Noticias

La Fundación José Manuel Lara dona un lote de libros a la biblioteca de la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Virgen del Rocío

Publicada el: 2018-04-25 10:47 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Fundación Lara 1Se celebra de este modo el Día Internacional del Libro con dos sesiones de cuentacuentos, acompañadas de donación de libros infantiles, en la Unidad de Oncología Infantil del Hospital Infantil Virgen del Rocío

 La Fundación José Manuel Lara celebra este año el Día Internacional del Libro con un programa de actos que se está desarrollando en diversos ámbitos, entre ellos, el Hospital Infantil del Virgen del Rocío. Así, han realizado una donación de libros a la planta de Oncología Pediátrica, que se suma a otras realizadas a la Red de Bibliotecas Municipales de Sevilla, que en total suponen más de 1.600 ejemplares de fondos propios.

Además, hoy por la tarde han programado dos sesiones de cuentacuentos llevadas a cabo por Fran Nuño, escritor y animador sociocultural que colabora habitualmente con la Fundación Lara. Tanto la escuela hospitalaria de la primera planta del centro como la de la Unidad de Oncología Infantil recibirán también sendos lotes de libros de Nuño, así como otras donaciones de libros infantiles y de adultos del Grupo Planeta (en torno a 300 ejemplares) y dos suscripciones anuales a la plataforma de lectura digital Nubico.

Fundación Lara 2Fundación Lara 2018 0424 17020100

Tres donaciones de órganos en asistolia en menos de 24 horas en el Hospital Universitario Virgen del Rocío permiten 10 trasplantes de órganos en la comunidad

Publicada el: 2018-04-24 01:04 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

trasplantes Grupo2.jpeg

Los equipos de trasplantes del Hospital Universitario Virgen del Rocío se han esforzado en atender 27 donaciones a lo largo de este año

 

En menos de 24 horas, los equipos de trasplantes del Hospital Universitario Virgen del Rocío han atendido tres donaciones en asistolia (tras parada cardiaca) con perfusión regional normotérmica (PRN). Gracias a la generosidad de los donantes y sus familias, pudieron donarse 10 órganos. 

Las donaciones en asistolia permiten garantizar la donación del hígado, páncreas, pulmones y riñones. Además, han mejorado la calidad de vida de muchos otros pacientes que se benefician de los implantes de tejidos que también fueron donados. Para que esta modalidad de donación se desarrolle es crucial el papel de médicos y enfermeros tanto de la Coordinación de Trasplantes, como de la UCI, Cirugía Cardíaca, perfusionistas, personal de quirófano y laboratorio, entre otros.             

Todos estos órganos han sido trasplantados en distintos hospitales de la comunidad autónoma andaluza, por lo que en esta cadena de solidaridad han participado decenas de profesionales.             

La donación en asistolia brinda la posibilidad de ser donantes a aquellas personas que sufren una parada de corazón. Las primeras donaciones de este tipo fueron atendidas en 2016, cuando los profesionales asistieron 13 donaciones en asistolia tipo III en el Hospital Universitario Virgen del Rocío.              

Al año siguiente, en 2017, atendieron un total de 11 donaciones en asistolia, a las que se suman otras seis en los que llevamos de año. En concreto, en estos cuatro primeros meses del año han atendido 27 donaciones de órganos, 10 de ellas en asistolia.             

El esfuerzo y la constancia de los equipos de donación y trasplantes del Hospital Universitario Virgen del Rocío, integrados en la Coordinación Sectorial de Trasplantes de Sevilla y Huelva, han permitido la realización de más de 100 trasplantes en estos primeros meses del año.              

Para lograr esta actividad, la formación continuada de los profesionales que se dedican a la donación y el trasplante de órganos y tejidos resulta fundamental. Así, en esta línea, la Coordinación Sectorial de Trasplantes de Sevilla y Huelva organiza sesiones científicas periódicas como la celebrada hoy, titulada ‘Cuidados Intensivos orientados a la donación’, a la que han asistido medio centenar de profesionales sanitarios y ha sido impartida por el Dr. Horacio García-Delgado, médico especialista de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Rehabilitación y Traumatología.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío culmina la primera fase de su ‘Plan de las Pequeñas Cosas’

