Las siguientes recomendaciones van dirigidas a aquellos pacientes y sus familiares que comienzan, o ya están recibiendo, tratamiento quimioterápico para su hemopatía.
En la actualidad el pronóstico de muchos pacientes con leucemia u otras hemopatías malignas como el mieloma o los linfomas ha mejorado de manera muy significativa, lo que no debe hacer perder la perspectiva de que se trata de enfermedades graves para las que, afortunadamente, cada vez contamos con más herramientas terapéuticas eficaces para erradicar o controlar la enfermedad a largo plazo.
A pesar del desarrollo de terapias innovadoras, la quimioterapia sigue constituyendo un eje esencial para la curación y no hay que olvidar que no está exenta de efectos secundarios.
1.EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO
A NIVEL HEMATOLÓGICO.
Los quimioterápicos no actúan exclusivamente sobre la célula tumoral, también afectan a las células sanas, especialmente a las que tienen gran capacidad de renovación, como son las células sanguíneas. Aparece entre la primera y tercera semana del tratamiento. En función de la severidad puede afectar a la calidad de vida del paciente, precisando en ocasiones retrasar los tratamientos o incluso modificarlos.
ANEMIA: Es la afectación de los glóbulos rojos, encargados de transportar el oxígeno a todas las células del cuerpo.
Produce síntomas de debilidad, cansancio, palpitaciones, sensación de falta de aire a pequeños esfuerzos. Se trata con hierro, estimulantes de la médula ósea y/o transfusiones según los casos.
¿QUÉ HACER? Ajustar actividad a los niveles de energía
- Descansar a media tarde y por la noche.
- No hacer esfuerzos.
- Limitar la actividad.
- Dieta sana y equilibrada.
NEUTROPENIA. “Bajada de defensas”: Es la bajada de glóbulos blancos encargados de defender al organismo de las infecciones. Puede cursar con fiebre o signos y síntomas de infección.
¿QUÉ HACER? Evite situaciones con riesgo de infección
- Evitar el contacto con personas que pudieran tener algún proceso infeccioso.
- Informar al médico de la intención de vacunarse.
- Mantener higiene adecuada de manos, boca y cuerpo.
- Evitar cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire.
- Evitar heridas, y si se producen, lavar con agua y jabón y aplicar antiséptico.
- Evitar el contacto con excrementos de animales.
- Poner especial cuidado en la higiene de manos antes de las comidas y después de ir al baño.
- Preferir alimentos cocinados a los crudos. La fruta que se pueda pelar o al horno.
- Mejor usar olla a presión para cocinar.
- Evitar huevo crudo, fiambres, quesos azules, nata y crema.
PLAQUETOPENIA. Bajada de plaquetas. El síntoma más frecuente es el sangrado por cualquier localización o hematomas sin causa justificada. Se trata con trasfusión de plaquetas.
¿QUÉ HACER? Evite riesgo de sangrado: Golpes, heridas y/o cortes
- Utilizar cepillo de dientes suave.
- Usar protectores gástricos.
- Evitar tomar aspirinas y semejantes.
- Evitar el estreñimiento y el uso de enemas y laxantes fuertes.
- Evitar el riesgo de traumatismos y heridas. Precaución especial con instrumentos cortantes como cuchillas de afeitar, tijeras y cuchillos.
CAMBIOS EN LA PIEL
Durante el tratamiento la piel tiende a estar más deshidratada y es posible que aparezcan zonas más oscuras, secas, descamadas o con grietas. También puede aparecer prurito (picor) o eritema (enrojecimiento).
Las uñas se vuelven de color oscuro, quebradizas, rompiéndose con facilidad y suelen aparecer bandas verticales en ellas.
Unos meses más tarde, después de finalizar el tratamiento, su piel estará más recuperada y podrá recibir los cuidados habituales.
Algunos tratamientos provocan erupciones en la piel que aparecen fundamentalmente en cara, cuello, detrás de las orejas, espalda, parte superior del tórax y cuero cabelludo, pudiendo afectar a otras zonas, pero siempre respetando las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Puede aparecer hiperpigmentación en el trayecto de las venas en la que se administra el tratamiento. También podría aparecer dermatitis palmo-plantar o síndrome de manopie.
