Usted está en:
Nuestra cartera de servicios en Medicina Preventiva y Salud Pública está diseñada para ofrecer atención integral y está organizada en las siguientes áreas:
Nuestras áreas de conocimiento se estructuran en bloques específicos, adaptando su terminología y conceptos a las necesidades actuales.
ÁREAS | LÍNEAS |
BLOQUE 1. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA | |
Vigilancia, prevención y control de la infección relacionada con la asistencia sanitaria | Liderazgo y coordinación de la vigilancia, prevención y control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria |
Vigilancia activa, prevención y control de la infección y/o colonización por microorganismos multirresistentes o de especial interés epidemiológico. | |
Prevención de la transmisión de microorganismos multirresistentes o de especial interés epidemiológico durante la atención sanitaria mediante programas de higiene de manos, precauciones estándar y sus precauciones específicas. | |
Asesoramiento, gestión y evaluación de precauciones estándar y basadas en mecanismos de transmisión. | |
Coordinación, dirección técnica e implementación del Programa de Higiene de Manos en el centro | |
Formación y evaluar en el cumplimiento de higiene de manos. | |
Colaboración en la prevención, detección y control de casos y brotes de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria | |
Fomento de prácticas seguras de prevención y control de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria | |
Contribución a disminuir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria, con el fin de garantizar la seguridad del paciente, como elemento clave de la calidad asistencial, trabajando con un equipo de profesionales multidisciplinar para poder conseguir este objetivo a nivel mundial. | |
Sistema de Vigilancia Epidemiológica | Liderazgo y gestión de enfermedades de declaración obligatoria, brotes y alertas relacionadas con la asistencia sanitaria. |
Vigilancia de enfermedades y factores de riesgo para la salud | Participación en el diseño, recogida, análisis e interpretación de datos de los programas de vigilancia epidemiológica.
Vigilancia de la Salud Integral de la población Planes Integrales: Determinantes de salud y resultados en salud poblacional Apoyo a las Estrategias, Planes y Programas de Salud |
BLOQUE 2. ACTIVIDAD ASISTENCIAL | |
Medicina Preventiva Clínica | Realización de estudio de contactos en pacientes y familiares por determinadas enfermedades (tuberculosis, tosferina, enfermedad meningocócica, varicela, etc.) |
Atención de personas con exposición de riesgo biológico. | |
Inmunización pasiva y activa (vacunación) | Asistencia a personas con necesidades especiales de inmunización. |
BLOQUE 3. BIOSEGURIDAD E HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO | |
Bioseguridad ambiental e higiene hospitalaria | Asesoraría e indicación del nivel de bioseguridad requerido en cada zona hospitalaria |
Formación y evaluación del cumplimiento de higiene de manos. | |
Promoción de la prevención de la transmisión de microorganismos multirresistentes y de especial interés epidemiológico durante la atención sanitaria mediante programas de higiene de manos, precauciones estándar y sus precauciones específicas. | |
Promoción y garantizar la bioseguridad ambiental en el hospital: higiene hospitalaria (limpieza, desinfección y esterilización) | |
Garantizar la bioseguridad del aire. | |
Garantizar la bioseguridad del agua. | |
Garantizar la bioseguridad de superficies. | |
Garantizar la bioseguridad sobre equipos, dispositivos y materiales. | |
Promoción de las políticas seguras en la administración de antibióticos, que lleguen a disminuir la generación de microorganismos resistentes y la aparición de efectos secundarios. | |
Otras competencias en salud pública derivadas de estrategias y planes vigentes. | |
Bioseguridad en Obras | Elaboración de recomendaciones para la prevención de infecciones por hongos oportunistas y otros riesgos ambientales (Legionella…) ante la realización de obras en el hospital, verificación de la adopción de medidas preventivas, constatación de limpieza al final de la obra e indicación de levantamiento de barreras físicas y comprobación de la bioseguridad ambiental tras realización de obras en áreas críticas/ pacientes susceptibles. |
Esterilización | Dirección facultativa de la central de esterilización. |
BLOQUE 4. CALIDAD ASISTENCIAL Y SEGURIDAD DEL PACIENTE | |
Calidad Asistencial | Participación en la Mejora continua de la calidad. |
Colaboración en la gestión por procesos, acreditación y certificación. | |