Publicada el: 2018-04-23 12:37 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

planpequeñascosas1pq

La iniciativa permite que cualquier profesional del centro pueda proponer mejoras innovadoras que eleven la calidad de la asistencia sanitaria que reciben los pacientes y sus acompañantes siguiendo una premisa “bajo coste y alto impacto”

 

El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha puesto en marcha el ‘Plan de las Pequeñas Cosas’, una estrategia promovida desde la Dirección Gerencia del centro para implementar medidas que los profesionales consideren que pueden mejorar su día a día o la atención que reciben los usuarios por el recinto y su área. Para ello, se ha creado un formulario en la portada de la red corporativa del hospital (la Intranet) al que tienen acceso los más de 8.000 profesionales que trabajan en este complejo sanitario.

Durante este mes de marzo, se ha ejecutado la primera fase del plan. En concreto, se han recibido un total de 67 propuestas que han originado más de 80 iniciativas. Entre ellas, diversas mejoras estéticas en las entradas y los puntos de información (lo que ha incluido el adecentamiento de puertas de entrada, jardines, retirar cortinas en zonas de paso para mejorar las vistas, aumentar la luminosidad, revisar y renovar cierta cartelería, o incorporar papeleras y fuentes de agua en algunas zonas de paso que no disponían de ellas). También se han incrementado los mostradores de información a los pacientes y familiares, y se ha potenciado el uso de las redes sociales como elemento de comunicación para proporcionar información y consejos de educación sanitaria a la ciudadanía.

Por otro lado, la dirección del hospital ha trabajado en la seguridad, al identificar nuevas áreas en las que se sería beneficioso incrementar la vigilancia, y se ha incrementado el número de cámaras de vigilancia. Los profesionales también han propuesto diversas medidas que están siendo desarrolladas por la comisión antitabaco del hospital para garantizar que el recinto hospitalario es un espacio libre de humos.

En general, todas estas medidas han tenido un escaso o nulo coste económico, pero un alto impacto en la percepción de los más de 20.000 pacientes que cada día acuden al Hospital Universitario Virgen del Rocío.

La dirección gerencia quiere agradecer a todos los profesionales del hospital la buena acogida que ha tenido la iniciativa, especialmente a todos aquellos que han participado en la misma enviando sus propuestas, y ha puesto en marcha la siguiente fase, para lo cual sigue activo el formulario dispuesto para tal fin en el portal principal de la intranet.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla es un centro de tercer nivel, con un área de influencia es Andalucía Occidental, Sevilla y Huelva, por lo que acoge a una población básica de 554.924 habitantes aunque es referencia para muchas patologías complejas para una población de más de dos millones de habitantes y tiene un total de 19 CSUR reconocidos a nivel nacional.

Por este motivo, sus instalaciones son muy transitadas, dado que los profesionales atienden cada año cerca de 50.000 ingresos, más de 300.000 urgencias, 47.000 intervenciones quirúrgicas, 1.160.000 consultas externas, 6.000 partos y casi 300 trasplantes de órganos sólidos.

El Hospital Virgen del Rocío organiza una nueva Escuela de Escoliosis para ayudar a los niños y a sus padres a entender las deformidades de columna y la importancia de su tratamiento

Publicada el: 2018-04-20 08:08 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Escuela Escoliosis

Los profesionales de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación han organizado una serie de sesiones presenciales dirigidas principalmente a los menores que usan un corsé por primera vez

La Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha puesto en marcha una nueva edición de la Escuela de Escoliosis, dirigida principalmente a los niños y adolescentes a los que se les prescribe por primera vez un corsé y a sus familias. Se trata de una serie de charlas informativas y educacionales para favorecer un mejor cumplimiento del tratamiento, y una mejor comprensión del problema.

La sesión ha sido organizada por un equipo que incluye a médicos y fisioterapeutas del equipo de la Unidad de Rehabilitación Vertebral. Además, se ha invitado a una paciente a que cuente su experiencia. Estos profesionales ofrecen información detallada sobre en qué consiste esta deformidad de la columna, expectativas, el porqué del corsé y los ejercicios, y la importancia del tratamiento.

Para finalizar, una paciente que ha concluido satisfactoriamente el tratamiento ortésico cuenta su experiencia y algunos consejos sobre cómo llevar el corsé sin que afecte a la autoestima ni a las relaciones con los amigos, aspectos estos que preocupan mucho a los niños y adolescentes cuando los profesionales indican que han de llevar un corsé para corregir su malformación de columna. Al finalizar, se ha abierto un turno de preguntas donde pacientes y padres realizan preguntas a los profesionales y a la paciente modelo.

La Escuela de Escoliosis se programa periódicamente, ya que los profesionales del Hospital Virgen del Rocío atienden cada año más de un millar de consultas médicas por estas deformidades que afectan a la columna vertebral. De ellas, 250 son por nuevos diagnósticos y el resto, las revisiones periódicas de los pacientes en tratamiento.

El abordaje de la escoliosis se hace desde un completo programa terapéutico desde distintas unidades especializadas del hospital, dado que incluye educación postural, el uso de elementos ortopédicos, rehabilitación específica mediante una tabla de ejercicios personalizada y cirugía, para los casos más severos.

El Hospital Virgen del Rocío diseña e incluye en cartera de servicios un test de heces para el seguimiento de la enfermedad celíaca

Publicada el: 2018-04-19 11:39 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Celiacos test1

Es el primer centro del Sistema Sanitario Público de Andalucía en utilizar este método indoloro y no invasivo, que ha sido exportado a otros centros hospitalarios españoles y del mundo dado que sustituye a la biopsia de duodeno para el control de la patología

 

El Hospital Virgen del Rocío pondrá este año a disposición de los pacientes celiacos una novedosa herramienta para mejorar el seguimiento y monitorización de la dieta sin gluten. Se trata de un test de heces para la detección de péptidos inmunógenos del gluten (GIP), una tecnología que detecta fragmentos del gluten en las heces de la persona celíaca, lo que permite comprobar de forma directa y no invasiva si ha habido ingesta de gluten.

De hecho, es el primer hospital en Andalucía en incluir el test de detección de péptidos inmunógenos del gluten en la cartera de servicios de Gastroenterología. Sigue así la senda de otros prestigiosos centros internacionales, que están empezando a evaluar esta técnica diseñada dentro de un proyecto de investigación liderado por el Hospital Universitario Virgen del Rocío, como el Boston Children’s Hospital – Harvard Medical School (Boston, Estados Unidos), la Thomas Jefferson University (Philadelphia, Estados Unidos) o la Clínica Mayo (Rochester, Estados Unidos).

La prueba comenzará a utilizarse como parte de un proyecto de investigación multidisciplinar e interniveles financiado por la Consejería de Salud y liderado por la dra. Mª Ángeles Pizarro Moreno, especialista de la Unidad de Aparato Digestivo e investigadora del Instituto de Biomedicina de Sevilla. El proyecto cuenta con un amplio equipo de profesionales que incluye a la dra. Carolina Sousa Martin, catedrática de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla y responsable del diseño de esta nueva herramienta diagnóstica, médicos de familia, profesionales de la Enfermería, y gastroenterólogos del Hospital Virgen del Rocío y del Hospital Virgen Macarena.

Este equipo multidisciplinar, además de diseñar el test, ha trabajado en la monitorización de más de 150 pacientes. El objetivo es consolidar la detección de los péptidos inmunógenos del gluten en la orina o en heces como la herramienta central del seguimiento clínico, y restringir así el uso de la biopsia de duodeno a pacientes seleccionados. Hasta la fecha no existe ninguna publicación con resultados de un diseño prospectivo tan completo como el de este proyecto, cuyos primeros resultados están pendientes de difusión.

La prueba de heces ha sido también validada en varios estudios liderados desde el Hospital Universitario Virgen el Rocío y en colaboración con otros hospitales españoles. En concreto, los profesionales han constatado la eficacia de este test como herramienta válida en la monitorización y seguimiento de los pacientes celiacos. Además, datos preliminares muestran que existe correlación entre la ausencia de los péptidos inmunógenos del gluten en la orina y la ausencia de lesiones en el intestino de los pacientes celíacos.

Abordaje integral a la enfermedad celiaca

La enfermedad celiaca es una enfermedad inmunoalérgica que se desarrolla en respuesta a las proteínas del gluten en pacientes genéticamente predispuestos. En la actualidad, el único tratamiento eficaz que existe es seguir una dieta estricta sin gluten de por vida. Sin embargo, el mantenimiento correcto de esta dieta resulta complejo, por lo que afecta globalmente a la esfera social y familiar de los pacientes, ya que también conlleva importantes implicaciones económicas.

“Esto es un hito decisivo que cambia el escenario del seguimiento en estos pacientes que hasta la fecha no tenían otro método para asegurar la recuperación de su intestino que someterse a la repetición periódica de endoscopias digestivas, una técnica invasiva para el paciente y de alto coste para el sistema público de salud”, valora la dra. Pizarro Moreno.

Al mismo tiempo la Unidad de Gestión Clínica de Aparato Digestivo, dirigida por Juan Manuel Bozada García, ha implantado una consulta de enfermería especializada en asesoramiento dietético integral del paciente celiaco, gracias al esfuerzo de todo su personal de enfermería y el apoyo de la Dirección Gerencia del hospital. Esta iniciativa ha sido celebrada por las asociaciones de pacientes celiacos, ya que entre otros aspectos promoverá más información para asegurar la adherencia a la dieta sin gluten que deben mantener estos pacientes toda su vida.

Los profesionales de la Unidad de Aparato Digestivo diagnostican cada año a nuevas personas de enfermedad celiaca. Aunque el control y el seguimiento de los casos más leves continúa a través de los médicos de familia, hay otro grueso de pacientes que continúan con revisiones en el hospital por complicaciones que pueden surgir tras el diagnóstico o en personas que no siguen las recomendaciones que facilitan los especialistas.

De esta manera, el Hospital Virgen del Rocío ofrece un nuevo enfoque global al seguimiento de los pacientes celiacos con la inclusión de las herramientas más punteras de monitorización, y la implementación del uso de los recursos de enfermería en el tratamiento global de esta importante población de pacientes.

Los profesionales del Hospital de la Mujer realizan más de 5.000 cirugías cada año

Publicada el: 2018-04-17 11:50 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

epidural2

Los especialistas del Bloque Quirúrgico organizan los quirófanos de Ginecología, Obstetricia, Medicina Materno Fetal, y patología y reconstrucción mamaria, además de atender más de 5.600 partos anuales

 

Los profesionales del Hospital de la Mujer del Virgen del Rocío realizan más de 5.000 intervenciones quirúrgicas anuales. De ellas, 2.797 han sido programadas y otras 2.218 han sido de carácter urgente, en concreto, a lo largo del año pasado.

El Bloque Quirúrgico del Hospital Maternal, encargado de organizar la actividad quirúrgica en este centro, cuenta con un total de seis quirófanos, una sala de procedimientos de Cirugía Mayor Ambulatoria, una Unidad de Reanimación Postanestésica, una sala de Epidurales y una consulta de Preanestesia.

Las principales especialidades quirúrgicas que atiende esta unidad, dirigida por José Manuel Suárez, son Ginecología, Obstetricia, Medicina Materno Fetal y Patología Mamaria. Y desde el año pasado, la especialidad de Cirugía Plástica con procedimientos de reconstrucción mamaria.

Entre toda esta actividad, cabe destacar la elevada complejidad de determinados procedimientos como las cirugías fetales, en las que se requiere la colaboración y coordinación de un elevado número de profesionales y equipos electromédicos para realizar, en un reducido espacio, dos intervenciones quirúrgicas simultáneas.

Finalmente, los profesionales han administrado 4.781 anestesias epidurales sobre un total de 5.666 partos atendidos durante 2017, lo que supone que el 84,38 % de los alumbramientos fueron con analgesia epidural.

Un equipo de cirugía, anestesiología y enfermería del Hospital Universitario Virgen del Rocío se desplaza a Benin en labor humanitaria

Publicada el: 2018-04-16 12:20 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Los profesionales han intervenido a 61 pacientes locales de hernias, patología de tiroides, lipomas, bocios tumores y otras patologías Benin1

El Hospital Universitario Virgen del Rocío pone en funcionamiento un Laboratorio de Análisis de Movimiento

Publicada el: 2018-04-13 09:48 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Se trata de un instrumento innovador para el estudio de la marcha de personas con patología neurológica y miembros amputados 1Q8J5156

 

Mª del Rocío Pérez González, nueva directora de Enfermería del Hospital Universitario Virgen del Rocío

Publicada el: 2018-04-13 07:59 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Rocio Perez Directora Enfermeria

Ha tenido una marcada trayectoria profesional vinculada a la docencia de la Enfermería y a la gestión, dado que desde 2009 ha sido subdirectora de Enfermería en el Hospital General y área

 

María del Rocío Pérez González es la nueva directora de Enfermería del Hospital Universitario Virgen del Rocío, una vez ha sido resuelta la terna propuesta por la Junta de Enfermería. Sucede en el cargo a Juan Manuel Luque Ramírez, quien tras nueve años de excelente gestión pasa a ser el nuevo director de Planificación y Organización del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Diplomada en Enfermería por la Universidad de Sevilla desde el año 1983, es Experta Universitaria en Gestión de Servicios de Enfermería por la UNED. Mª del Rocío Pérez González comenzó su actividad asistencial en 1983 en el Hospital Vigil de Quiñones de Sevilla, donde obtuvo plaza en propiedad en el año 1988.

Años después pasó a ser personal estatutario del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ocupando puestos de enfermera asistencial en diferentes servicios hospitalarios, como Endocrinología, Cardiología, Respiratorio, Neurología, Medicina Interna, Pediatría, Cirugía General y Especialidades, Servicio de Oncología, Servicio de Nutrición y Unidad de Día de Oncología.

También destaca su trayectoria en la gestión de la Enfermería, dado que ha sido supervisora de Enfermería del área hospitalaria Virgen del Rocío, asumiendo la supervisión de Cirugía General y Aparato Digestivo hasta 2009. En este año, fue nombrada subdirectora de Enfermería del Hospital General y Área, una actividad en la que se ha mantenido hasta el momento actual, en el que pasa a ocupar el cargo de la dirección de Enfermería.

Paralelamente a la actividad asistencial desarrollada, ha tenido una marcada trayectoria profesional vinculada a la docencia de la Enfermería, dado que ha ejercido como profesora asociada clínica de la Universidad de Sevilla, perteneciente al departamento de Enfermería. En concreto, ha impartido clases desde 1991 en el área de Enfermería Geriátrica hasta diciembre de 2002, fecha del cierre de la Unidad Docente del Hospital Militar Universitario de Sevilla.

Además, ha desarrollado una amplia actividad docente como profesora en el programa de Formación Continuada del Hospital Militar Universitario de Sevilla, participando muy activamente en la formación enfermera de postgrado. Y ha impartido docencia en cursos promovidos por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.

Por otro lado, ha presentado numerosas comunicaciones, cursos y ponencias en el área de la Enfermería de Trasplante Hepático, y en el ámbito de la Gestión Enfermera con presentaciones a Congresos. Desde el año 2009, ha sido miembro de la Junta de Enfermería.

La Unidad de Cirugía Maxilofacial pone en marcha un Hospital de Día donde resuelven los problemas de salud de sus pacientes en acto único sin ingreso

Publicada el: 2018-04-11 10:11 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

1Q8J6207 Maxilo Hospital de Dia

Las personas frágiles, con algún tipo de discapacidad o con traumatismos faciales sin desplazamientos de huesos se benefician ya de estas instalaciones en una planta hospitalaria acondicionada y sin necesidad de que el paciente formalice ingreso o tenga que pernoctar en el hospital

Cerca de 200 pacientes hasta la fecha han podido resolver su problema de salud en el área de la Cirugía de Cabeza y Cuello sin necesidad de ingreso en el nuevo Hospital de Día de Cirugía Oral y Maxilofacial, que se ubica en el Hospital de Rehabilitación y Traumatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Se trata de una iniciativa innovadora en su campo, hasta el punto de ser el primer espacio hospitalario de acto único sin ingreso orientado a pacientes con una patología que afecte a la cavidad oral o un traumatismo facial en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.

La sala habilitada, en horario de 8 a 22 horas, dispone de cuatro sillones atendidos por personal de Enfermería especialmente formado en los cuidados, al integrarse en la misma planta de hospitalización. El objetivo, según destaca el director de esta unidad del Hospital Universitario Virgen del Rocío, José Luis Gutiérrez, es atender a entre 25 y 30 pacientes al mes con un mayor grado de confortabilidad, adaptándose a las rutinas de los propios pacientes y sus familiares y manteniendo las garantías de una asistencia de calidad.

Entre ellos, se encuentran las personas frágiles que esperan algún tipo de actuación quirúrgica en la cavidad bucal. Por ejemplo, quienes presentan un síndrome metabólico severo de alto nivel de complejidad, un trastorno severo de su coagulación o toman un tratamiento inmunosupresor por haber recibido un trasplante. La idea es poder ofrecerles una atención especializada, concentrada en el tiempo y eficaz a la vez que ágil, para que interfiera lo menos posible con sus otros problemas de salud.

El segundo grueso de pacientes que se beneficia del Hospital de Día es el que padece un traumatismo facial de baja energía cinética. Dicho de otro modo, los accidentes de tráfico y otros agentes traumáticos generan una transmisión de energía cinética al lecho traumatizado, que se mide según su capacidad de impacto, superficie de contusión y velocidad, que suelen ocasionar un daño físico importante. Sin embargo, el prácticamente la mitad de los traumas en la cara que ven los profesionales en las Urgencias del Hospital de Rehabilitación y Traumatología responden a agresiones físicas de baja energía cinética, que producen fracturas óseas de distintos grados pero con un mínimo desplazamiento de los huesos.

En estos casos, los profesionales realizan un seguimiento del paciente mientras deciden si el problema precisará actuar quirúrgicamente, que tradicionalmente requería la permanencia del paciente ingresado varios días. Sin embargo, gracias a la disponibilidad del Hospital de Día, este seguimiento se realiza de manera ambulatoria y, en el caso que se decida intervenirlo, accede al hospital de manera directa a través de su hospital de día, siendo frecuente darle el alta en el mismo día.

El tercer grupo objetivo es el de pacientes con algún tipo de discapacidad física o de retraso madurativo que pasan por un proceso infeccioso odontológico que requiere actuación diagnóstica o terapéutica en el ámbito hospitalario. Habitualmente, estos pacientes presentan dificultades incluso para el diagnóstico de su padecimiento bucal y requieren, por este motivo, alguna analgesia o anestesia general de manejo hospitalario. Así, en el Hospital de Día se les facilita estar acompañados por sus familiares en un entorno más agradable que la hospitalización en cama tradicional antes de entrar en quirófano y, en un acto único, pueden ser explorados e intervenidos.

A su salida del área quirúrgica, vuelven a estar junto a sus familiares hasta que se les pasa el efecto de la anestesia y superan un breve periodo de observación sin incidencias. Entonces, pueden regresar a su domicilio con su problema de salud resuelto en el mismo día.

Hasta la fecha, tantos los pacientes frágiles como los que padecen algún tipo de discapacidad o un traumatismo de baja energía cinética tenían que permanecer ingresados en el hospital simplemente para observar la evolución de su proceso y la ausencia de complicaciones hasta que se programaba la intervención o se completaba el postoperatorio. Frente a ello, la experiencia y formación especializada de los cirujanos maxilofaciales y el personal de la Enfermería que los tratan ha hecho posible crear un espacio donde los pacientes se benefician de la atención hospitalaria que requieren pero sin los inconvenientes de una hospitalización reglada. Habitualmente, llegan a la hora convenida, son revisados y esperan su intervención acompañados por sus familiares y una vez salen de quirófano y se encuentran bien, regresan a su domicilio en el mismo día.

Una unidad de referencia en Sevilla

Los profesionales de la UGC de Cirugía Oral y Maxilofacial atienden más de 4.500 consultas y efectúan más de 3.500 cirugías cada año en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Se trata de una unidad certificada por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía en nivel Avanzado, que desarrolla una importante labor en las áreas de Cirugía Oral y Maxilofacial general, la oncología de cabeza y cuello, la patología de la articulación témporo mandibular, la patología de glándulas salivales y cervical benigna, la traumatología facial y la cirugía de las maloclusiones.

Además, han participado en el desarrollado de los Procesos asistenciales integrados de Cáncer de Cabeza y Cuello y en los de Caries dental e Inclusiones Dentarias, que aplican en su UGC y acumulan más de medio millar de publicaciones en revistas científicas de alto impacto en relación con la Cirugía de la Cabeza y Cuello.

maxilo hospi dia cia maxilo1