Algunos fármacos pueden producir alteraciones sensitivas, como hormigueo, edemas, eritema (enrojecimiento) simétrico, intenso y bien delimitado. Puede empeorar progresivamente. Afecta inicialmente a palmas de manos y pies. Puede llegar a otras zonas corporales.
2.SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA
Debe consultar de forma urgente en los siguientes casos:
- Fiebre igual o superior a 38ºC. No debe tomar antitérmico, es importante que el equipo médico pueda seguir su temperatura y por lo tanto no enmascarar la fiebre.
- Síntomas que puedan suponer el inicio de una infección como:
- Aumento de la debilidad y malestar general.
- Tos, estornudos, goteo nasal, dolor de garganta.
- Escalofríos y/o sudores.
- Sangrado, especialmente si proviene de:
- Boca, nariz, encías, piel (hematomas=moratones).
- Orina, deposiciones o esputo.
- Sangrado vaginal prolongado o abundante.
- Náuseas y/o vómitos que le impidan ingerir alimentos y/o beber líquidos.
- Deposiciones liquidas: más de 3 deposiciones abundantes al día o durante más de dos días.
- Dolor abdominal intenso.
- Erupción cutánea (enrojecimiento de la piel) en cualquier parte de la piel con o sin picor.
- Falta de aire, dificultad para respirar sin hacer ejercicio o tos de nueva aparición.
- Si observa cualquier anomalía en el catéter:
- Molestias en el punto de inserción.
- Enrojecimiento, hinchazón, sangrado o supuración en la zona adyacente al catéter.
- Escalofríos, después de su utilización.
3.RÉGIMEN DE VIDA PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN
HIGIENE Y CUIDADO PERSONAL
- Es muy importante mantener las MANOS LIMPIAS, sobre todo después de ir al baño, antes y después de manipular alimentos.
- Realizar la higiene con JABÓN NEUTRO + HIDRATACIÓN + SECADO. Evitar dañar la piel.
- HIGIENE BUCODENTAL con cepillo suave para evitar heridas. Si usa dentadura postiza debe mantenerla limpia después de cada comida.
- Si tiene sensación de sequedad de ojos (sensación de arenilla) láveselos con suero fisiológico y aplíquese lágrimas artificiales.
- Si tiene molestias en los ojos no es conveniente utilizar lentillas.
- El pelo volverá a crecer de forma diferente. Mientras tanto, puede protegerse el cuero cabelludo con pañuelos o pelucas. Las pelucas no deben contener pegamentos y deben ser de fibras naturales.
- Puede utilizar productos de decoloración y acudir a la peluquería siempre que no tenga inflamación o lesiones en el cuero cabelludo.
- Evitar la exposición directa al sol en horas centrales, sobre todo en verano. Recomendamos usar protección solar: en crema FP50, gafas de sol, sombrero/gorra.
HIGIENE DEL HOGAR
- Es importante un ambiente limpie, en particular la habitación. Realizar la limpieza aumenta la probabilidad de contraer infecciones. Evite levantar polvo.
- Revisar limpieza de ventiladores y filtros de aire acondicionado.
- Evitar obras en el domicilio.
- No se recomienda labores de jardinería ya que en la tierra hay hongos y parásitos.
- Si convive con una mascota no se ocupe de su aseo ni recogida de excrementos. Su mascota debe tener el calendario vacunal al día.
HIGIENE AMBIENTAL
- Evite aglomeraciones, locales cerrados y mal ventilados, ambiente de fumadores y piscinas públicas.
- Evite transporte público en horas punta.
- Pida a los no conviviente que se laven las manos al entrar a su casa. Evite contacto con personas que presenten síntomas de enfermedades infecciosas.
OTRAS PRECAUCIONES
- Se recomienda llevar una vida saludable. Es importante no fumar ni tomar alcohol y/o drogas.
- Golpes y caídas: Evite situaciones de riesgo o zonas con mala iluminación, no camine descalzo/a, para acceder a lugares altos use escaleras estables, use materiales antideslizantes (por ejemplo en la bañera).
- No use enemas ni supositorios en caso de estreñimiento. Consulte con su equipo otras opciones por vía oral.
