Noticias

Se pone en marcha la primera aula de poliquistosis renal para potenciar su conocimiento y mejorar la calidad de vida de personas afectadas

Publicada el: 2018-06-08 06:26 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Aula Poliquistosis1

Desde la Escuela de Pacientes de Andalucía, proyecto de la Consejería de Salud que desarrolla la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), se han preparado recursos y herramientas online para mejorar la formación y los cuidados de las personas afectadas. Todos los materiales se están realizando con la colaboración de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) y la Federación Nacional ALCER.

 

Se ha presentado en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla el aula de Poliquistosis de la Escuela de Pacientes, un aula nueva que se integra en la de Enfermedad Renal Crónica, una de las 12 actualmente existentes. En la sesión de puesta en marcha han participado la profesora de la EASP y coordinadora de la Escuela de Pacientes Mª Ángeles Prieto, la presidenta de la S.E.N., Mª Dolores del Pino, el jefe de servicio de Nefrología del H. Virgen del Rocío, José Luis Rocha y las presidencias de las asociaciones de pacientes renales de Sevilla (ALCER Giralda), Pablo Beca y Málaga (ALCER Málaga) Josefa Gómez.

 

Entre los recursos que el aula pone al servicio de las personas afectadas, se incluye información sobre el diagnóstico y tratamiento de la poliquistosis, vídeos explicativos con nefrólogos y experiencias de pacientes, apartados para la resolución de dudas de tipo laboral. Esta información se complementa con datos de investigaciones y últimos avances en el tratamiento de la patología o consejos relacionados con la autoestima y bienestar personal de las personas afectadas. https://www.escueladepacientes.es/mi-enfermedad/enfermedad-renal-cronica/poliquistosis

El objetivo final del Aula de Poliquistosis, es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas a través de la información sobre esta patología y de la formación y apoyo entre iguales. El aula ha contado con el patrocinio de Otsuka en el desarrollo de algunos recursos didácticos.

“Es un espacio para compartir y conocer todo lo relacionado con la poliquistosis renal, que acaba de nacer, pero que irá creciendo y aumentando sus recursos didácticos e informativos a medida que surjan necesidades y demandas de las personas con esta enfermedad”, afirmó María Ángeles Prieto, quien hizo hincapié en el importante apoyo que puede suponer esta herramienta para las personas afectadas por la enfermedad.

La Dra. del Pino, señaló por su parte que “unas 23.000 personas en España padecen poliquistosis renal y de ellas el 50% precisaran Tratamiento Renal Sustitutivo entre los 50-60 años. Actualmente el 10% de los pacientes sometidos a un Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS) con diálisis y/o trasplante es por esta enfermedad. Estamos ante una enfermedad hereditaria, multisistémica, crónica, progresiva, sin tratamiento curativo”. Por ello, valoró positivamente la puesta en marcha de esta nueva aula de poliquistosis renal e indicó que “estas iniciativas enmarcadas en las escuelas de pacientes son fundamentales para que las personas afectadas estén formadas e informadas sobre su enfermedad, conozcan mejor cómo afrontarla y mejoren su calidad de vida”. Igualmente destacó la importancia de seguir investigando sobre esta patología.

En esta misma línea se expresó el Dr. Rocha, quien manifestó que “esta herramienta virtual va a enriquecer la forma de sobrellevar la poliquistosis renal, ayudar a pacientes en ello, pero también será de mucha utilidad para profesionales de la nefrología, que conocerán las necesidades de las personas afectadas y mejorar su tratamiento”. 

Por último, representantes de ALCER de Sevilla y Málaga, mostraron su satisfacción por el lanzamiento de esta Aula de Poliquistosis y destacaron la importancia del papel que ha adquirido los propios pacientes renales como formadores de otros afectados en cuestiones relacionadas con los aspectos emocionales de la enfermedad, el desarrollo de una alimentación equilibrada o el fomento del ejercicio físico. Además, pidieron redoblar el esfuerzo para seguir informando sobre la poliquistosis y seguir investigando en busca de un tratamiento eficaz.

Sobre la poliquistosis renal (PQRAD)

La poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD), conocida como poliquistosis renal, es una enfermedad hereditaria, multisistémica, que se caracteriza fundamentalmente por el desarrollo y progresivo crecimiento de múltiples quistes llenos de líquido en los riñones y otros órganos, y que suelen conducir a la Enfermedad Renal Crónica (ERC), generalmente en la edad adulta. Asimismo, se asocia a manifestaciones sistémicas manifestaciones extrarrenales (quistes en otros órganos, anomalías vasculares, cardíacas, digestivas y musculoesqueléticas), que se desarrollan en grado variable.

Se trata de la enfermedad renal hereditaria más frecuente, con una prevalencia que se estima entre 5-10 casos por cada 10.000 personas, y es la tercera causa de insuficiencia renal terminal (IRT). Los pacientes con poliquistosis renal constituyen un 10% aproximadamente de la población en Tratamiento Renal Sustitutivo (diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante renal) -y que, por tanto, pierde su función renal-, por lo que es considerada una enfermedad con un gran impacto social.

La Escuela de Pacientes

La Escuela de Pacientes es un proyecto de la Consejería de Salud con 9 años de vida que gestiona la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). En estos años ha formado a más de 15.000 pacientes y cuenta con medio millar de pacientes formadores, que trabajan con una metodología de formación entre iguales.

Trabaja en las siguientes líneas temáticas: Cáncer, enfermedades cardiovasculares, cuidados y autonomía, ostomías, diabetes, fibromialgia, enfermedad renal crónica, enfermedades osteoarticulares, neurológicas, respiratorias, salud mental y alergias alimentarias. Junto a las aulas se trabaja de manera transversal con las líneas de, cocinar rico y sano, uso seguro de medicamentos y actividad física.

