Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Usted está en:
¿Y DESPUÉS, QUÉ…?
Mediante canalización de una vena se procede a la introducción de contraste yodado para estudio del retorno venoso de los miembros superiores o inferiores. Según el caso a estudiar la vena que se punciona puede ser del sistema superficial o a veces se necesita acceder por sistema venoso profundo mediante abordaje por vena femoral, yugular o subclavia o como en el caso de la flebografía de miembros inferiores por una vena profunda del pulgar del pie.
¿Qué debe hacer a continuación?
Los cuidados tras la flebografía son los mismos que en la arteriografía, pero con menor tiempo de compresión y reposo ya que el riesgo de sangrado es menor. Normalmente con 12 horas es suficiente.
Para la realización de esta exploración puede haber sido preciso que fuese hospitalizado, por tanto una vez finalizada volverá a su habitación para continuar con el protocolo establecido, permaneciendo en ella hasta que reciba el alta hospitalaria. Al volver a planta tras la exploración se pueden tomar líquidos, pero es recomendable no ingerir alimentos sólidos durante al menos dos horas.
Tras el examen, el enfermero/a de vascular ha estado comprimiendo la zona donde se le ha pinchado. Esta técnica es fundamental para evitar sangrado inmediato en la zona de punción. Además, en las siguientes 24 horas tendrá colocado en esa zona un dispositivo y/o vendaje que favorece que el proceso de coagulación y taponamiento del punto de inyección sean correctos.
En la punción yugular y subclavia una complicación a tener en cuenta es la posible aparición de neumo o hemotorax.
Resulta de suma importancia seguir las recomendaciones que a continuación se exponen para minimizar daños y efectos no deseados: