Amparo Fernández de Simón ha sido nombrada en el symposium sobre manejo de urgencias cardiovasculares celebrado en este centro, en el tratamiento del infarto agudo de miocardio, embolia pulmonar y la fibrilación auricular
Publicada el: 2017-11-30 02:28 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez
| Para más información:Amparo Fernández de Simón ha sido nombrada en el symposium sobre manejo de urgencias cardiovasculares celebrado en este centro, en el tratamiento del infarto agudo de miocardio, embolia pulmonar y la fibrilación auricular
Publicada el: 2017-11-27 10:30 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez
| Para más información:La Unidad de Cirugía Maxilofacial Infantil del Hospital Universitario Virgen del Rocio realizan unas 135 intervenciones quirúrgicas anuales a estos pequeños que nacen con esta compleja deformidad que requiere también de tratamiento por parte de otorrinolaringólogos, logopedas y ortodoncistas
Publicada el: 2017-11-24 02:04 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez
| Para más información:Los profesionales inician una campaña para seguir insistiendo en la importancia que tiene detectar posibles casos en las Urgencias y activar el procedimiento de actuación específico que ha creado el centro
Publicada el: 2017-11-23 12:33 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez
| Para más información:Han demostrado en su estudio que la utilización de dos fármacos actuales resulta igualmente segura y eficaz en hombres mayores de 75 años que en la población más joven.
La Unidad de Urología del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha ganado el primer premio en cáncer de próstata avanzado del IX European Multidisciplinary Congress on Urological Cancer, la cita anual más importante a la que acuden numerosos expertos en Urología, Oncología Médica y Oncología Radioterápica de todo el mundo. En concreto, participaron en la sesión plenaria del segundo día de congreso junto a especialistas procedentes de Noruega e Italia, todos ellos seleccionados como los mejores pósteres no moderados en la investigación del cáncer de próstata, al aportar nuevos conocimientos en el tratamiento del cáncer de próstata localizado, avanzado y en general.
El trabajo sevillano ha valorado la eficacia y seguridad del tratamiento con acetato de abiraterona o enzalutamida en un entorno real en pacientes ancianos sin quimioterapia previa, todos ellos mayores de 75 años.
El escenario metastásico de cáncer de próstata resistente ha cambiado recientemente debido a la aprobación de estas dos familias de fármacos. Todo esto tiene mayor relevancia si se tiene en cuenta que en un futuro próximo, el número de pacientes de edad avanzada aumentará significativamente como resultado del aumento global de la esperanza de vida y de las nuevas terapias que la prolongan.
Los investigadores del Hospital Universitario Virgen del Rocío, liderados por Rafael Medina han intentado además comparar la eficacia y la seguridad del tratamiento empleando estos dos fármacos en pacientes sin tratamiento previo con quimioterapia en mayores de 75 años, fuera del entorno del ensayo clínico.
Finalmente, los autores concluyeron que no hubo diferencias estadísticas significativas entre los distintos grupos objeto de estudio. «Por lo tanto, estos nuevos tratamientos tienen un perfil de seguridad comprobado y consiguen una mejora de la supervivencia en pacientes de edad avanzada, al igual que en los más jóvenes. En la práctica clínica diaria, los pacientes de edad avanzada deben ser tratados según los resultados de una cuidadosa evaluación geriátrica y de sus comorbilidades, y no deben excluirse de los nuevos tratamientos simplemente por su edad cronológica «, ha afirmado Beatriz Antón, uróloga del hospital sevillano, durante su exposición en el congreso europeo.
Los profesionales que han participado en el estudio han sido los integrantes de la Unidad de Urología-Oncologica del Servicio de Urología del HUVR, con años de experiencia en el tratamiento de los tumores urológicos en sus fases avanzadas. Los trabajos se han realizado entre enero de 2013 y diciembre de 2016 y han participado 134 pacientes, 64 con menos de 75 años y 70 con edad superior, diagnosticados y tratados por un cáncer de próstata metastásico.
Sobre el cáncer de próstata
El adenocarcinoma de próstata (en adelante “cáncer de próstata”) es el tumor más frecuente España en varones no fumadores y en fumadores a partir de los 70 años (en varones fumadores el más frecuente es el cáncer de pulmón). Sin embargo, alcanza el tercer lugar como causa de muerte por cáncer en los varones españoles, por detrás del cáncer de pulmón y el colorrectal.