Puedes contactar con nuestro equipo en www.escueladepacientes.es Twitter @escpacientes Facebook @EscuelaPacientes Youtube @Escueladepacientes Instagram @Escueladepacientes

Las donaciones de órganos en Andalucía suben un 10% en los primeros cinco meses del año

Publicada el: 2018-06-06 11:49 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Dia del donante 1Q8J6163

En el Día Nacional del Donante de Órganos, Marina Álvarez agradece el «gesto enormemente generoso» de 9 de cada 10 personas que dicen sí a la donación y que permite realizar tres trasplantes diarios en la comunidad
 

​Andalucía ha vuelto a incrementar en un 10% el número de donaciones de órganos registradas durante los primeros cinco meses de 2018 respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos aportados hoy por la consejera de Salud, Marina Álvarez, en el acto conmemorativo del Día Nacional del Donante de Órganos que organiza cada año la Coordinación de Trasplantes de Sevilla y Huelva y el Hospital Universitario Virgen del Rocío. En total, se han registrado 204 donaciones de órganos, mientras que de enero a mayo de 2017, las donaciones fueron 186.

Tal y como ha explicado la consejera, “la elevada aceptación ciudadana con respecto a la donación de órganos alcanza el 90% y ha permitido este incremento en la cifra de trasplantes”. La tasa interanual de donación en Andalucía se sitúa en 51,5 donantes por millón de población y continúa por encima del objetivo marcado por la Organización Nacional de Trasplantes de 50 donantes por millón de población para el año 2022.

Marina Álvarez ha agradecido el «gesto enormemente generoso» de 9 de cada 10 andaluces que permite continuar avanzando en el programa de donación y trasplantes de órganos que desarrollan los hospitales públicos andaluces y realizar hasta tres trasplantes diarios en la comunidad, de los que dos son renales.

Las donaciones se distribuyen entre los distintos hospitales públicos andaluces y, entre los que han recibido mayor número de donaciones se encuentran: Hospital Virgen del Rocío (31), Virgen de las Nieves (24), Regional de Málaga (23), Puerta del Mar (20), Reina Sofía (18) y Virgen de la Victoria (14).

405 trasplantes

Los donantes de estos primeros cinco meses (58 de ellos en asistolia o a corazón parado) han posibilitado la realización de 455 trasplantes de órganos, incrementándose igualmente un 9% esta actividad respecto al mismo periodo del año pasado. De ellos, 302 han sido trasplantes renales, 111 trasplantes hepáticos, 15 de corazón, 18 de pulmón y 9 de páncreas.

Por centros, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha realizado 148 (103 de riñón, de ellos siete de donantes de vivo y nueve infantiles, 40 de hígado y 5 de corazón); el Hospital Reina Sofía de Córdoba 83 (33 de riñón, dos de ellos de donante vivo; 20 de hígado –cinco de ellos infantiles–, diez de corazón –cuatro de ellos infantiles–, 18 de pulmón –7 infantiles bipulmonares– y dos de páncreas); el Hospital Regional de Málaga ha hecho 121 (80 de riñón, cinco de ellos de donante vivo, 34 de hígado y siete de páncreas); el Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha llevado a cabo 46 (29 de riñón, uno de ellos de donante vivo, y 17 de hígado); y, por último, el Hospital Puerta del Mar de Cádiz ha practicado 57 trasplantes renales (tres de ellos de donante vivo).

Estos datos ponen de manifiesto «la excelente labor desarrollada por todos los profesionales de la sanidad pública andaluza que intervienen para hacer posible estos resultados, así como por los colectivos y agentes sociales implicados en el proceso de donación de órganos (asociaciones de enfermos, medios de comunicación, magistrados, forenses, profesionales sanitarios y no sanitarios, de aeropuertos, policía o guardia civil, entre otros), ya que contribuyen a crear un clima favorable a la donación», ha manifestado.

Premiados

Gracias al esfuerzo de los profesionales que se dedican a esta labor y a la solidaridad de las familias, ya se han superado los 4.500 trasplantes de órganos en los 40 años que tiene el programa de donación y trasplante del Hospital Universitario Virgen del Rocío, centro que inició la actividad trasplantadora en Andalucía.

En el acto celebrado hoy en este centro hospitalario, la Coordinación de Trasplantes de Sevilla y Huelva ha entregado dos premios profesionales: uno sanitario, a la Coordinación Autonómica de Trasplantes y su actual responsable, Manuel Alonso, por su ejemplar trayectoria y resultados obtenidos, que han hecho a la Coordinación merecedora de la Medalla de Andalucía en 2017; y otro no sanitario a Canal Sur Radio y Televisión, por su contribución a la promoción de la donación y el trasplante de órganos y tejidos en diferentes programas.

Asimismo, las asociaciones de trasplantados han entregado también sus premios, recayendo la distinción ‘Esperanza y Vida’ de la Asociación de Trasplantados de Corazón e Insuficiencia Cardiaca de Andalucía ‘Ciudad Híspalis’ a la Gestora andaluza PALET S.L.

Por su parte, el premio de la Asociación de Donantes de Sangre, Órganos y Tejidos ‘En Buenas Manos. Trasplante y Vida’ ha sido este año para el equipo de trasplante renal del Hospital Universitario Virgen del Rocío, que dirige Rafael Medina.

La Asociación Andaluza de Trasplantados Hepáticos ha otorgado su trofeo ‘Calidad de Vida’ a María Ángeles Pérez Sangregorio. Su segundo galardón, el premio ‘Dr. Ángel Bernardos’, ha sido para José Antonio Sánchez Román, coordinador de Trasplantes del Hospital Universitario de Valme, por su labor asistencial.