Seguridad del paciente | Colaboración en el diseño, implantación y evaluación de los programas de seguridad del paciente dirigidos a la prevención de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y la implantación de las medidas preventivas/de control |
Gestión de riesgos clínicos. | |
Gestión de eventos adversos. | |
Participación en la Comisión de Seguridad. | |
Circuitos y rondas de seguridad hospitalaria en unidades. | |
Aseguramiento de la calidad de los Servicios Generales | Colaboración en la gestión de plagas. |
Colaboración en la gestión interna de residuos. | |
Colaboración en la hostelería (lencería, cocina, limpieza). | |
BLOQUE 5. SALUD PÚBLICA | |
Protección de la Salud | Prevención y control de la legionelosis. |
Creación y fomento de entornos saludables. | |
Educación para la salud en el entorno sanitario. | |
Participación en actividades de promoción a nivel de la comunidad. | |
Participación en la promoción de la salud y educación sanitaria a los trabajadores en el ámbito laboral de los centros sanitarios en la medida que su salud afecta a pacientes | |
Prevención | Asesoramiento a pacientes y familiares en materia de prevención, promoción y control. |
Participación en la prevención de la salud (programas y campañas de enfermedades vacunables, educación en prevención de VIH-SIDA e ITS,…) | |
Promoción de la salud | Prevención y atención al tabaquismo: Red Andaluza de Servicios Sanitarios Libres de Humo (RASSELH) |
Identificación de consumo de riesgo de alcohol e intervención breve para ayudar a los usuarios a adoptar hábitos más saludables. | |
Sistemas de información y evaluación de resultados en salud | Colaboración en el diseño y/o desarrollo de sistemas de información relacionados con Salud Pública. |
Cumplimentación de sistemas de información y/o registros oficiales de Salud Pública. | |
Análisis de impacto de las intervenciones en Salud Pública. | |
BLOQUE 6. INVESTIGACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA | |
Investigación | Definición líneas de investigación. |
Participar en proyectos de investigación y fomentar la práctica basada en la evidencia. | |
BLOQUE 7. DOCENCIA | |
Docencia en instituciones propias | Capacitación e información a los profesionales, pacientes y sociedad en materia de prevención de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria, enfermedades inmunoprevenibles y seguridad del paciente. |
Formación a los trabajadores en el ámbito laboral de los centros sanitarios en otros aspectos sobre los que se solicite colaboración. | |
Docencia en otras instituciones | Formación de grado. |
Formación de postgrado. | |
Formación en programas de Máster | |
BLOQUE 8. RELACIONES INSTITUCIONALES | |
Asesoría a la Dirección del centro | Asesoramiento a la Dirección del centro en la gestión de situaciones de alerta sanitaria. |
Asesoría y colaboración en el diseño e implementación de planes estratégicos de calidad del centro y/o unidades. | |
Participación en la memoria del centro. | |
Participación en Comisiones hospitalarias relacionadas con el ámbito de conocimiento. | |
Colaboración con otros niveles y/o agentes externos | Colaboración con otros profesionales del programa de vigilancia epidemiológica y la red de alerta sanitaria y con los profesionales de Atención Primaria para el desarrollo de acciones coordinadas. |
En escenarios de especial vulnerabilidad, establecer una comunicación efectiva con instituciones, servicios comunitarios y con los diferentes niveles de atención de los servicios de salud para el seguimiento y control de enfermedades. | |
Contribución al desarrollo de las guías de prevención de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria, junto con un equipo multidisciplinar. | |
Contribución a la reducción del riesgo y diseminación de microorganismos multirresistentes, trabajando con un equipo de profesionales multidisciplinar para poder conseguir este objetivo a nivel mundial. | |
Colaboración con el área de salud laboral, en la valoración y seguimiento de accidentes de riesgo biológico. | |
Participación en comisiones relacionadas con la salud pública. | |
Otras competencias en salud pública derivadas de los objetivos del contrato programa del SAS y acuerdos de gestión que se vayan estableciendo. | |
Información y comunicación | Colaboración en la difusión en medios de información y comunicación de actuaciones de interés del centro. |
Colaboración en el desarrollo de canales informativos para divulgar las actividades o difundir las actuaciones de interés del centro. | |
Desarrollo de canales informativos para divulgar las actividades o difundir las actuaciones de los Servicios y Unidades de Medicina Preventiva y Salud Pública. |