proyectarán, ‘Julia y Manuel’ de Iñaki Sánchez Arrieta, seguida de la ficción de Fabrice Braca, ‘A Whole World for a Little World’; ‘3 gramos de fe’, dirigida por José A. Campos: y ‘Agelasta’, un cortometraje de ficción de Sara Gracía Jiménez.  Para finalizar la sesión de tarde, se realizará una mesa redonda.

Finalmente, el 11 de mayo tendrá lugar la gala de clausura en el Auditorio CaixaForum a las 20:00. El programa completo puede consultarse en la web de Cine Mental http://saludcinemental.org/