Además, el galardón ‘José Félix Verdugo Galán’, de la Federación Nacional de Asociaciones de Lucha contra las Enfermedades del Riñón (ALCER) Giralda, ha sido para ASETRANSME, por la campaña a favor de la donación que ha puesto en marcha el consorcio de transportes de Sevilla.

El premio ‘Aire y Vida’, de la Asociación Andaluza de Fibrosis Quística, lo ha merecido Juan Meira, ciclista que está en constante promoción de la donación de órganos y tejidos; y Manuel Jesús García, Rafael Alcázar, Ángel Saborido y Rodrigo García, nadadores que han cruzado el Estrecho de Gibraltar para llamar la atención sobre estos gestos altruistas que devuelven la salud y la calidad de vida a las personas que padecen un problema de salud.

Igualmente, la Asociación Los Palacios con la Donación se han estrenado este año en el Día del Donante entregando la distinción ‘Fuerza y Vida’ a la Delegación de Salud del Ayuntamiento de Los Palacios.

También es tradición que todas las asociaciones de trasplantados otorguen un premio unánime, que este año se ha concedido a José Ignacio Ruiz Herrera, que ha sido donante vivo de riñón. Finalmente, el Colegio de Médicos de Sevilla se ha sumado al acto de homenaje entregando un reconocimiento al Consejo de Bandas de Música de Sevilla.

#yodonovida

El lema de la conmemoración de este año, #yodonovida, ha sido difundido por Aída Gutiérrez, la ganadora del II Concurso de Carteles que la Coordinación ha organizado a través de la red social ‘Instagram’ para promocionar esta cita y homenajear a los donantes de órganos y tejidos.

Dia del donante 1Q8J6057

Profesionales del Hospital Virgen del Rocío dan la bienvenida a los 139 nuevos especialistas internos residentes

Publicada el: 2018-06-01 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Bienvenida EIR 2018 1

Todos ellos han escogido el hospital sevillano para completar su formación especializada en Medicina, Enfermería, Farmacia, Psicología y Radiofísica

Los profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío han dado una calurosa bienvenida a los 139 especialistas internos residentes (EIR) que han escogido el hospital sevillano para completar su formación especializada en Medicina, Enfermería, Farmacia, Psicología y Radiofísica.

De hecho, gran parte de los Médicos Internos Residentes (MIR) que se han incorporado han cursado el Grado de Medicina fuera de Sevilla. Y en concreto, 38 de los primeros 1.000 MIR que hicieron elección de plaza para su formación especializada han solicitado el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Una cifra un 6% mayor que en 2017. Las especialidades más solicitadas han sido Cirugía Plástica, Dermatología, Neurocirugía, Pediatría y Cardiología.

Asimismo, el 73% de las plazas vacantes ofertadas para la formación de Enfermería Interno Residente han sido escogidas entre los 250 primeros puestos.

Se demuestra así que el Hospital Universitario Virgen del Rocío es un centro muy atractivo para la formación de titulados sanitarios en toda España, que quieren continuar con la especialización en alguna de las ramas de la Medicina o de la Enfermería.

En concreto, la nueva promoción de 139 EIR inicia la formación sanitaria especializada en 46 especialidades, todas ellas acreditadas por el Ministerio de Sanidad, gracias a la supervisión y el trabajo inestimable de los 157 tutores, a la vez que profesionales, del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

La jornada ha sido organizada desde la Jefatura de Estudios del hospital para que el egresado conozca de primera mano la unidad en la que se integra, reciba información estructurada sobre el programa de residencia y el trabajo que se realiza desde el Hospital Virgen del Rocío.

          Además, se ha desgranado la historia y el programa en sí de la formación especializada del centro, las normas de seguridad e higiene que se recomiendan durante la actividad, la relación contractual, los derechos y los deberes de estos residentes, junto a la importancia del cumplimiento de la Ley de Protección de Datos.

También se les ha animado a participar en las actividades de investigación. Por último, una adjunta reciente ha dado unos consejos a los residentes que se acaban de incorporar al Hospital Universitario Virgen del Rocío.

El acto de acogida se desarrolla en dos jornadas con una serie de cursos específicos en las Urgencias Generales del Adulto, las Urgencias Quirúrgicas, en las Unidades de Pediatría, Salud Mental, Servicios de Apoyo al Diagnóstico, y unos talleres para EIR de Enfermería Obstétrica.

El acto ha estado presidido por la directora gerente del centro hospitalario, Nieves Romero; acompañada de la Jefa de Estudios, Elisa Cordero; el director médico, Felipe Pareja; la directora de Enfermería, Rocío Pérez. Todos ellos han dedicado unas cariñosas palabras a los asistentes, que ya comienzan su actividad en el hospital.

Bienvenida EIR 2018 2

El Hospital Universitario Virgen del Rocío participa en una cadena de tres trasplantes renales cruzados de donante vivo junto a otros hospitales de Barcelona y Salamanca

Publicada el: 2018-05-29 08:22 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Equipo de trasplantes HUVR 2018

Los profesionales de este centro han realizado más de 2.700 trasplantes renales en los 40 años que lleva en marcha este programa, que ha experimentado un elevado crecimiento y es de referencia nacional para los casos infantiles

 

Profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla han participado con éxito en una cadena de tres trasplantes renales de donante vivo cruzado que se acaba de realizar en España. La intervención, que requiere de una gran coordinación entre los equipos de trasplantes separados por miles de kilómetros en el país, se ha realizado de manera simultánea con otros hospitales de Barcelona y de Salamanca.

El trasplante renal cruzado se basa en el intercambio de donantes de riñón de vivo entre 2 o más parejas.  Su objetivo es ofrecer a pacientes con insuficiencia renal crónica la posibilidad de recibir un injerto de donante vivo, gracias a la generosidad de su pareja o familiar, aunque sean incompatibles. En estos casos, se introduce su información en una base de datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en la que existen otras parejas en dicha situación. Un sistema informático analiza la posible compatibilidad cruzada entre los donantes y los receptores de las distintas parejas. 