- No se haga perforaciones ni tatuajes en el cuerpo después del trasplante.
- No es aconsejable hacerse peelings corporales ni faciales.
- Evite los masajes linfáticos.
4.ALIMENTACIÓN
La desnutrición favorece la infección y ralentiza la recuperación. Llevar una alimentación adecuada será un gran aliado. Controle su peso semanalmente.
Ajuste la dieta a los síntomas gastrointestinales que pueda presentar: Pérdida de apetito, alteración del gusto, sequedad de boca, naúseas y/o vómitos, diarrea/estreñimiento.
- Realice varias comidas al día en pequeñas cantidades (desayuno, media mañana, comida, merienda, cena).
- Asegúrese que realiza comidas completas. Trate de comer variado. Se ha de tener presentes: verduras, hidratos de carbono (patata, arroz, pasta…) y proteínas (carne, pescado, huevos). Puede comer aperitivos ricos en calorías y proteínas.
- Coma en un ambiente relajado, bien ventilado y libre de olores.
- Si tiene molestias al masticar o tragar tome alimentos blandos o purés a temperatura ambiente.
- Si tiene la boca seca, beba mucho líquido y evite los alimentos duros o secos (como tostadas o galletas saladas). Puede comer alimentos húmedos o chupar caramelos sin azúcar.
- El vapor o aroma que desprenden los alimentos calientes pueden quitarle el apetito. En ese caso, quizás nota mejoría si sirve los alimentos tibios o fríos.
- Enjuáguese la boca con bebidas carbonatadas ya que puede facilitar que la comida tenga mejor sabor y mejorar las molestias digestivas.
- Para evitar la acidez descanse después de las comidas sentado, sin tumbarse.
- Trate de beber lo máximo posible, se recomienda beber al menos 2 litros al día, aunque idealmente 2,5 o 3 litros/día sobre todo mientras esté tomando inmunosupresores. Puede ser complicado beber tanto volumen post trasplante, no se fuerce al extremo y coméntelo con su médico si tiene dificultades, pruebe de combinar varios tipos de bebidas para aumentar la ingesta liquida (agua, zumos, refrescos, caldos).
- Evite las bebidas con alcohol ya que pueden interferir en la absorción de los alimentos y medicamentos.
Si tiene DIARREA: Tome dieta astringente: arroz, pasta, patatas, pescado blanco, pollo cocidos. No tome antidiarreico sin consultarlo.
Si tiene ESTREÑIMIENTO: Beba más líquido y aumente el aporte de fibra: legumbres, fruta, verdura y frutos secos.
CONSEJOS PARA COMPRAR
- Revise las fechas de caducidad de los alimentos.
- No compre productos envasados rotos o que goteen, latas con golpes o botes con grietas.
- Si consume productos lácteos, asegúrese que están pasteurizados y no contienen leche cruda. No consuma kéfir ni otros productos fermentados o con hongos.
- Lave la parte superior de las latas de comida y bebida antes de abrirlas, y limpie el abrelatas con frecuencia.
- Es muy importante mantener algunas pautas de seguridad alimentaria para prevenir infecciones, asegurando una correcta manipulación de los alimentos.
ALMACENAMIENTO
- Se recomienda consumir los alimentos después de su elaboración. No consuma alimentos cocinados en días previos.
- Lave con abundante agua las frutas y los vegetales frescos antes de guardarlos en el frigorífico. Puede también usar productos destinados al lavado de alimentos.
- Separe los alimentos crudos de los cocinados para evitar la contaminación cruzada.
CÓMO MANIPULAR LOS ALIMENTOS
- Lávese bien las manos antes, durante y después de preparar y comer la comida.
- Limpie bien todos los utensilios de cocina, tablas de cortar, ollas y platos antes y después de su uso.
- Lave bien las frutas y vegetales frescos antes de consumirlos.
COCCIÓN DE LOS ALIMENTOS
- Asegure la adecuada cocción de los alimentos.
- Descongele los alimentos dentro del frigorífico para no romper la cadena de frío.
- Nunca deje comida fuera del frigorífico.
- No interrumpa la cocción de la comida ya que podría promover la proliferación de bacterias.
