Noticias

El Hospital Universitario Virgen del Rocío supera favorablemente el proceso de verificación y validación medioambiental según EMAS

Publicada el: 2018-03-13 08:44 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

EMAS Certificado emas

El Hospital Universitario Virgen del Rocío cumple todos los requisitos del Reglamento (CE) Nº 1221/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS), modificado según Reglamento (UE) 2017/1505.

Así, se ha superado el proceso de verificación y validación, respetando escrupulosamente los requisitos del Reglamento. Los datos y la información de la declaración de la organización reflejan una imagen fiable, convincente y correcta de todas las actividades de la organización en el ámbito mencionado en la declaración medioambiental.

La Dirección del Hospital Universitario Virgen del Rocío está firmemente comprometida con el respeto al Medio Ambiente y, para ello, incluye en su gestión los valores propios de la ética ambiental, incorporando a sus sistemáticas de gestión las responsabilidades asociadas al Medio Ambiente, con todas las vinculaciones que éste supone en la gestión de servicios sanitarios.

Como instrumento para desarrollar este compromiso, se implanta y mantiene al día un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), de acuerdo con los requisitos de la norma internacional UNE-EN ISO 14001.2015, y se han incorporado procedimientos que permitan mantener la mejora continua de nuestras prácticas. Este sistema es adecuado a las directrices marcadas a nivel corporativo por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) mediante el Sistema Integral de Gestión Ambiental, SIGA SSPA, del cual forma parte.

Destacar asimismo el papel que vienen desempeñando los profesionales de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), dependiente de la Subdirección de Ingeniería y Mantenimiento, por la labor que realizan en este sentido.

Así, y para lograr estos objetivos y metas, la organización establece y mantiene un Programa de Gestión Ambiental (PGA) en el que se incluyen las responsabilidades asignadas para cada nivel de la misma, además de los medios que se requieren y la distribución temporal en que han de ser alcanzados. El PGA se elabora cada año tomando como referencia de mínimos los objetivos de Salud Ambiental del Contrato Programa de los centros.

Algunos ejemplos de objetivos ambientales de los últimos años son:

–         Modificación de los circuitos de recogida y gestión de residuos: cortantes y punzantes, envases ligeros reciclables y orgánicos.

–         Optimización de los recursos para recogida de residuos. Reducción del número de contenedores.

–         Disminución generación residuos infecciosos y citostáticos así como la de químicos e industriales.

–         Implantación de un Sistema de Gestión de la Energía para optimizar el uso y reducir el consumo.

–         Incrementar el número de ediciones de formación, presenciales y online, ofertadas en los cursos impartidos por la UGA.

–         Mantenimiento de los certificados ambientales del centro.

–         Desarrollar el Acuerdo de Nivel de Servicios (ANS) de la Unidad de Gestión Ambiental con el centro.

–         Elaboración del Inventario de Gases de Efecto Invernadero.

La UGA vela por su cumplimiento de forma continua, realizando un seguimiento de los indicadores característicos y aplicando las medidas correctoras que sean necesarias para la consecución de los objetivos.

La Junta da un impulso a la formación de especialistas en Ciencias de la Salud

Publicada el: 2018-03-13 08:06 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

ciencias de la salud

El BOJA publica el nuevo Decreto que regula las medidas que blindan la calidad formativa y garantizan los tiempos de docencia en el sistema sanitario público

La Consejería de Salud ha dado esta semana un importante impulso a la formación de especialistas. Este martes se aprobaba en Consejo de Gobierno el Decreto 62/2018, de 6 de marzo, por el que se ordena el sistema de formación sanitaria especializada en Ciencias de la Salud en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Esta norma se publica hoy en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) y regula las medidas que blindan la calidad formativa y la innovación y garantizan los tiempos de docencia en el sistema sanitario público. Este modelo de formación se dirige a garantizar a los especialistas las competencias necesarias para satisfacer las expectativas de la ciudadanía y la cartera de servicios del sistema sanitario público de Andalucía.