Si finalmente, existe compatibilidad cruzada entre diferentes parejas, se desarrolla el intercambio de donantes vivos entre receptores en un complicado proceso logístico y organizativo en el que participan equipos de distintos hospitales, coordinados por la ONT. De esta manera se garantiza el deseo de dar un riñón y que su familiar pueda ser trasplantado, aunque no se trate de una donación renal directa.

A finales del año pasado, se habían realizado en España un total de 186 trasplantes cruzados. En 2017 dos hospitales andaluces participaron en este tipo de actividad: el Regional de Málaga y el Puerta del Mar de Cádiz.

Los trasplantes renales de donante vivo constituyen en la actualidad la mejor opción de tratamiento renal sustitutivo para pacientes con enfermedad renal crónica. Máxime, cuando dentro del ámbito familiar es habitual la compatibilidad entre donante y receptor. Sin embargo, en ocasiones se pueden presentan incompatibilidades –tales como grupo sanguíneo o anticuerpos preformados– que impiden la donación directa entre los familiares o las personas del entorno cercano al paciente.

 En estos casos, es cuando el proceso de donación cruzada permite el intercambio de un riñón entre dos o más parejas de donantes y receptores, de forma que cada receptor reciba un órgano compatible y sano que lo ayude a superar su problema de salud. Tanto el paciente trasplantado en el Hospital Universitario Virgen del Rocío como la persona que ha donado el riñón se encuentran en buen estado de salud y evolucionan favorablemente de la intervención.

Balance en el Hospital Universitario Virgen del Rocío

El Hospital Virgen del Rocío ha practicado más de 2.700 trasplantes de riñón, la mayoría de donante fallecido, desde que comenzara su actividad en trasplantes en 1978. De hecho, los profesionales realizaron 200 trasplantes renales el año pasado, la mayor cifra alcanzada por el hospital en toda su trayectoria. En este 2018, los profesionales ya han efectuado 84 trasplantes renales.  

En los últimos años, el programa de donante vivo ha experimentado un importante crecimiento ya que permite realizar entre 10 y 20 trasplantes anuales gracias a este tipo de donación.

Además, el Virgen del Rocío es centro de referencia nacional para trasplante renal infantil. A estas edades no existen prácticamente niños en lista de espera ya que casi todos reciben un riñon de donante vivo; la mayoría de sus progenitores. Hasta la fecha, los profesionales del hospital sevillano han realizado siete trasplantes infantiles, 13 en total durante el año pasado.

 

Profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío celebrarán el Día Nacional de la Nutrición

Publicada el: 2018-05-28 12:15 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Día Nutrición 1Q8J5886 2

 
Dos charlas de alimentación saludable, una mesa informativa en la que se entregarán bolsitas de legumbres y talleres lúdicos educativos para los niños centrarán la jornada
 

Programas de distintas áreas del Hospital Universitario Virgen del Rocío han organizado un programa de actividades para celebrar el próximo lunes el Día Nacional de la Nutrición, que este año se dedica a la importancia de introducir las legumbres en la dieta por su alto valor nutricional.

Por un lado, la Unidad de Endocrinología y Nutrición va a colocar una mesa informativa entre las 11.30 y las 13.30 horas para ofrecer información saludable e insistir en la importancia de consumir legumbres en las comidas principales del día. El stand se colocará en la entrada del Hospital General y estará atendido por profesionales de la Enfermería y técnicos de Nutrición de esta unidad, quienes repartirán dípticos y una bolsita de tela con legumbres a los usuarios que se acerquen a conocer pautas de nutrición saludables.
En esta línea, se ha organizado el taller nutricional «Vente a conocer el mundo de las legumbres», que será impartido por las dietistas nutricionistas Rosa Benítez y Ana María Villarrubia a las 11 horas en el Aula del Hospital Infantil. En esta actividad, las profesionales van a explicar la pirámide nutricional haciendo hincapié en las leguminosas.
Por otro lado, a las 11.30 horas en el salón de actos del Hospital Infantil se ha organizado la charla «Alimentación saludable», que será comentada por la dietista nutricionista Teresa Brozeta. Esta intervención ha sido solicitada y promovida por el Aula de Infantil y se dirige a los padres, madres y demás familiares o allegados que quieran conocer recomendaciones de alimentación saludable.
Además, han organizado una siembra de legumbres para los niños, quienes podrán plantar lentejas, garbanzos y habichuelas en vasos de plásticos con algodón. Durante estas dos últimas semanas, ya se ha hecho un sembrado en la cocina para poder fotografiarlo y enseñar ese día la evolución.
También van a impartir un taller de ensaladas de legumbres, con pautas sobre cómo cocinarlas en verano. Y han preparado un puzzle de recetas, con material propio, para que los pequeños aprendan a mezclar los ingredientes. Y manualidades de cuadros hechos a partir de legumbres.
Por último, desde la Unidad de Alimentación del Hospital Virgen del Rocío van a incluir una tarjeta conmemorativa del Día de la Nutrición en las bandejas del almuerzo que diariamente preparan para los pacientes ingresados. El menú basal que se servirá ese día será espinacas con garbanzos, puré de garbanzos para las personas que tengan indicadas dieta blanda, y ensalada de garbanzos para los más pequeños.

dianutricion33

Día Nutrición 1Q8J5890

La Unidad de Grandes Quemados del Hospital Universitario Virgen del Rocío renovará sus instalaciones este verano

Publicada el: 2018-05-28 08:54 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Quemados 1

La atención sanitaria de los pacientes, que está garantizada con el mismo personal, se trasladará a la otra ala de la quinta planta y a la Unidad de Cuidados Intensivos

La Unidad de Grandes Quemados del Hospital Universitario Virgen del Rocío va a renovar parte de sus instalaciones este verano, aprovechando el periodo de baja frecuentación del Hospital de Rehabilitación y Traumatología, donde se ubica. Estas actuaciones conllevan una inversión de 50.000 euros.

En concreto, es necesario sustituir la bañera de tratamiento de la planta, que se ha deteriorado por el uso, y efectuar otras mejoras en la climatización, cambio de filtros, limpieza y desinfección, pintura y revisión de la carpintería. Además, se va a efectuar el mantenimiento de las instalaciones de agua sanitaria, mantenimiento preventivo de los espacios y de las habitaciones de hospitalización. Las obras se agilizarán todo lo posible y se han programado para que se desarrollen en poco más de un mes, pero resultan incompatibles con el ingreso de pacientes en la planta.

Por ello, el hospital ha planificado los traslados para que los pacientes con grandes quemaduras reciban la misma atención y cuidados de calidad que hasta ahora. Así, se habilitará parte de la otra ala de la quinta planta para la hospitalización de pacientes que se encuentren en buen estado de salud, y una parte de la Unidad de Cuidados Intensivos, donde ingresarán los pacientes que requieran cuidados más complejos.

El personal médico y de enfermería que atenderá a estos pacientes será el mismo que los asiste durante todo el año, con lo que la atención sanitaria está garantizada y será la misma que ha convertido a esta unidad de referencia para el tratamiento y cuidados de los pacientes grandes quemados de gran parte de España. Así, el Hospital mantiene el personal con el que habitualmente está dotada esta unidad, dado que son profesionales altamente cualificados y formados específicamente para el tratamiento y los cuidados de las grandes quemaduras.

En concreto, la Unidad de Cirugía Plástica y Grandes Quemados integra 12 facultativos especialistas y 28 profesionales de la Enfermería especializados en la asistencia y los cuidados de las grandes quemaduras. En total, atienden cada año a unas 180 personas con estas lesiones y otras 1.000 urgencias relacionadas con quemaduras provocadas por el fuego, una explosión o un accidente eléctrico, entre otros.

Esta unidad de referencian designada así dentro del Sistema Nacional de Salud, da respuesta a una población de unos nueve millones de habitantes como unidad de referencia de quemados, abarcando toda Andalucía, algunas zonas del sur de Extremadura, Ceuta, Melilla y Canarias.

 

Voluntarios de la Asociación Española Contra el Cáncer organizan un taller de manualidades para pacientes oncológicos y familiares

Publicada el: 2018-05-25 09:36 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

taller1

La actividad se enmarca en la línea de trabajo que promueve la Unidad de Trabajo Social y Participación Comunitaria, la puerta de entrada de las asociaciones de pacientes y ONG al Hospital Universitario Virgen del Rocío

 

Los voluntarios de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en el Hospital Virgen del Rocío han realizado una serie de talleres de manualidades para pacientes oncológicos y familiares. En concreto, han utilizado la técnica del decoupage y la pintura a mano en abanicos y separadores de libros durante cinco sesiones organizadas durante toda la mañana.

Los profesionales de la Unidad de Oncología Médica atienden cada año más de 63.000 consultas y cerca de un millar de ingresos de pacientes que padecen algún tipo de cáncer. En el Hospital de Día Médico, asisten más de 27.000 sesiones de quimioterapia oncológica. De modo que son muchas las personas que son atendidas por esta patología en el hospital, tanto en las consultas, en las plantas de hospitalización, las salas de radioterapia, de Medicina Nuclear o en el Hospital de Día Médico.

La Asociación Española Contra el Cáncer organiza este tipo de acciones para ellos, siempre con el respaldo de la Unidad de Trabajo Social y Participación Comunitaria del Hospital Universitario Virgen del Rocío, cuyos profesionales trabajan para coordinar y promover actividades sociales, lúdicas y de acompañamiento dirigidas a todos los pacientes. Así, promueven estrategias que ayudan a favorecer el desarrollo de una cultura solidaria, basada en la humanización, la generosidad, el altruismo y la tolerancia, de la mano de las asociaciones de pacientes y otras ONG’s.

En la actualidad, esta unidad colabora con una treintena asociaciones, que tienen en funcionamiento distintos programas de acompañamiento en las habitaciones por ingresos prolongados en el tiempo, actividades de ocio o lúdicas.

Otra forma de participación comunitaria es la apertura del centro hospitalario a la comunidad mediante la cesión de espacios hospitalarios a las diferentes organizaciones para la realización de actividades propias de las mismas. Dichas actividades están referidas a la promoción de la salud junto a los profesionales del hospital, información sobre la asociación a la que representan y actividades que desarrollan desde la organización. Cada año, el Hospital Universitario Virgen del Rocío acoge más de 70 mesas informativas, jornadas y reuniones auspiciadas por entidades externas, asociaciones de pacientes o de voluntarios en la ciudad.

taller2

Taller3

Un centenar de anestesiólogos españoles se reúnen en Sevilla en un curso de actualización organizado por los tres hospitales de la capital

Publicada el: 2018-05-24 08:26 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

congreso anestesia18

La monitorización hemodinámica avanzada y funcional del paciente, un software de predicción de eventos hemodinámicos y la terapia dirigida por objetivos han centrado los temas de debate

Un grupo de especialistas en Anestesiología y Reanimación de los hospitales universitarios Virgen del Rocío, Virgen Macarena y Virgen de Valme han organizado un curso que reúne en Sevilla a un centenar de profesionales de toda España. El tema central de debate será la Terapia Dirigida por Objetivos en pacientes quirúrgicos y postquirúrgicos; aunque también van a abordar la Monitorización Hemodinámica Avanzada y Funcional, que permite conocer la situación de paciente en todo momento; y los tratamientos más adecuados para mantenerlo estable durante la intervención y en el postoperatorio.