SALIR A COMER
- Los primeros días o semanas, es prudente comer únicamente en casa para así poder controlar la calidad de los alimentos
- Si sale a comer fuera de casa, evite las fuentes de comida de alto riesgo, como barras de ensaladas, bufés y vendedores callejeros.
- Asegúrese de que la carne y/o el pescado estén bien cocinados.
- No comparta la comida ni la bebida con otras personas.
5.CUIDADO DEL CATÉTER
Es probable que se vaya a casa con un catéter colocado en una vía central, por ello es importante que conozca los cuidados necesarios que debe llevar a cabo en su domicilio.
Deberá tener en cuenta que la limpieza del catéter se debe realizar cada 7-10 días en su centro de sanitario de referencia por personal de enfermería entrenado para ello.
Es importante que observe el catéter todos los días con la finalidad de detectar algún problema relacionado con el dispositivo. Es muy importante MANTENERLO SECO Y QUE EL PUNTO DE INSERCION NO ESTÉ AL AIRE.
Deberá contactar con el equipo de trasplante si observa:
- Enrojecimiento, hinchazón, sangrado o supuración en la zona del catéter.
- Dolor o molestias en el punto de inserción del catéter
- Salida accidental del catéter
- Inflamación del brazo del lado del catéter.
¿QUÉ HACER?
FUGAS: Compruebe que todos los tapones estén correctamente cerrados y que no haya ningún conducto roto. Si puede, cierre los tapones o pince el conducto si ha detectado el lugar de la fuga. Siempre presione con una gasa limpia y acuda a su centro de referencia.
DAÑO, DETERIORO O SUCIEDAD EN EL APÓSITO: Si el apósito se le despega, nunca lo retire. Coloque un apósito nuevo encima para no dejar el punto de inserción al aire. Acuda a su centro de referencia para realizar una limpieza urgente.
¿CÓMO ME DUCHO CON UN CATÉTER?
- Deberá cubrir el catéter con una funda impermeable de un solo uso para evitar que se moje.
- No sumerja su catéter debajo del agua. No se bañe en una bañera ni jacuzzi.
- No se duche por más de 15 minutos. Use agua tibia, no agua caliente. Esto ayudará a evitar que la cubierta impermeable se desprenda.
- Después de la ducha, seque la funda impermeable antes de quitársela
6.ACTIVIDAD FÍSICA
Después del trasplante es normal que se sienta débil y se canse fácilmente, especialmente los primeros meses. Retomar el estilo de vida habitual puede ser una transición difícil, sin embargo, es muy importante que realice ejercicio físico regular ya que la musculatura del cuerpo se debilita fácilmente con la inactividad.
Tenga en cuenta que su estado irá mejorando paulatinamente. Y que le ayudará a su recuperación después del trasplante.
RECOMENDACIONES GENERALES:
- Debe dormir y descansar.
- Haga una vida tranquila y relajada.
- Comience a hacer ejercicio suave, como caminar y/o bicicleta estática.
- Aumente su nivel de actividad de forma gradual.
- Descanse mucho y haga pausas frecuentes entre sus actividades.
- Retome el trabajo sólo si el médico lo autoriza. La vuelta al trabajo dependerá de su resistencia y del tipo de trabajo que haga.
Para más información sobre actividad física puede solicitar la guía Ejercicio Terapéutico para Paciente Trasplantados de Médula Ósea realizado por el Grupo Español de Trasplante hematopoyético (GETH)
7.ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES
El proceso de trasplante puede ser un reto físico y mental. Estos cambios pueden afectar cómo se siente consigo mismo y a la relación con los demás.
Las preocupaciones más frecuentes a nivel emocional son:
- Preocupación, miedo o ansiedad
- Sentimientos de tristeza o depresión
- Cambios de humor y apatía
- Soledad y abandono
- Alteración de la imagen corporal
- Sentimiento de culpabilidad
- Ira o frustración
- Falta de control
- Pérdidas de memoria y dificultad para concentrarse
- Problemas de sueño
Tenga en cuenta que la recuperación de un trasplante es un proceso gradual que conlleva su tiempo y es habitual sentir altibajos emocionales.
¿Cómo puedo controlar las emociones y sentimientos negativos?
- El primer paso para sentirse mejor es tomar consciencia de sus sentimientos y emociones.