La enfermedad se diagnostica raramente antes de los cincuenta años, pero a partir de esta edad su incidencia aumenta más rápido que en cualquier otra neoplasia. El 90% de los casos aparecen en varones mayores de 65 años. Otra característica del cáncer de próstata es su crecimiento lento y su baja agresividad en los estadios iniciales de la enfermedad. Gran parte de los pacientes diagnosticados de cáncer de próstata que fallecen por la enfermedad lo hacen a partir de los 75 años. Por este motivo, las tasas de mortalidad son muy inferiores a las de incidencia.
Los profesionales de la Unidad de Urología del Hospital Universitario Virgen del Rocío atienden, cada año, a 200 nuevos casos de esta patología, que tiene un abordaje farmacológico o quirúrgico en la mayoría de los casos.
Publicada el: 2017-11-21 02:11 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez
| Para más información:Más de 200 especialistas nacionales e internacionales se han reunido en Sevilla en este encuentro donde se comparten las novedades en el tratamiento de los trastornos del sueño, la EPOC o nuevas técnicas diagnósticas
Publicada el: 2017-11-21 11:30 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez
| Para más información:Más de 700 bebés nacen antes de la 37 semana de gestión y quedan ingresados en la unidad de Neonatología cada año
Padres, madres, niños y profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío se han reunido en el Hospital de La Mujer para celebrar el Día Internacional del Prematuro, una fiesta dedicada a los más de 700 bebés que cada año nacen antes de la 37 semana de gestación y suelen permanecer días, semanas o incluso meses ingresados en el hospital.
Los familiares participan en este encuentro introduciendo en diminutos calcetines un papel con el nombre y el peso con el que nacieron sus hijos, como acto simbólico de dar la bienvenida a la vida. Posteriormente, los tienden en cordeles dispuestos entre simpáticas columnas de globos donados por la empresa Ilusiones con Globos.
Este año, ha destacado la colaboración del Conservatorio Profesional de Música Cristóbal Morales de Sevilla, con un dúo de violonchelos, flautas de pico y un solo de viola.
A continuación, algunas madres y padres han compartido su experiencia con las personas que se han acercado a celebrar este día, como muestra de agradecimiento a los más de 170 profesionales entre médicos especialistas, residentes, enfermeras, auxiliares de enfermería, celadores y personal administrativo que se dedican día a día al cuidado de estos niños y sus familias durante el tiempo que deben permanecer ingresados.
En general, se considera que un bebé es prematuro cuando nace antes de la 37 semana de gestación. Más concretamente, se habla de bebé prematuro tardío (sería un recién nacido casi a término, entre la 24 y la 37 semana), y de bebés grandes prematuros, cuando nacen antes de la 28 semana de embarazo.
La edad gestacional y la menor madurez definen algunos de los criterios que diferencian a unos bebés prematuros de otros, haciendo que sus tratamientos y sus cuidados sean individualizados y muy específicos para cada uno de ellos.
Actualmente, la prematuridad constituye una de las principales causas de ingreso en las unidades de Neonatología, ya que suele afectar a alrededor del 10% de los recién nacidos. Aunque los profesionales intentan siempre evitar que el parto se produzca antes de tiempo y de lo esperado, si el nacimiento acontece de manera inevitable están preparados para tratar y cuidar tanto las dificultades de la llegada prematura a la vida, como la maduración de todos sus órganos, que no se ha podido realizar dentro del útero materno.
Unidad de Neonatología de alta dotación tecnológica y humana
La Unidad de Neonatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío cuenta con instalaciones renovadas, tecnología neonatal de vanguardia, gran espacio (más de 2.000 metros cuadrados) y capacidad suficiente para acoger a los pacientes más pequeños que necesitan de la mejor atención humana y socio-sanitaria.
Así, todo el personal que integra el equipo trabaja alrededor del niño y de su familia, sabe y conoce la importancia que supone el respeto de los derechos de los pacientes, del cuidado del crecimiento, el neurodesarrollo, que hay que mimar el entorno y respetar a las fases de sueño. Asimismo, promueven la lactancia materna como la mejor alimentación posible, la bondad de los cuidados canguros, la necesidad ofrecer un entorno seguro, en silencio y casi en penumbra que contribuya al desarrollo neurológico del bebé prematuro. Igualmente, se afanan en que los padres se sientan coparticipes de los cuidados, teniendo abiertas para ellos las puertas de la Unidad las 24 horas del día.