         

Los protocolos de optimización hemodinámica dirigida por objetivos se están implementando en los últimos años con el objetivo de disminuir la mortalidad postquirúrgica y la aparición de otras enfermedades asociadas. La mayoría se aplican para la realización de una recuperación mejorada postquirúrgica (Programas ERAS, por sus siglas en inglés). Se trata de terapias basadas en la estandarización de cuidados y actuaciones médicas, que han demostrado una disminución significativa de la morbimortalidad en pacientes de alto riesgo anestésico-quirúrgico y la reducción de la estancia hospitalaria perioperatoria, mejorando los resultados clínicos y disminuyendo los costes sanitarios, tanto en Europa como en Estados Unidos.

Por ello, los objetivos del curso se centran en la actualización de conocimientos sobre fisiología y fisiopatología cardiovascular, y una puesta al día sobre nuevas técnicas de monitorización hemodinámica y software de predicción de eventos hemodinámicos. Los asistentes, además, podrán compartir las experiencias en la implementación de programas de optimización hemodinámica y casos clínicos reales de pacientes en distintas especialidades quirúrgicas, en cuidados intensivos y reanimación postoperatoria.

Para ello, se han previsto unas sesiones teóricas para profundizar en estos conceptos y sesiones prácticas en los quirófanos de los hospitales sevillanos, en las áreas de Cirugía Cardiaca, Torácica, Hepática, Abdominal, Traumatología y Ortopedia, Neurocirugía, Ginecología, Obstetricia y Cirugía Pediátrica.

El programa está destinado a facultativos especialistas en Anestesiología, tutores clínicos y residentes en sus últimos años de formación de las especialidades de Anestesiología y Reanimación y Cuidados Intensivos en general, especialmente si están interesados en la monitorización hemodinámica y su optimización en el entorno perioperatorio.

Los coordinadores de esta actividad han sido los doctores Manuel Bertomeu Cornejo y Juan Luis López Romero, de la Unidad de Anestesiología y Reanimación del Hospital General del Virgen del Rocío; Mercedes Echevarría Alonso, del Hospital Universitario Virgen de Valme; Antonio Ontanilla López y Antonio Ramón Fernández López, del Hospital Universitario Virgen Macarena; Ignacio Jiménez López, de la Unidad de Anestesiología y Reanimación del Hospital de Rehabilitación y Traumatología del Virgen del Rocío; y José Manuel Suarez Delgado, del Hospital de la Mujer y Hospital Infantil del Virgen del Rocío.

2018 05 22 PHOTO 00000009

Salud presenta en Sevilla las Jornadas `Corazonadas de Vida´ dirigidas a concienciar a la mujer sobre los síntomas del infarto agudo de miocardio

Publicada el: 2018-05-23 01:21 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Corazonadas de vida 1Q8J5816

Esta campaña, coordinada por el 061, pretende incidir en la detección precoz de la enfermedad para las mujeres que podrán realizarse pruebas gratuitas en un autobús ubicado hoy en el hospital Virgen del Rocío, mañana en la plaza de la Encarnación y el viernes en la Puerta de Jerez

La Secretaría General de Salud Pública y Consumo, Josefa Ruíz, ha inaugurado hoy las jornadas `Corazonadas de Vida´, que se han celebrado en el salón de actos del pabellón de Gobierno del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Unas Jornadas que han estado dirigi-das a concienciar tanto a la mujer, como a su entorno y a profesiona-les sanitarios sobre los síntomas de un infarto agudo de miocardio. El acto ha contado con la presencia de la delegada de Salud, Igualdad y Políticas Sociales, María Ángeles Fernández, del director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), Luis Olavarría, de la directora gerente del hospital Universitario Virgen del Rocío, Nieves Romero, así como un representante de la Fundación Mapfre, Antonio Guzmán, entidad colaboradora en esta campaña.

Estas jornadas forman parte de una iniciativa regional, puesta en marcha de manera conjunta por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y EPES, cuyo objetivo es trasladar a la población femenina y a la sociedad en general la importancia de las señales de alertas de un infarto y solicitar ayuda sanitaria a tiempo. De esta forma, la mujer podrá recibir aquellos tratamientos que reducirán sus secuelas y me-jorarán su recuperación y posterior calidad de vida.

Durante este año se están llevando a cabo jornadas en cada ca-pital de provincia, además de Jerez y Campo de Gibraltar, con el fin de trasladar a la población femenina andaluza y a los profesionales sanitarios las evidencias científicas sobre las diferencias existentes en los síntomas que alertan a la mujer de estar sufriendo un infarto, así como estudios que también arrojan otra realidad, como que la mujer antepone sus obligaciones familiares y laborales a su propio estado de salud. La campaña “Corazonadas de vida” que comenzó el pasado mes de abril, se ha desarrollado ya en las provincias de Almería y Cádiz y ha beneficiado a más de un millar de personas con la incorpora-ción.

Más información en Plaza de la Encarnación y Puerta de Jerez
A esta iniciativa se ha sumado la campaña “Mujeres por el Co-razón” de Fundación MAPFRE que tiene como objetivo principal el informar a las mujeres acerca de la importancia del reconocimiento precoz de los síntomas y de la necesidad de mantener un estilo de vi-da saludable que contribuya a reducir el impacto de la enfermedad cardiovascular en la mujer. Hasta el momento, la campaña ha bene-ficiado a 134.000 en España, que han pasado pruebas médicas gra-tuitas en los autobuses que ya han recorrido alrededor de 80 munici-pios y que a lo largo de 2018 recorrerán otras 25 localidades por to-da España. Este autobús está situado hoy de 10 a 14 horas en el re-cinto hospitalario del hospital Universitario Virgen del Rocío. Y du-rante mañana jueves 24 de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas este mismo autobús estará situado en la Plaza de la Encarnación y el viernes 25 de mayo, en las mismas franjas horarias, en la Puerta de Jerez, en los Jardines de la avenida Paseo de Cristina.

