La parada cardiorrespiratoria es el cese del funcionamiento del corazón y los pulmones, que son los encargados de hacer llegar la sangre y el oxígeno a todos los órganos del cuerpo. Si no se inician inmediatamente maniobras de reanimación, que intentan mantener estas funciones, el niño puede morir o sobrevivir con secuelas graves.
Es importante saber que cuanto antes se inicien las maniobras, más probabilidades hay de que el niño se recupere. Cualquier persona puede entrenarse para realizar estas maniobras, que pueden salvar vidas.
A continuación, explicaremos paso a paso cómo se realiza la reanimación cardiopulmonar básica.
- Comprobar si el niño responde
Debemos estimular al niño mediante la voz y con palmaditas suaves y comprobar su respuesta.
- Pedir ayuda
Si no responde, debemos pedir ayuda a alguien cercano, alzando la voz, pero sin dejar al niño. Esta segunda persona debe avisar inmediatamente al Servicio de Emergencias. Si sospechamos un problema cardíaco, es muy importante pedir ayuda cuanto antes.
- Abrir la vía aérea
Cuando el niño está inconsciente pierde la fuerza en todos sus músculos, incluida la lengua que caerá hacia atrás impidiendo la entrada correcta del aire hacia los pulmones. Para conseguir el paso de aire podemos realizar las siguientes maniobras:
- Frente-mentón: es la más fácil y la que usaremos habitualmente, salvo que el niño haya sufrido un accidente o caída y sospechemos que puede tener un daño en el cuello. Pondremos una mano en la frente y la desplaceremos hacia atrás y con los dedos de la otra mano levantaremos la barbilla del niño.
- Tracción mandibular: se realiza cuando sospechamos un daño en el cuello. Tiraremos de la mandíbula hacia arriba con una mano y mantendremos la frente fija con la otra para que no se desplace la cabeza.
- Comprobar respiración
Una vez abierta la vía aérea, comprobaremos si el niño respira. Para ello acercaremos la cara a la del niño, mirando hacia el pecho. Veremos si el pecho del niño se eleva, si escuchamos la respiración y la sentimos en nuestra mejilla.
VER
OIR
SENTIR
- Ventilar
Si el niño no respira, iniciaremos una ventilación boca a boca.
Para ello:
- Tomaremos aire profundamente.
- Sellaremos con nuestra boca la boca y la nariz del niño.
- Insuflaremos profundamente durante 1-1,5 segundos.
- Comprobaremos que el pecho del niño se eleva (si no es así, nos aseguraremos de que hemos abierto correctamente la vía aérea).
- Repetiremos el procedimiento 5 veces.
- Llamar al Servicio de Emergencias Médicas (061 o 112)
Si solo hay un reanimador y dispone de móvil con posibilidad de manos libres, en este momento debe activar el altavoz y llamar al Servicio de Emergencias Médicas mientras continúa con las maniobras de reanimación.
- Comprobar circulación
Para comprobar si el corazón funciona miraremos si el niño muestra vitalidad (se mueve, tose o intenta respirar) o tiene mejor color. Si no es así, proseguiremos con el paso siguiente.
- Masaje cardíaco
Para realizarlo el niño debe estar apoyado sobre una superficie dura (suelo o mesa). Hay dos técnicas para realizarlo y usaremos una u otra según el número de personas que estén atendiendo al niño.
- Los pulgares: la usaremos cuando hay dos reanimadores. Abrazaremos el tórax del niño con ambas manos, de manera que nuestros pulgares apoyen sobre el tercio inferior del esternón. Comprimiremos deprimiendo un tercio del diámetro del tórax del niño.
- Dos dedos: la usaremos cuando estemos solos. Colocaremos los dedos índices y corazón o corazón y anular sobre el tercio inferior del esternón del niño y deprimiremos, igualmente, un tercio del diámetro del tórax. El ritmo debe ser de 100 compresiones por minuto. Podemos ayudarnos de la canción “Macarena”.
- Coordinación ventilación-masaje
Iremos repitiendo la secuencia de 30 compresiones y 2 ventilaciones. Si hay dos reanimadores, cada uno se dedicará a una función.
- Llamar al Servicio de Emergencias Médicas (061 o 112)
Si no ha sido posible avisar previamente (por estar un solo reanimador sin teléfono móvil), cuando llevemos 1 minuto de reanimación debemos avisar al servicio de Emergencias.
Si no es posible avisar a nadie NO DEBEMOS PARAR LA REANIMACIÓN hasta que el niño se recupere.
MANEJO DE PULSIOXÍMETRO