El decreto, que entra en vigor mañana, desarrolla el marco normativo estatal previsto para las comunidades autónomas y plantea medidas que garantizan la calidad para los especialistas residentes. Entre ellas destaca la disposición del tiempo necesario en la jornada laboral para los profesionales que ejercen la tutoría de residentes. La jefatura de servicio o la dirección de Unidad de Gestión Clínica determinarán el total de dedicación a la docencia, que en ningún caso podrá ser inferior a 60 horas al año.

En el caso de una jefatura de estudios, este tiempo será de al menos el 50% de la jornada laboral ordinaria en cómputo mensual, siempre que la persona responsable tenga a su cargo más de cincuenta personas. En caso contrario, el porcentaje se concretará de forma proporcional.

La norma señala que quienes desempeñen la docencia intervendrán en el sistema de gobierno y participación profesional de su Unidad de Gestión Clínica. Además, esta labor estará reconocida en el modelo de acreditación profesional, los baremos de la carrera y los procesos selectivos y de provisión de puestos de trabajo, así como a los efectos de evaluación del Complemento al Rendimiento Profesional.

Como novedad, las comisiones de docencia podrán incorporar personal asesor en investigación. Asimismo, los docentes también tendrán acceso a una formación continuada y con metodología innovadora. Por su parte, el personal en formación podrá, además, incorporarse a los diferentes programas de cooperación promovidos o subvencionados por la Junta, además de computar para bolsa otros cursos que realicen durante su residencia.

La composición y funciones de estos órganos quedan también reguladas en el texto, así como el procedimiento de selección para las jefaturas de estudios y las tutorías y el de autorización y evaluación de las rotaciones externas de los especialistas en formación. 

Finalmente, el decreto incluye mecanismos de evaluación y seguimiento como una encuesta anual de satisfacción y el reforzamiento del soporte informático de gestión para el registro de las actividades vinculadas a la formación sanitaria especializada.

El Comité de Ética Asistencial de Sevilla aprueba cinco nuevas solicitudes para trasplante renal de donante vivo

Publicada el: 2018-03-13 07:56 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

trasplante renal

Los integrantes de este órgano velan por el libre consentimiento del donante, su validez, el carácter altruista de este gesto y la ausencia de cualquier otro condicionante.

El Comité de Ética Asistencial de Sevilla ha analizado cinco nuevas solicitudes de donación de órganos para trasplante renal de donante vivo, una de las cuales corresponde a un trasplante infantil y otra a un trasplante renal cruzado. Tras su evaluación, en su reunión ordinaria de este mes de marzo, todas las solicitudes han sido informadas favorablemente por este órgano.

El trasplante renal procedente de donante vivo permite obtener unos resultados superiores a los del trasplante procedente de donante cadáver con unos riesgos muy reducidos para el donante, por lo que es una opción terapéutica que ha ido creciendo en los últimos años en España y en otros países desarrollados. En el Hospital Universitario Virgen del Rocío se han realizado hasta ahora un total de 192 trasplantes renales de donante vivo, de los cuales 41 tuvieron como destinatario un receptor en edad infantil. Sólo el pasado año se realizaron en este centro 17 trasplantes de donante vivo, dos de ellos en receptores infantiles.

En nuestro país este procedimiento está estrictamente regulado por la Ley de Trasplantes y los diversos decretos de desarrollo de la misma, exigiéndose que en cada donación de vivo se emita un informe por el Comité de Ética Asistencial que compruebe el libre consentimiento del donante, su validez, el carácter altruista de la donación y la ausencia de condicionamientos sociales, económicos, psicológicos o de cualquier otro tipo.

Por ello, cada candidato a donación de órganos se somete a estudios clínicos exhaustivos, así como a exámenes psicológicos y a un análisis de su situación sociolaboral y familiar, para comprobar su idoneidad como donante. Además, el donante deberá otorgar su consentimiento expreso ante el juez encargado del Registro Civil confirmando el carácter libre, consciente y desinteresado de la donación.

El trasplante renal cruzado es un tipo de trasplante renal de donante vivo, que tiene lugar cuando donante y receptor no son compatibles entre sí, pero pueden intercambiar sus órganos con otra pareja de donante y receptor que se encuentran en la misma situación y cuyo riñón sí sería compatible con el receptor de la primera pareja. De esta forma, cada uno de los dos receptores recibe un riñón compatible y los dos donantes pueden ver realizado su deseo de donación.

La práctica de este trasplante requiere un proceso complejo de coordinación que lleva a cabo la Organización Nacional de Trasplantes y un programa común de ámbito nacional o supranacional para que puedan encontrase parejas compatibles entre sí, con centros de trasplante cualificados para llevar a cabo el procedimiento. El Hospital Universitario Virgen del Rocío es uno de los centros de referencia de España para trasplante renal cruzado, acreditado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Hasta la fecha, ha participado en un total de 11 trasplantes renales cruzados.

 

El Hospital Infantil acoge una muestra de 14 cuadros de Murillo para sumarse al 400 aniversario del nacimiento del pintor sevillano

Publicada el: 2018-03-12 09:47 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

1Q8J4450

Las obras, que se podrán visitar en horario lectivo, se exponen en las dos aulas hospitalarias que dispone el centro

El Hospital Universitario Virgen del Rocío se ha sumado a los actos que se están organizando en la ciudad de Sevilla con motivo del 400 aniversario del nacimiento del insigne pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo. En concreto, desde el día 5 de marzo al 27 de abril van a quedar expuestos 14 cuadros en distintos espacios del Hospital Infantil.

Siete de ellos se expondrán en la primera planta, en la escuela hospitalaria, y los restantes en la planta de Oncología Pediátrica, aunque cambiarán de ubicación al mes aproximadamente para que todos los pequeños ingresados puedan ver las obras sin desplazarse. Entre las imágenes, destacan las de Santas Justa y Rufina y La Florista.

La iniciativa ha surgido del equipo de profesores que atiende a los menores ingresados durante todo el curso escolar en las aulas hospitalarias. El motivo de la exposición es acercar el arte al alumnado de las Aulas hospitalarias como medida educativa que les ayude a desarrollar sus potenciales creativos y artísticos. Por este motivo, se podrá ver en horario lectivo.

1Q8J4453

1Q8J4463

El servicio de Alimentación del Hospital Universitario Virgen del Rocío se suma al Día del Paciente Renal

Publicada el: 2018-03-09 01:40 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:
Menu Renal
El Servicio de Alimentación del Hospital Universitario Virgen del Rocío han preparado una pirámide en 3D informativa y un menú especial por el Día del Paciente Renal, que se celebra hoy.

Así, estas pirámides se repartirán a estos pacientes para que tengan información sobre cómo comer de manera equilibrada, qué alimentos escoger y cómo cocinarlos para controlar el potasio y el fósforo, lo que en su caso es necesario. Otra cara del la pirámide explica los ejercicios que se recomiendan para seguir una vida saludable.

Y en la cena, se le servirá como plato principal ‘Ensalada Malagueña’, compuesta por bacalao, naranja, aceitunas negras, cebolleta y perejil.

En términos generales, la dieta de las personas con insuficiencia renal debe ser:

Variada: que incluya alimentos de distintas clases con el fin de obtener todos los nutrientes.

Equilibrada: que aporte una cantidad adecuada a cada uno de los nutrientes que forman los alimentos.

Adecuada en energía: suficiente para cubrir nuestra necesidades según sexo, edad, peso y actividad física.

Ordenada: realizando 4 o 5 comidas al día, sin saltarse ninguna y no picando entre horas.

Y adaptada, según valoración nutricional, el grado de fracaso renal o del sistema de filtrado alternativo (prediálisis, hemodiálisis, dialisis peritoneal o transplante renal).

Hay que prestar una atención especial a la ingesta de líquidos y a ciertos componentes de los alimentos, con los que estos pacientes tienen que estar familiarizados: proteínas, sodio, potasio calcio y fósforo.

El fracaso renal es un estado caracterizado por una disminución total o parcial de la función de los riñones. Modificar la alimentación no solo es una recomendación saludable, sino que junto con los medicamentos y la diálisis es parte fundamental del tratamiento. La alimentación es vital para una correcta evolución en la enfermedad, para su progresión así como para prevenir la aparición de otras enfermedades asociadas como la diabetes la hipertensión y la obesidad.

Piramide1Piramide2

Cerca de 400 expertos en infecciones durante la infancia y la adolescencia se dan cita en el IX Congreso nacional de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica

Publicada el: 2018-03-08 12:49 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

inauguración SEIP

Cerca de 400 especialistas españoles en infecciones que aparecen en la edad infantil y la adolescencia se dan cita desde hoy y hasta el sábado en Sevilla, en el IX Congreso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica, organizado por un grupo de profesionales de los hospitales universitarios Virgen del Rocío y Virgen Macarena de Sevilla, y el Juan Ramón Jiménez de Huelva. Se trata del encuentro nacional más importante en este ámbito que se celebra cada dos años, y que reúne a la gran mayoría de pediatras españoles con dedicación a la Infectología.

En esta ocasión, unos 380 profesionales sanitarios se darán cita en la ciudad, entre ellos, pediatras, inmunólogos, microbiólogos, infectólogos de adultos, profesionales de la enfermería, especialistas internos residentes y estudiantes. Los asistentes podrán compartir las novedades en enfermedades infecciosas clásicas como tuberculosis, herpes neonatal o infecciones por enterovirus, así como de temas emergentes como las infecciones en adolescentes y jóvenes o microbiota intestinal.

Cabe destacar el papel protagonista que se le ha dado a la patología autoinflamatoria y a la disregulación inmune: los lazos entre inmunología e infectología cada vez son más estrecho y los límites entre las dos especialidades se diluyen en esta edición del congreso.

La reunión se desarrollará en forma de sesiones de mesas científica, talleres clínicos, sesiones de comunicaciones y casos clínicos, en los que participarán pediatras nacionales e internacionales de primer nivel.

Se han recibido un total de 247 trabajos para ser expuestas en el congreso en diferentes formatos. El fomento de la investigación en Infectología pediátrica será otro pilar básico de esta reunión; se presentarán proyectos de investigación de jóvenes pediatras infectólogos, se entregarán además becas para el desarrollo de proyectos de investigación, estancias formativas y proyectos de cooperación.

El comité organizador del congreso está compuesto por un total de ocho infectólogos pediatras: Lola Falcón, Paula Sánchez, Laura Fernández, Olaf Neth y Peter Olbrich del Hospital Universitario Virgen del Rocío; Pedro Terol y María José Muñoz del Hospital Universitario Virgen Macarena; y Borja Croche del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva

Salud realiza un llamamiento urgente a la donación de sangre ante la escasez de reservas en todos los grupos sanguíneos tras el temporal de estos días

Publicada el: 2018-03-06 01:29 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

donasangre2

Se necesitan que unas 1.000 personas acudan diariamente a donar para poder atender la demanda de sangre de los hospitales en las próximas semanas

 

El Servicio Andaluz de Salud realiza un llamamiento urgente a los andaluces para que acudan a donar sangre debido a las bajas reservas de todos los grupos sanguíneos tras el temporal de los últimos días. Desde la Red Andaluza de Centros de Transfusión, Tejidos y Células se advierte de que las reservas de sangre han disminuido en todos los grupos sanguíneos, especialmente en A y 0 negativos y 0 y A positivos.

Para mantener las reservas en niveles adecuados, se estima que son necesarias alrededor de mil donaciones diarias para poder atender la demanda hospitalaria en las próximas semanas. Ante esta situación, desde el Servicio Andaluz Salud, se solicita a los andaluces que donen sangre en los  puntos fijos de donación de las capitales de la  comunidad autónoma así como en los lugares donde se desplazarán las unidades móviles esta semana. La información se puede consultar en la página web del SAS (http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosacc.asp?pagina=gr_donarsangre).

Donaciones de sangre en 2018

 En los dos primeros meses de 2018, se han registrado un total de 48.366 donaciones de sangre en la comunidad, lo que supone un aumento del 8,7% respecto a 2017. A pesar de este incremento, las necesidades de sangre son mayores que las reservas por el elevado consumo de componentes sanguíneos en la actividad asistencial diaria de los hospitales andaluces (derivados de operaciones de trasplantes, cirugía, accidentes de tráficos, atención a personas con quemaduras graves, etc…)

En 2017, el incremento del consumo de sangre se situó en el 1,2 % respecto al año anterior, un aumento que ha seguido registrándose en los últimos meses y que supera el 5% en los dos primeros meses de 2018.

El aumento en el consumo y las inclemencias meteorológicas de los últimos días, que han obligado a suspender algunas colectas y han provocado una menor afluencia de donantes a las mismas, han motivado el descenso de las reservas y la necesidad de realizar este llamamiento a la donación, una situación especialmente compleja por la cercanía de la Semana Santa donde varios días festivos implican una mayor dificultad para la obtención de sangre.

Cualquier persona que tenga más de 18 años, pese más de 50 kilos y goce de buena salud puede donar; después de una donación de sangre deben transcurrir al menos dos meses hasta la siguiente.

La donación de sangre es un procedimiento fácil y completamente seguro, ya que además de que antes de la extracción se realiza un reconocimiento médico, en ésta se emplea material estéril y de un solo uso. Los hemoderivados obtenidos en los ocho centros de transfusión sanguínea de la red pública andaluza se distribuyen a todos los hospitales públicos y privados de  Andalucía. Así, toda la red funciona como un único centro, la coordinación existente y los niveles de suficiencia alcanzados permiten que los hemoderivados estén allí donde las necesidades lo requieran.

Un experto internacional en la enfermedad de Gaucher visita a los especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío

Publicada el: 2018-03-06 12:54 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

gAUCHER1

Se ha interesado en conocer a los profesionales de la Unidad de Hematología y del Laboratorio de Bioquímica, que cada año atienden a 16 pacientes al ser centro de referencia nacional para el tratamiento de esta enfermedad rara

 

Profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío y el profesor Ari Zimran,  Director de la Clínica Gaucher en el Centro Médico Shaare Zedek en Jerusalén, Israel, han organizado una jornada de trabajo conjunta para compartir experiencias y conocer los avances en el tratamiento de la enfermedad de Gaucher. Así, este experto israelí se ha interesado en visitar las consultas de la Unidad de Hematología y el Laboratorio de Bioquímica del Hospital Virgen del Rocío, dado que este hospital está designado dentro de los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) del Sistema Nacional de Salud para el tratamiento de esta patología. Posteriormente, asistirá a una reunión multidisciplinar en la que se abordarán las novedades sobre esta patología.

El Centro Médico Shaare Zedek en Jerusalén es el centro de referencia más grande del mundo para la enfermedad de Gaucher, donde se sigue a más de 750 pacientes y alrededor de 350 pacientes son tratados con terapia de reemplazo enzimático. Por su parte, los profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío tratan cada año 16 pacientes, gracias a la colaboración de un equipo multidisciplinar que integra a especialistas en Hematología, Medicina Interna, Pediatría, Digestivo, Bioquímica, Radiología y Rehabilitación, entre otros.

El profesor Zimran ha publicado más de 290 artículos y reseñas profesionales, y ha editado tres libros, y además ha liderado ensayos clínicos para nuevos tratamientos para la enfermedad de Gaucher. La amplia experiencia del Dr. Ari Zimran se debe, entre otras razones, a la alta prevalencia de la enfermedad en su país de origen. Aunque es un trastorno muy poco frecuente que afecta a personas de cualquier raza, es más frecuente en países con poblaciones con un origen judío Askenazi, aumentado la prevalencia de la patología en Israel. 