- Exprese sus sentimientos y preocupaciones. No tenga miedo a hablar con sus familiares y amigos.
- Pregunte a su equipo de trasplante todo aquello que le preocupa. Resuelva todas sus dudas y preocupaciones.
- Plantéese metas pequeñas y objetivas: Propóngase día a día qué quiere y puede hacer.
- Ocupe el tiempo con actividades que pueda llevar a cabo: lectura, música, TV, Internet, paseos al aire libre.
- Aprenda alguna técnica de relajación.
- Deje descansar su cuerpo cuando físicamente no se encuentre bien.
- Pregunte sobre especialistas en psicología y/o grupos de apoyo en su zona. Existen algunas Asociaciones y Fundaciones que le pueden ayudar en estos momentos.
Recuerde que en este camino NO ESTÁ SOLO. Apóyese en sus familiares y amigos y confíe en el equipo asistencial.
8.SALUD SEXUAL E INTIMIDAD
Después del trasplante, es común que el deseo sexual disminuya o se vea afectado debido a diversos factores. Sin embargo, retomar las relaciones íntimas es saludable.
Es importante hablar abiertamente con su pareja sobre sus sentimientos e inquietudes, y tomar las cosas a su propio ritmo.
Pregunte sobre especialistas en sexualidad y/o grupos de apoyo en su zona. Existen algunas Asociaciones y Fundaciones que le pueden ayudar en estos momentos.
Recomendaciones:
- Puede dormir, besar y abrazar a su pareja mientras no presente ningún cuadro de infección.
- Limite el número de parejas sexuales.
- Utilice preservativos (condones o protector bucal). Si desea quedarse embarazada, consulte a su equipo médico.
- No se recomienda el sexo oral sin protección debido al riesgo de enfermedades virales.
- Antes de tener relaciones sexuales con penetración, consulte con el equipo de trasplante para verificar su recuento hematológico.
¿QUÉ DEBEN TENER EN CUENTA LAS MUJERES?
Es posible que después de un trasplante de progenitores hematopoyéticos presente:
- Sequedad, irritación y molestias vaginales: Puede utilizar hidratantes vaginales que se venden sin receta médica y están disponibles en las farmacias. No utilice vaselina ni otros productos no solubles en agua porque pueden causar infecciones.
- Ausencia (menopausia precoz) o disminución de la menstruación: No debe utilizar tampones ni copa menstrual durante al menos los 6 primeros meses tras el trasplante.
¿QUÉ DEBEN TENER EN CUENTA LOS HOMBRES?
- Algunos hombres pueden presentar disfunción eréctil. Este problema se puede tratar con fármacos por lo que deberá consultar con su médico previamente.
- A causa de la quimioterapia, puede observar que tras las primeras eyaculaciones el semen adquiere un color marrón o naranja oscuro que deberá desaparecer después de las primeras veces de tener relaciones sexuales.
Se recomienda consultar regularmente con su urólogo y/o ginecóloga así como a su psicólogo/sexólogo para recibir recomendaciones y atención especializada.
9.VIAJES
Antes de planear cualquier viaje deberá consultar con el equipo de trasplante.
Si necesita asistencia médica, identifíquese como persona inmunodeprimida y/o trasplantada.
- La embajada española de cualquier país extranjero puede ayudarle.
- Lleve medicación suficiente, por lo menos para 2 semanas más de lo previsto. Se recomienda llevar la medicación en el bolso de mano y no en la maleta, por si se pierden o llegan con retraso.
- Infórmese de los riesgos que puede conllevar viajar a países en desarrollo ya que en determinadas zonas hay mayor riesgo de contraer infecciones.
- Las vacunas son un aspecto importante cuando se planifica un viaje para prevenir infecciones que puedan ser más comunes en el destino elegido, por lo que deberán repasar su calendario vacunal con su médico de trasplante.
Si debe viajar a otro país, recuerde beber agua embotellada y mantener las pautas de seguridad alimentaria referidas en el apartado de alimentación.
10.MEDICACIÓN
- Durante las visitas de seguimiento, revise la pauta de medicación y anote los cambios que se realicen. Se aconseja llevar anotado los fármacos que está tomando de manera ordenada.