Publicada el: 2017-11-21 08:38 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez
| Para más información:Andalucía ha logrado reducir un 17% el uso de antibióticos en centros de salud y un 15,8% en hospitales gracias al programa ‘Pirasoa’
El Consejo Andaluz de Colegios Médicos (CACM) ha concedido el premio ‘Andalucía Médica’ al programa Programa Integral de Prevención, Control de las Infecciones relacionadas con la Asistencia Sanitaria y uso apropiado de los Antimicrobianos (Pirasoa), con el que Andalucía ha logrado reducir un 17% el uso de antibióticos en centros de salud y un 15,8% en hospitales, desde su implantación en 2014. Este galardón se ha concedido en el marco de la celebración de las ‘V Jornadas de Colegios de Médicos de Andalucía’ que han tenido lugar este fin de semana en Jerez de la Frontera(Cádiz).
La reducción del consumo de antibióticos conseguida en la sanidad pública andaluza refleja una optimización del tratamiento antibiótico, que ha venido acompañada de la mejora en el perfil de prescripción que se realiza. Así, los profesionales están prescribiendo menos antimicrobianos con mayor impacto ecológico y considerados estratégicos y están eligiendo otros más eficaces y de menor impacto ecológico.
Además de reducir el uso de antibióticos en los centros de salud y hospitales andaluces, también se ha logrado contener y reducir el incremento de infecciones por bacterias multirresistentes dentro y fuera del hospital, con la implicación del equipo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SVEA).
Asimismo, el uso racional de este grupo de fármacos en los centros de salud y hospitales supone también una medida de ahorro, eficiencia y sostenibilidad, pues ha contribuido a la reducción del gasto en 7,8 millones de euros en los últimos cuatro años. Concretamente, ha supuesto una reducción de 5,1 millones de euros en atención primaria y de 2,7 millones de euros en hospitales.
Andalucía fue pionera en España con el programa Pirasoa. A nivel nacional, no existe aún implantada una estrategia similar y a nivel europeo, es Reino Unido el único país con una estrategia consolidada en este ámbito actualmente. El éxito de este Programa se basa en el liderazgo profesional y la implicación de todos los profesionales sanitarios, tanto de atención primaria como de hospitales.
Además de este premio concedido por el CACM, el Sistema Navarro de Salud ha elegido el modelo andaluz para implantarlo en sus centros. Por otro lado, el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios han solicitado el curso básico del Pirasoa para centros de atención primaria (PROA) para incluirlo en las competencias básicas de los residentes en formación (EIR).
La experiencia andaluza también ha sido puesta como ejemplo recientemente en el Parlamento Europeo, al que ha acudido su coordinador de Pirasoa, José Miguel Cisneros, para exponer los resultados del programa. Por designación de la Unión Europea, Andalucía liderará un proyecto de investigación para crear una red de vigilancia en Europa en tiempo real a semejanza de este programa andaluz.
Convenios con colegios profesionales
Recientemente, el Servicio Andaluz de Salud y el CACM, además de los colegios oficiales de Farmacéuticos y Dentistas, renovaron el convenio de colaboración para seguir sumando esfuerzos en un problema de magnitud mundial, tal cual lo ha definido la Organización Mundial de la Salud y la Organización de Naciones Unidas.
En este convenio se establecen medidas de cooperación como la difusión periódica de los objetivos del Pirasoa entre los colegiados, a través de presentaciones y jornadas formativas; la colaboración en campañas de prevención y educación sanitaria entre la población; y el apoyo a la investigación e innovación.
El presidente del CACM, Juan Antonio Repetto, destacó en esta forma de renovación la «decidida implicación y el firme compromiso del CACM para extender el uso adecuado de antimicrobianos mediante una información útil y clara que evite errores”. En esta línea, según Repetto, “se han puesto en marcha las primeras actividades de carácter formativo entre los colegiados andaluces que puedan ayudarles en su práctica clínica y que se encuadran en el marco de colaboración que venimos manteniendo con la Consejería de Salud».
Publicada el: 2017-11-20 12:12 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez
| Para más información:Hoy ha tenido lugar la primera reunión que da el pistoletazo de salida a la organización de este evento solidario, además de saludable
Publicada el: 2017-11-15 01:52 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez
| Para más información:Cada año estos profesionales asisten 180 ingresos de personas en estado crítico que han sufrido grandes quemaduras y otras 1.000 urgencias por diversas lesiones causadas por fuego, explosión o accidente eléctrico
Publicada el: 2017-11-14 01:45 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez
| Para más información:El programa SEC-PRIMARIA reconoce la labor de estos profesionales que cumplen los estándares de calidad al tiempo que aumentan la calidad de vida de los pacientes con cardiopatías