La enfermedad de Gaucher es la enfermedad genética de almacenamiento lisosómico más común, aunque se incluye dentro de las catalogadas como Enfermedad Rara. En España hay más de 300 pacientes diagnosticados y otros 2.000 portadores, y representa un problema de salud potencialmente grave.

Al tratarse de una patología congénita, la enfermedad de Gaucher tiene una duración de por vida, y sus síntomas más frecuentes son la fatiga, tendencia al sangrado, molestias y sensación de plenitud abdominal y dolor óseo. De hecho, entre el 70-80% de los afectados por esta patología sufren afectación osea, si no reciben tratamiento. Esta prevalencia ha impulsado el desarrollo de diferentes técnicas de imagen que permiten la detección precoz de la afectación ósea y que, además, permiten evitar, en la medida de lo posible, otras manifestaciones clínicas, en muchas ocasiones irreversibles.

En este sentido, existe un consenso internacional sobre los objetivos terapéuticos y sobre el seguimiento de los pacientes con enfermedad de Gaucher que permite al profesional disponer de una visión global del paciente, conocer cómo evoluciona y poder ajustar el tratamiento a sus características individuales. En concreto, el consenso liderado por el Prof. Gregory Pastores, especialista en Neurología Pediátrica de la Universidad de Nueva York, establece los siete objetivos terapéuticos (patología esquelética, trombocitopenia, anemia, esplenomegalia, crecimiento en niños, afectación pulmonar y bienestar y calidad de vida), siguiendo los síntomas que suelen presentar los pacientes con enfermedad de Gaucher.

gaUCHER2

gaUCHER3

gAUCHER4

El Hospital Virgen del Rocío celebra su segunda jornada de puertas abiertas para futuros Especialistas Internos Residentes

Publicada el: 2018-03-06 09:24 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

docencia PPAA

Es uno de los hospitales con mayor capacidad docente de España, con un total de 160 plazas acreditadas

 

El Hospital Universitario Virgen del Rocío realiza, por segundo año consecutivo, una Jornada de Puertas Abiertas para nuevos Residentes. La cita es el próximo lunes 12 de marzo a las 9 horas en el salón de actos del Hospital General.

Este encuentro, organizado desde la Jefatura de Estudios del hospital, se ha programado para que los especialistas internos residentes (EIR) conozcan de primera mano la unidad en la que se formarían, reciban información estructurada sobre el programa de residencia sobre el trabajo que se realiza desde el Hospital Virgen del Rocío.

De este modo, la dirección del hospital, la Jefatura de Estudios, un tutor y los vocales de residentes de la Comisión de Docencia se encargarán de recibir a los asistentes en el salón de actos del Edificio de Gobierno. Tras esto, cada Unidad Docente, representada por un tutor, un residente y el jefe de la misma, realizará una visita guiada por su Unidad, de modo que podrán conocer de primera mano los espacios, los profesionales que trabajan en ellos, y el programa formativo concreto que se les ofrece desde el hospital sevillano.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío es uno de los hospitales con mayor capacidad docente de España, con un total de 160 plazas acreditadas para docencia de EIR, siendo, según el informe de reputación sanitaria, el mejor hospital andaluz y el octavo mejor de España para realizar una especialidad.

 

 

bienve171

El Hospital Infantil del Virgen del Rocío ha recibido la visita de la Banda de Cornetas y Tambores Esencia, gracias a la implicación del grupo Lluvia de Estrellas

Publicada el: 2018-03-05 09:55 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

tambores y cornetas1

La Banda ha interpretado durante una hora algunos temas de su repertorio clásico en la entrada del Hospital Infantil de Virgen del Rocío, así como en el patio exterior de la planta de Oncología Pediátrica.
 
Tras su actuación, han entregado a los pequeños unas pulseras, propias de la Semana Santa, con la identificación corporativa de la banda.
 
tambores y cornetas3
tambores y cornetas2