- Comunique a su médico que necesita renovar la receta de un fármaco antes de que se le acabe.
- Guarde la medicación de manera ordenada, protegida de la luz, el calor y la humedad.
- Revise la caducidad de los medicamentos. Deseche los caducados.
- Si presenta efectos secundarios avise a su equipo de trasplante, nunca interrumpa la medicación.
- No tome ningún medicamento por iniciativa propia incluso productos de parafarmacia. Consúltelo antes con su médico.
- Si se equivoca al tomar u omitir alguna dosis, informe a su equipo de trasplante.
- Si realiza un vómito después de tomar la medicación y ve la pastilla entera, deberá repetir la toma. En caso de persistencia de las náuseas tome el antiemético prescrito por su médico antes de repetir la toma. Si esto vuelve a suceder, póngase en contacto con su equipo de trasplante.
- Tenga en cuenta que hay medicamentos que se dispensan en la Farmacia del Hospital y otros que se dispensan en la Farmacia habitual.
Anote los medicamentos de dispensación hospitalaria para no olvidarse de recogerlos antes del alta.
Resuelva las dudas de medicación con su enfermera de referencia antes de irse a casa y compruebe que tiene todos los fármacos en la receta.
|
SI SE HA TRASPLANTADO:
Los primeros meses tras el trasplante tomará mucha más medicación de la habitual.
Es importante que antes del alta a domicilio tenga claro qué medicación deberá tomar, para qué sirve cada fármaco, cómo tomarla, su dosis y horarios de cada toma.
Deberá tomársela exactamente como el médico le ha prescrito. Es básico para el éxito del trasplante.
Después de recibir un TRASPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS deberá iniciar tratamiento con inmunosupresores para prevenir la Enfermedad de Injerto Contra Receptor (EICR), una de las complicaciones más características de este tipo de trasplante. (Consulte apartado 13 para más información).
La duración de este tratamiento es muy variable (de 3-6 meses a 1-2 años) y dependerá del tipo de trasplante y de si ha presentado o no EICR.
Este tratamiento tiene un efecto inhibidor del sistema inmunitario, por lo que mientras lo esté tomando tendrá un mayor riesgo de presentar infecciones.
|
Inmunosupresores más habituales: TACROLIMUS, SIROLIMOS, MICOFENOLATO, CICLOSPORINA, PREDNISONA.
Estos fármacos necesitan monitorización en sangre para asegurar que la dosis que está tomando sea la adecuada. Los días que se mida el nivel en sangre, NO TOMAR LA DOSIS DE LA MAÑANA. Lleve el fármaco con usted y tómeselo después de la analítica.
11.VACUNACIÓN
Después de recibir un trasplante de progenitores hematopoyéticos es posible que pierda la inmunidad adquirida anteriormente.
Por ello deberá actualizar el calendario de vacunas en el Servicio de Medicina Preventiva.
Su equipo de trasplantes decidirá cuándo es seguro que empiece a recibir las vacunas y se asegurará de que tenga todas las vacunas que necesite en su atención de seguimiento.
12.SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO
TRASPLANTE AUTÓLOGO:
El seguimiento después del alta hospitalaria, se realizará de manera semanal-quincenal durante los primeros tres meses después del trasplante.
A los tres meses, tras completar el seguimiento con el equipo de trasplante, se revaluará la enfermedad y se le remitirá a la consulta de su hematólogo de origen.
TRASPLANTE ALOGÉNICO
El seguimiento después del alta hospitalaria, se realizará de manera semanal durante los primeros tres meses después del trasplante.
Después de este período, las visitas se realizarán más espaciadas siempre y cuando su estado general lo permita.
Los resultados del trasplante se evaluarán a partir de distintas pruebas: al mes, a los 3 meses, 6, 12 y 24 meses.
Estas pruebas tienen varios objetivos:
- Determinar el estado de su enfermedad (el diagnóstico inicial).
- Evaluar los posibles efectos secundarios del tratamiento.
- Evaluar el éxito del trasplante (pruebas de quimerismo).Las pruebas de detección de quimerismo nos indican el porcentaje del donante en su sangre y médula ósea, comparado con el porcentaje de su propio ADN. El resultado esperado de la prueba es >95% del ADN del donante.