Los infartos en la mujer son más graves
En un análisis llevado a cabo por EPES 061 sobre los pacientes atendidos con infarto agudo de miocardio en Andalucía entre enero de 2016 hasta mayo de 2017, los infartos en la mujer son de mayor gravedad y provocan más mortalidad: 17% de fallecimientos en la mujer, frente al 8% en los hombres. Esto se debe, entre otros factores, a que esta patología en la mujer se presenta a mayor edad (una media de 70 años frente a los 60 de los hombres) y porque el tiempo que transcurre desde el inicio de los síntomas hasta que la mujer solicita la ayuda a los servicios sanitarios es de 59 minutos, 13 minutos más que en los hombres, que es 46 minutos. Esta demora se debe princi-palmente a que la mujer tarda más en reconocer los síntomas del in-farto.

Concretamente, según un estudio llevado a cabo por la Escuela Andaluza de Salud Pública, de 1.416 encuestas realizadas a pacien-tes que habían sido atendidos por infarto agudo de miocardio en cen-tros sanitarios (948 hombres y 468 mujeres), los motivos que se en-contraron para que la mujer no prestara atención a los primeros sín-tomas de un infarto eran: desconocerlos o confundirlos con ansiedad o angustia general y “anteponer el terminar la jornada laboral, reali-zar las tareas domésticas o desatender a personas que tienen a su car-go”. De ahí, la importancia de poner en marcha esta campaña infor-mativa y de concienciación.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, las enfermedades del sistema circulatorio, y en concreto las enfermedades isquémicas del corazón (el infarto o la angina de pecho), siguen siendo la principal causa de muerte en el año 2106. En este año, murieron en nuestro país cerca de 25.000 mujeres por insuficiencia cardiaca e infarto agudo de miocardio.

Durante las Jornadas, expertos sanitarios en la atención a las cardiopatías, en promoción y prevención de la salud de atención primaria y en la asistencia en emergencias del 061 han ofrecido con-sejos para sensibilizar sobre cómo evitar riesgos y actuar ante los pri-meros síntomas de la enfermad, así como información sobre las últi-mas evidencias científicas sobre las diferencias existentes en la en-fermedad de las arterias coronarias y como difieren significativamen-te entre las mujeres y los hombres, en aspectos fundamentales como la distribución de edad, la prevención, las manifestaciones clínicas, así como la respuesta a los tratamientos, y los resultados en salud.

En esta línea, se han presentado los resultados de un proyecto europeo denominado GENCAD dirigido a analizar estas diferencias y promover soluciones, considerando las opiniones de las instituciones y grupos de interés europeos en este tema. El proyecto GENCAD ha pre-tendido incrementar el conocimiento sobre estas diferencias y de-sigualdades, mejorar la conciencia al respecto, y desarrollar y difun-dir información de base científica a la ciudadanía y a los profesio-nales europeos.

Para promover entre la población la difusión de estas diferen-cias, la Consejería de Salud ha editado folletos y carteles informativos que se han distribuido durante las jornadas a todos los asistentes y que se situarán en los centros sanitarios y se difundirán a través de las redes sociales, así como en las páginas webs de la consejería de sa-lud, el Servicio Andaluz de Salud y la Empresa Pública de Emergen-cias Sanitarias.

La enfermedad cardiovascular, primera causa de muerte en la mujer
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, la enfer-medad cardiovascular fue la primera causa de muerte en la mujer, con una tasa de mortalidad femenina de 272,7 por cada 100.000 habitantes y de 242,5 en los hombres. Dentro del grupo de enferme-dades circulatorias, la cardiopatía isquémica (infarto, angina de pe-cho…) ocasiona el mayor número de muertes, aunque han descendido en el último año un 5,1%.

Los equipos de emergencias sanitarias del 061 de Andalucía atendieron en 2017 un total de 973 casos de infarto agudo de mio-cardio, siendo el 21,2% mujeres. Los hospitales públicos andaluces re-gistraron 9.233 ingresos por esta causa, de los que el 30,4% eran tam-bién mujeres.

Para el abordaje del infarto agudo de miocardio, Andalucía está trabajando en la implantación del ‘Código Infarto’, un sistema de alerta entre los equipos de urgencias y emergencias sanitarias y los servicios de cardiología y hemodinámica de los hospitales, con la fi-nalidad de reducir la mortalidad y morbilidad de las personas con síndrome coronario agudo y mejorar su recuperación y calidad de vi-da, aplicando el tratamiento más adecuado, de la forma más precoz y más rápida posible. Siempre que existe posibilidad el médico del equipo de emergencias activa a través del centro coordinador de ur-gencias y emergencias al cardiólogo del hospital de referencia para el traslado del paciente y la realización de una angioplastia primaria (cateterismo cardiaco).

En dicho procedimiento, los cardiólogos hemodinamistas actúan sobre la obstrucción mediante el uso de catéteres que se introducen por vía radial (muñeca) femoral (ingle), para llegar a la zona dañada del corazón y abrir la arteria coronaria. En el último año, se han realizado 578 derivaciones directas desde el lugar de la atención a la sala de hemodinámica. Cuando no es posible este procedimiento, son los médicos de emergencias los que valoran si es conveniente la apli-cación inmediata de un tratamiento fibrinolítico (administrado por vía intravenosa) para disolver el coágulo que obstruye la arteria co-ronaria. En el último año se han realizado 227 fibrinolisis en el mismo lugar de la atención del paciente.

Otro aspecto importante es el ‘Programa Corazón’, dirigido a las personas que han sufrido un infarto, una angina de pecho o una arritmia grave. Su finalidad es agilizar la respuesta de los equipos de urgencias y emergencias para la atención de personas que han sufrido un nuevo episodio de estas características. El Programa Corazón faci-lita la identificación inmediata del paciente con problemas cardiacas inscrito y, desde el primer momento en que demanda asistencia médi-ca urgente, el centro coordinador de urgencias y emergencias obvia parte del protocolo de preguntas que habitualmente se realizan para determinar la gravedad del suceso, agilizando la asistencia.

La inscripción al programa es voluntaria y sencilla, pudiendo realizarse tras recibir el alta hospitalaria a través Salud Responde. Una vez incluidos en el programa, los pacientes reciben la Tarjeta Co-razón, que les acredita su pertenencia al mismo de forma totalmente gratuita. A día de hoy, el programa cuenta con 20.108 personas ins-critas en Andalucía, de las cuales el 81% son varones, con una edad media de 70 años, y el resto son mujeres, con una edad media de 75 años.

En el último año, los centros coordinadores de la Empresa Pú-blica de Emergencias Sanitarias de Andalucía han gestionado 5.339 peticiones de asistencia de los pacientes registrados, necesitando la in-tervención de los equipos sanitarios en 3.329 casos y siendo resueltas desde el centro coordinador el 20% de ellas, sin necesidad de movili-zar recursos.

Plan de Atención a las Cardiopatías
Todas estas acciones se enmarcan en el Plan Integral de Aten-ción a las Cardiopatías de Andalucía, que ha permitido profundizar en el conocimiento de las enfermedades cardiacas en la comunidad para garantizar una atención sanitaria equitativa y de calidad. Con el Plan se ha conseguido mejorar el abordaje de las distintas fases de la enfermedad a través de una estrategia global que integra las inter-venciones más adecuadas. Desde el ámbito de la prevención primaria y secundaria, hasta la detección precoz, pasando por el tratamiento, la rehabilitación y la investigación para seguir avanzando en su lu-cha.

Corazonadas de vida 1Q8J5813

Profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío estudian la seguridad y eficacia de la primera terapia celular para tratar la lesión medular traumática aguda

Publicada el: 2018-05-22 11:38 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

terapia celular

El medicamento se está probando dentro del ensayo multicéntrico SPINE, en el que también participan los hospitales Vall d’Hebron (Barcelona) y CHUAC (A Coruña)

 

Profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío participan en el ensayo del primer medicamento celular concebido para tratar la lesión medular traumática aguda (en los primeros 2-3 días tras el accidente), que alcanza la fase regulatoria clínica.

El estudio, denominado SPINE (SPinal acute Injury Neurosave Evaluation). es un ensayo clínico Fase 1/2 que evalúa la seguridad y la eficacia preliminar del medicamento en un total de 46 pacientes adultos con lesión traumática aguda dorsal.

Los hospitales Vall d’Hebron, Virgen del Rocío y CHUAC cuentan con unidades especializadas en el tratamiento y rehabilitación del lesionado medular, además de servicios de neurocirugía avanzada idóneos para el trasplante celular. Los especialistas de las tres instituciones han participado activamente en el diseño del ensayo, que fue presentado recientemente durante el IV International Spinal Cord Repair Meeting (ISCORE 2017).

Estos profesionales han señalado que se trata de un estudio de gran importancia sobre la evolución de la lesión medular en las primeras horas, cuando se pueden conseguir los mejores resultados, ya que pone en marcha un modelo de atención que consiste en actuar de forma precoz sobre el proceso inflamatorio.

La biotecnológica Histocell y la farmacéutica Ferrer, que promueven el ensayo, han anunciado hoy que han sido incluidos los primeros pacientes en un ensayo clínico Fase 1/2 de FAB117-HC del nuevo medicamento de terapia celular para el tratamiento de las lesiones medulares agudas de origen traumático que están desarrollando.

 

Una unidad de referencia en Andalucía

La Unidad de Lesionados Medulares de Sevilla del Hospital de Rehabilitación y Traumatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío atiende pacientes con lesión medular, siendo Unidad de referencia para cuatro provincias andaluzas en esta patología (Córdoba, Huelva, Málaga y Sevilla). Se trata de pacientes complejos con alta dependencia de cuidados y larga estancia. La unidad, en la que también trabajan profesionales del Consorcio Sanitario Público del Aljarafe, atiende cada año a un centenar de pacientes nuevos, y a otros 800 en consultas de seguimiento.

La mayoría de las personas que han pasado por una situación disruptiva en su vida ya que tras haber sufrido un accidente quedan con secuelas importantes, y deben aprender a afrontar su nueva situación. Este hecho también afecta a su familia, ya que el paciente presentará algún grado de dependencia y precisará una persona cuidadora para el resto de su vida.

Las causas más frecuentes de este tipo de lesiones son, por este orden, las caídas de personas mayores de 65 años, los accidentes de tráfico, y los accidentes laborales, seguidos de los accidentes deportivos.

El alta se planifica de forma multidisciplinar y se establecen mecanismos de comunicación interniveles, es decir, con los profesionales de la Atención Primaria, para que no exista ruptura en la continuidad de los cuidados.

Las personas con una lesión medular pueden tener diversas complicaciones derivadas de su inmovilidad y su afectación neurológica. La prevención de estas es una tarea de educación sanitaria fundamental, en la que los profesionales de la Medicina y de la Enfermería se encuentran muy sensibilizados con el paciente y su familia.

.