¿PUEDE LA ENFERMEDAD VOLVER A APARECER DESPUÉS DEL TRASPLANTE?
Desafortunadamente el trasplante no garantiza al 100% la erradicación de la enfermedad. La incidencia de recaídas es muy variable y depende del tipo de enfermedad, la situación de la misma en el momento del trasplante y del tipo de trasplante. Consulte siempre con su equipo médico su riesgo individual.
13.COMPLICACIONES PRECOCES Y TARDÍAS
ENFERMEDAD DE INJERTO CONTRA RECEPTOR (EICR)
La enfermedad de injerto contra receptor (EICR) se produce cuando las células del donante (el injerto) reconocen las células de su cuerpo (receptor) como diferentes y las atacan.
El EICR es una complicación común del trasplante alogénico, y sus síntomas pueden variar de leves a graves. Los inmunosupresores ayudan a reducir el riesgo de contraer EICR, por ello es muy importante que los tome adecuadamente.
La EICR puede tener un efecto protector contra su enfermedad hematológica ya que el nuevo sistema inmunitario trabaja para destruir cualquier célula cancerosa que todavía esté en su cuerpo. |
Saber identificar qué es el EICR y cuáles son sus principales síntomas es una parte importante de su educación sanitaria sobre el trasplante. Si detecta algún síntoma de EICR debe informar de inmediato al equipo de trasplante.
Existen dos tipos de EICR según la parte del cuerpo afectada: EICR AGUDO Y EICR CRÓNICO.
A continuación se describen los principales síntomas de cada tipo:
EICR AGUDA |
Piel |
Sarpullido (enrojecimiento de la piel)
Ampollas
Descamación
Prurito (picor de la piel) |
Gastrointestinal |
Diarreas
Dolor abdominal |
|
Ictericia (color amarillento de los ojos y la piel)
Orina oscura
Edemas (hinchazón de las piernas y/o el vientre) |
EICR CRÓNICA |
Piel y uñas |
Cambios en la textura de la piel (oscurecimiento, espesamiento o endurecimiento de la piel)
Sequedad de la piel
Cambios en las uñas (fragilidad, uñas quebradizas, pérdida ungueal)
Prurito (picor de la piel) |
Boca |
Dificultad para abrirla
Lesiones orales (aftas, ampollas)
Xerostomía (sequedad bucal)
Dificultad para tragar
Dolor |
Músculos y articulaciones |
Dolor y rigidez
Calambres |
Pulmones |
Tos que no desaparece
Falta de aire o debilidad
Problemas para respirar |
Ojos |
Ojos secos
Irritación
Visión borrosa
Fotofobia (sensibilidad a la luz) |
Gastrointestinal |
Náuseas y vómitos
Diarreas
Dolor abdominal
Pérdida de peso |
Genitales |
Irritación o sequedad
Sarpullido
Relaciones sexuales dolorosas |
TOXICIDADES TARDÍAS DE QUIMIOTERAPIA
Los efectos tardíos pueden ser causados por la quimioterapia/radioterapia recibida previamente y/o debido a complicaciones específicas del trasplante. Las complicaciones pueden ser temporales o permanentes, y el impacto en su vida puede ser de moderado a grave
Las complicaciones más comunes después de un trasplante son:
- Toxicidad en distintos órganos: la tiroides, los pulmones, el hígado y la piel son los más comunes. Sin embargo, los tratamientos utilizados a lo largo del proceso de trasplante pueden causar lesiones en cualquier otro órgano del cuerpo y dan como resultado efectos tardíos.
- EICH crónica: produce alteraciones orgánicas específicas (se explica más detalladamente en el capítulo 15)
- Cataratas: son comunes de tres a cuatro años después del trasplante.
- Esterilidad: una gran parte de los pacientes sometidos a un trasplante verá alterada su fertilidad debido a las altas dosis de la quimioterapia y/o radioterapia recibida.
- Citopenias: anemia, neutropenia o trombocitopenia que requieran de trasfusiones periódicas.
Segundas neoplasias: la exposición a quimioterapia y/o radiación aumenta el riesgo de desarrollar otro cáncer a lo largo de su vida
ASOCIACIONES DE PACIENTES: