Noticias

Un equipo de trasplantes del Hospital Virgen del Rocío asiste la primera donación de órganos en asistolia con ECMO en el Hospital Vithas Nisa

Publicada el: 2018-02-16 01:13 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Se trata de la primera extracción de órganos que se hace mediante el uso de esta técnica novedosa en un hospital privado de España Hospital Virgen del Rocío

 

Especialistas en Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Virgen del Rocío reciben un premio de la Fundación Real Academia de Medicina de Sevilla

Publicada el: 2018-02-14 10:35 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

premio impresionD

El galardón reconoce su trabajo para obtener un modelo a tamaño real de un hueso del paciente utilizando para ello un software de libre distribución y una impresora 3D convencional

 

Un equipo de especialistas en Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha recibido el Premio de la Fundación Real Academia de Medicina de Sevilla, a la investigación traslacional en Traumatología y Ortopedia, al trabajo titulado ‘Fabricación aditiva en Traumatología: De la impresora al quirófano”. En concreto, los autores son Pablo Andrés Cano, Nicolás Méndez Scherg, Fadi Ammari Sánchez Villanueva, Eduardo Belascoain, Miguel Ángel Giráldez Sánchez y Pedro Cano Luis. El galardón tiene el patrocinio de Fundación Dr. Pascual.

La impresión 3D es una tecnología aplicada cada vez con más frecuencia a diversos sectores como la automoción, arquitectura, aeronáutica o medicina. De este modo, se puede obtener, en un tiempo y a un coste impensable con técnicas de fabricación tradicional, diversos modelos y herramientas a una muy alta calidad.

Esta tecnología en el campo concreto de la Cirugía Ortopédica y la Traumatología supone una revolución por las numerosas posibilidades que proporciona al cirujano. La creación de biomodelos reales de pacientes para planificar o practicar la intervención, la mejora de la comunicación con el paciente, el desarrollo de guías quirúrgicas, la fabricación de prótesis, implantes e incluso tejidos, abre un novedoso campo de investigación, desarrollo e innovación. Por este motivo, la realización de actividades de formación en impresión 3D para profesionales del SAS es de creciente interés.

En concreto, en el Hospital Universitario Virgen del Rocío se utilizan para la reconstrucción anatómica de fracturas o deformidades que afectan a los huesos de la pelvis, columna infantil y de adulto, rodilla o codo, entre otros. De este modo, pueden planificar la intervención utilizando modelos a tamaño real e incluso adaptar el material que previsiblemente se va emplear durante la cirugía. Estos modelos pueden además esterilizarse y servir de ayuda durante el acto quirúrgico.

Las ventajas para el paciente son indudables, dado que reducen por un lado el tiempo de la cirugía, lo que minimiza también el riesgo de infección o de cualquier otra complicación que pueda surgir mientras se realiza la intervención. Del mismo modo, acelera la recuperación del paciente y eleva su calidad de vida, al ser el post operatorio más corto y menos doloroso.

Hasta la fecha, 60 personas se han beneficiado de estas intervenciones con ayuda intraoperatoria de réplicas de sus huesos impresas en ácido poliláctico biodegradable, extraído del almidón de maíz. En España, solo hay constancia de que un equipo de traumatólogos del Hospital Gregorio Marañón utilice modelos similares para las cirugías complejas de pelvis y fracturas en esta zona.

De hecho, el equipo de especialistas en Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío que se dedica a estas impresiones organizó el pasado mes de diciembre, con el apoyo de la Unidad de Desarrollo Profesional del centro, el I Curso de Impresión 3D en Cirugía Ortopédica y Traumatología que se celebra en el país en este campo. En total, unos 30 asistentes (facultativos, médicos internos residentes y personal de Enfermería) han podido aprender todo el proceso por el cual es posible imprimir un modelo tridimensional a tamaño real de un hueso en material plástico biodegradable, utilizando para ello únicamente software de libre distribución (Open Source) y una impresora 3d doméstica.

premio impresionD2

Médicos del Hospital Virgen del Rocío realizan dos importantes avances científicos que reducen la mortalidad de los pacientes con infecciones graves y mejoran el uso de los antibióticos

Publicada el: 2018-02-09 11:16 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

1Q8J3274

También se ha presentado la nueva página web de las guías del PRIOAM, disponible en la dirección guiaprioam.com

Un equipo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha logrado dos publicaciones científicas en revistas de alto impacto (Lancet Haematology y Clinical Infectious Diseases)1 referidas al PRIOAM, un programa diseñado en el propio hospital, basado en la formación continuada de los médicos, que ya había demostrado su utilidad para mejorar el uso de los antibióticos al reducir de forma intensa y sostenida el consumo global, optimizando el perfil de prescripción, y reduciendo los gastos (Clinical Microbiology Infection 2014).

Ahora y tras cinco años continuados de aplicación del PRIOAM, estos médicos han probado que tiene además beneficios ecológicos y clínicos muy importantes, reduciendo la incidencia y la mortalidad de los pacientes con candidemias y bacteriemias por bacterias multirresistentes adquiridas en el hospital.

Ésta es la aportación más importante de un nuevo estudio publicado en Clinical Infectious Diseases, en el que demuestran, por vez primera, el impacto clínico de los programas de optimización de antibióticos, lo que será un poderoso impulso para la puesta en marcha y desarrollo de estos programas en otros hospitales, y con ello contribuirá a la lucha contra la grave amenaza para la salud pública que representan las resistencias bacterianas.

El segundo estudio, llamado HowLong, ha sido publicado en la prestigiosa revista Lancet Haematology. Es un ensayo clínico académico y multicéntrico, realizado en pacientes hematológicos, que ha sido liderado por el Hospital Virgen del Rocío, que demuestra que acortar la duración del tratamiento antibiótico es mejor que prolongarla.

Un equipo de profesionales hematólogos e infectólogos de seis hospitales españoles ha demostrado que suspender precozmente el tratamiento antibiótico en los pacientes con neutropenia febril, cuando el paciente está ya afebril y estable, independientemente de que la neutropenia continúe, reduce la exposición innecesaria a antibióticos de forma segura, sin aumentar la mortalidad y ni la frecuencia de nuevos episodios de fiebre o de infecciones en estos pacientes.

profesionales Guía prioam

La aportación más importante del estudio es que suspender el tratamiento antimicrobiano cuando el paciente está afebril y asintomático es mejor que continuarlo hasta la recuperación de la neutropenia, como hasta ahora se recomendaba en las guías de práctica clínica internacionales, ya que consigue optimizar de forma segura la duración del tratamiento evitando las consecuencias del sobreuso de antibióticos en una población tan vulnerable como son los pacientes con enfermedades hematológicas y los receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos. “Sendos avances son tan relevantes que cambiarán la práctica clínica actual”, ha destacado el doctor José Miguel Cisneros, director de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

En el día de hoy también se ha presentado la nueva página web de las guías del PRIOAM, disponible en la dirección guiaprioam.com. Estas guías vienen a mejorar las publicadas en 2014, tienen un diseño nuevo, son más accesibles, están adaptadas a dispositivos móviles, y han actualizado los temas e incluido novedades, manteniendo el carácter participativo de su redacción, con casi un centenar de autores de todas las unidades clínicas del hospital.

prioamcom

 

Los hospitales públicos andaluces realizan 119 trasplantes en enero, la cifra más elevada registrada en un mes

Publicada el: 2018-02-09 11:02 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

trasplantes1

Álvarez destaca que, en Andalucía, existe el doble de oportunidades de recibir un trasplante que en países europeos gracias a una sociedad solidaria y el trabajo realizado durante 25 años por profesionales muy comprometidos.

Los hospitales públicos andaluces han realizado, durante el mes de enero, un total de 119 trasplantes de órganos, la cifra más elevada realizada en un mes gracias a la generosidad de 5 donantes vivos y 53 personas fallecidas. La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha resaltado en Comisión de Salud parlamentaria estos datos que ponen de manifiesto «el magnífico trabajo en trasplantes que venimos realizando en Andalucía durante los últimos 25 años, gracias al cual tenemos el doble de oportunidades de recibir un trasplante que en la mayoría de los países europeos».

En concreto, de los 119 trasplantes realizados, 77 fueron renales (de ellos un trasplante infantil y cinco de donante vivo), 32 trasplantes hepáticos (uno de ellos infantil), 7 trasplantes de pulmón, 2 de corazón y 1 de páncreas, combinado con un trasplante renal –es decir, un doble trasplante a un mismo paciente–. Las cifras más altas alcanzadas hasta ahora en un mes fue en marzo de 2017, con 99 trasplantes realizados, 20 menos que en este mes de enero.

Por centros destaca en primer lugar el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, con 45 trasplantes (29 de riñón, 16 de hígado y uno de corazón), seguido del Hospital Regional de Málaga con 30 trasplantes (20 de riñón, nueve de hígado y uno de páncreas), Hospital Reina Sofía de Córdoba, con 21 trasplantes (ocho de riñón, cinco de hígado, siete de pulmón y uno de corazón), Hospital Puerta del Mar de Cádiz, con 13 trasplantes renales y Hospital Virgen de las Nieves de Granada, con nueve (siete de riñón y dos de hígado).

En el pasado mes de enero de 2017, se llevaron a cabo 78 trasplantes gracias a la generosidad de 34 donantes fallecidos y seis donantes vivos, por lo que el incremento de donantes y trasplantes del pasado mes de enero de 2018 es significativo y confirma la tendencia al alza de las cifras de donación-trasplantes observadas en los últimos años.

Tal y como ha explicado la consejera de Salud, en este mes de enero, se volvió a producir una concentración de nueve donaciones, en distintos hospitales, entre los días 18 y 19. A partir de estas donaciones, y gracias al intenso trabajo que desplegó toda la red, fue posible realizar 23 trasplantes de órganos en 48 horas «lo que puso a prueba, una vez más, la capacidad organizativa y la profesionalidad de toda la cadena de trasplantes».

En esas 48 horas, los cinco hospitales andaluces autorizados para trasplante de órganos vivieron una intensa actividad. Concretamente, los equipos del Hospital Virgen del Rocío atendieron a cuatro donaciones, en distintos hospitales de su sector, y llevaron a cabo cuatro trasplantes renales y tres trasplantes hepáticos, «lo que implica un sobresfuerzo impresionante».

Marina Álvarez ha informado de este nuevo récord alcanzado por el programa de donaciones y trasplantes de la sanidad pública andaluza por cuarto año consecutivo. «Este nuevo hito se traduce en cifras pero que se construye con historias individuales», ha subrayado la consejera de Salud que ha destacado, entre estas historias, la de Manuel Borjabad, que el pasado mes de octubre recibió un trasplante renal en el hospital Virgen del Rocío, sin haber tenido que pasar por diálisis, es decir, un trasplante «anticipado»; un avance en términos de calidad de vida. Manuel recibió uno de los 200 trasplantes renales que se realizaron en Virgen del Rocío durante 2017, la cifra más alta de España en ese año, y la más alta registrada hasta ahora en toda la historia de la Organización Nacional de Trasplantes.

Balance 2017

En 2017, el 89% de las familias de potenciales donantes dijo sí a la donación. Una cifra que no se había alcanzado antes en la historia de los trasplantes y que ha permitido registrar 413 donaciones el pasado año y ha situado a Andalucía en cabeza a nivel nacional, europeo y mundial por cuarto año consecutivo.

Cuando se puso en marcha la Coordinación Andaluza de Trasplantes, en 1991, la tasa de donación por millón de habitantes era de 13,4. En 2017, esta cifra se ha situado en 49,3, la cifra más alta de nuestra historia. Casi dos puntos por encima de la del año anterior (47,8), más del doble de la media de los países de la Unión Europea (21,5) y cerca del doble de la tasa en Estados Unidos (30,8).

Con esta cifra, Andalucía ha alcanzado prácticamente el objetivo que tiene marcada la Organización Nacional de Trasplante para 2022, situado en 50 donantes de órganos por millón de población. «Estas cifras son reflejo de una sociedad abierta, acogedora y solidaria, como es la sociedad andaluza. Una sociedad excelente, de la que surgen equipos profesionales excelentes», ha resaltado la titular andaluza de Salud.

En estos resultados, hay un gran trabajo realizado a lo largo de estos 25 años por equipos profesionales muy comprometidos, que no han cesado de generar e incorporar nuevas técnicas y procedimientos para aumentar las posibilidades de un trasplante y el éxito de la intervención.

Así se ha consolidado el programa de donación en vida, gracias al que se ha podido mantener la actividad trasplantadora y mejorar sus resultados, mientras se reduce la mortalidad en jóvenes por accidentes de tráfico, afortunadamente y aumenta la edad media de las personas donantes. Esta alternativa precisa un compromiso especial de las personas donantes, dispuestas a compartir -en vida- una parte física de sí mismas. Y también requiere un compromiso profesional muy elevado, dada la complejidad, técnica y relacional, de este procedimiento.

También se está produciendo una evolución muy positiva de la donación en asistolia, una de las estrategias más relevantes emprendidas en los últimos años. Sólo en 2017, se han registrado 100 donaciones en asistolia y otras 49 procedentes de donantes vivos.

Las 413 donaciones registradas han posibilitado la realización de 919 trasplantes de órganos en los hospitales públicos andaluces, 105 trasplantes más que en 2016. Entre ellos, 27 han beneficiado a población infantil (15 renales, 7 hepáticos, 4 de corazón y 1 de pulmón). Un total de 603 de estos trasplantes han sido renales (47 procedentes de donantes vivos y, de éstos, 2 de donantes cruzados), 223 han sido trasplantes de hígado (2 procedentes de donante vivo), 35 de corazón, 43 de pulmón y 15 de páncreas.

Principales hitos

En Andalucía, se han desarrollado hitos pioneros en la Organización Nacional de Trasplantes como la realización del primer trasplante cruzado de toda España, la primera cadena de trasplante con donante samaritano, el primer trasplante hepático infantil de donante familiar vivo, con extracción por vía laparoscópica. Además, se ha realizado el primer trasplante triple de hígado, riñón y páncreas de Europa, el primer trasplante combinado de hígado y pulmón infantil de España; el primer trasplante hepático mediante la técnica de split «in situ» o el primer trasplante hepático de donante vivo de una abuela para su nieto.

También Andalucía puso en marcha, de manera pionera, un programa específico para el trasplante en pacientes renales hiperinmunizados, una iniciativa que ya se ha extendido a otras comunidades autónomas y que ha permitido realizar trasplantes con éxito en este tipo de personas, con alta probabilidad de rechazo.

Desde 2012, se analiza además el tipaje HLA de cada posible donante. Estos datos se cruzan con los posibles receptores incluidos en el programa de pacientes hiperinmunizados y, si surge un candidato compatible, se realiza el envío del órgano al hospital correspondiente donde esté el receptor para llevar a cabo el trasplante.

Gracias a este programa se han multiplicado por ocho los trasplantes realizados a este tipo de pacientes, reduciendo notablemente el tiempo que permanecen en espera y mejorando su calidad de vida, con gran impacto en la supervivencia.

Estos hitos conseguidos ponen de manifiesto el compromiso clínico e investigador de los equipos de la sanidad pública andaluza para identificar nuevos procedimientos que mejoren la efectividad y los resultados en salud de los trasplantes.

En 2017, además todos los hospitales públicos andaluces que realizan trasplantes han superado sus propios récords individuales. En el Hospital Puerta del Mar, de Cádiz, se han alcanzado los 100 trasplantes renales.

Por su parte, el Hospital Virgen de las Nieves, de Granada, ha superado su récord en trasplantes hepáticos, con 38. El Hospital Regional de Málaga, con 58 trasplantes hepáticos, también han batido su propio récord. Asimismo, el Hospital Reina Sofía, de Córdoba, ha superado sus propias cifras, tanto en trasplantes de pulmón (43), como en riñón (99).

Igualmente, el Hospital Virgen del Rocío ha superado las cifras de trasplante renal alcanzadas en toda la historia de los trasplantes renales en España y destaca como el hospital que más donaciones y trasplantes ha realizado, no sólo en 2017, sino en los 25 años de la Coordinación Andaluza de Trasplantes.

Este hospital es centro de referencia (CSUR) para el Sistema Nacional de Salud en trasplante renal cruzado y, en él, se realizó el primer trasplante de riñón de Andalucía, en 1978.

Además, en 2017, se han contabilizado también 19.923 nuevos donantes de médula ósea, sumando ya un total de 92.689 donantes, un 25% de los donantes de médula registrados en España.

Junto a los 919 trasplantes de órganos, se han realizado más de 3.500 implantes de tejidos y progenitores hematopoyéticos (córneas, válvulas cardíacas o tejido óseo, entre otros). En este resultado ha sido fundamental el trabajo de la Red de Centros de Transfusión Sanguínea y del Banco de Cordón Umbilical.

Cerca de 17.000 trasplantes

La sanidad pública andaluza suma, cuarenta años después, 16.678 trasplantes y más 46.000 implantes de tejidos y de progenitores hematopoyéticos. Los trasplantes de órganos se concretan en 10.694 renales, 4.024 hepáticos, 1.113 de corazón, 554 de pulmón y 393 de páncreas.

Este esfuerzo ha permitido reducir un 33% el número de pacientes en espera de trasplante desde 2010, que se sitúa, actualmente, en 608 personas. En cualquier caso, «seguimos trabajando y nuestro objetivo es llegar a disponer de órganos para todas las personas que lo necesitan, de manera que la lista de espera en trasplantes sea cero».

Marina Álvarez ha expresado su agradecimiento, a quienes hacen posible que hoy en Andalucía tengamos más del doble de probabilidades de acceder a un trasplante que en el resto de países desarrollados: a las personas donantes y sus familias, a quienes han recibido un trasplante, a las asociaciones de pacientes y familiares, a los equipos sanitarios y al conjunto de profesionales que colaboran desde distintos ámbitos (aeropuertos, Guardia Civil, Policía, Protección Civil o Juzgados). Juntos suman más de 100 intervinientes en cada acto de trasplante. Igualmente, ha agradecido la labor de los coordinadores de trasplantes y los medios de comunicación.

«Todo ello es posible gracias a que tenemos un sistema sanitario, público y universal, en el que todas las personas tenemos las mismas oportunidades de recibir atención sanitaria de calidad y acceder a los últimos avances, independientemente de nuestro lugar de origen, cultura, nivel económico o nivel social», ha subrayado.

Más de 400 profesionales debaten sobre cómo ha cambiado en 25 años la cirugía mínimamente invasiva en un curso internacional que se celebra en el Hospital Virgen del Rocío

Publicada el: 2018-02-08 01:39 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Equipo Cir Transanal

Profundizarán en el impacto de las operaciones metabólicas en la cura de la diabetes o la hipertensión, el abordaje anal del cáncer rectal, la fluorescencia como guía en linfadectomía o la reconstrucción de la pared abdominal por laparoscopia

Más de 400 profesionales llegados de España y otros países como Italia, Holanda, Francia, Inglaterra, Israel, Bélgica, Brasil y Alemania se van a reunir durante tres días en el Hospital Universitario Virgen del Rocío para compartir las novedades en cirugía mínimamente invasiva que durante los últimos 25 años han llegado a los quirófanos de todo el mundo. Entre ellas, el impacto de las intervenciones metabólicas en la cura de la diabetes o la hipertensión, el abordaje transanal del cáncer de recto, el uso de la fluorescencia para guiar una linfadectomía o de la robótica en hernias.

De hecho, este curso lo inició el doctor Salvador Morales Méndez en 1993 para compartir experiencias quirúrgicas basada en la laparoscopia, una técnica quirúrgica mínimamente invasiva con la que el cirujano solo necesita 3 o 5 pequeñas incisiones de entre 0,3 y 1,5 centímetros para operar.

Estas técnicas han evolucionado y también es posible realizarse por los orificios naturales del paciente utilizando un puerto único de entrada para el material quirúrgico (el estómago, el ano, la vagina o el ombligo, por ejemplo), con lo que se reduce el riesgo de infección del paciente, se acelera su recuperación en el postoperatorio ya que la intervención no le deja ninguna cicatriz, lo que todo mejora su calidad de vida.

Así, entre las cirugías en directo figura el tratamiento de la hernia ventral por laparoscopia, en la que el Hospital Virgen del Rocio es pionera, siendo el Dr Morales Conde el impulsor a nivel europeo de dichos procedimientos. En estas técnicas los cirujanos son capaces de ir separando los componentes de la pared abdominal hasta reconstruir la misma.

Además, van a efectuar una escisión total del mesorecto por vía transanal y una resección anterior baja ayudada con cirugía guiada por la imagen usando la fluorescencia. Se trata de nuevos abordajes del cáncer de recto que disminuyen, en principio, el riesgo de realizar colostomías e ileostomía (abocar el colon o el ileon a la pared para emitir las heces). Los asistentes podrán ver también una cirugía de un cáncer gástrico extirpando los ganglios guiado por la fluorescencia.

Por otro lado, en el tratamiento de la obesidad, los cirujanos van a efectuar una extirpación parcial del estómago (gastrectomía vertical) de pacientes obesos y problemas de reflujo gastroesofágico. De hecho, van a abordar las nuevas tendencias en cirugía de la obesidad.

Cabe destacar también una mesa redonda sobre el impacto de las innovaciones en cirugía, en la que participarán ponentes internacionales que expondrán nuevos accesos para la cirugía del tiroides por vía sublingual, el futuro de la fluorescencia con los nuevos colorantes y la robótica accesible dentro del proyecto ‘Human Extension’, la inteligencia artificial y los nuevos robots. Igualmente, la impresión 3D en el desarrollo de nuevos órganos o mallas, y en el futuro de la cirugía en general.

Organizadores 

Mesas redondas, conferencias e intervenciones en tres sedes

El programa incluye la organización de ocho mesas redondas, un ciclo de debate en la Real Academia de Medicina de Sevilla, tres conferencias, comunicaciones libres y 11 sesiones de cirugías en directo que se van a practicar en los quirófanos y se van a retransmitir en tiempo real a la sala donde se encuentran los asistentes. 

El XXXV Curso de Actualización en Cirugía ‘Innovación y Cirugía Mínimamente Invasiva. Cirugía Laparoscópica XXII, se celebra hasta el viernes, está organizado por la Unidad de Cirugía General del Hospital Virgen del Rocío, que dirigida por el profesor Javier Padillo Ruiz, integra una Unidad de Innovación de Cirugía Mínimamente Invasiva liderada por el doctor Salvador Morales Conde. Cuenta con la colaboración de la Asociación Andaluza de Cirujanos, la sección de Cirugía Mínimamente Invasiva de la Asociación Española de Cirujanos, y el departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla. El programa también incluye una sesión filosófica-científica en la Real Academia de Medicina de Sevilla.

Los profesionales de la Unidad de Cirugía General del Hospital Universitario Virgen del Rocío efectúan unas 11.500 intervenciones quirúrgicas y atienden alrededor de 50.000 consultas cada año. Se trata, por tanto, de una de las unidades más grandes que se sitúa entre los 10 mejores servicios de esta especialidad en España, ya que al tiempo que desarrolla esta actividad asistencial apuesta por líneas estratégicas en docencia y en I+D+i.

          De hecho, la Unidad de Innovación en Cirugía Mínimamente Invasiva, integrada por seis cirujanos, viene aplicando las técnicas quirúrgicas de vanguardia desde 2009 en su ámbito de trabajo: la cirugía bariátrica (obesidad mórbida), la cirugía esófago gástrica y fundamentalmente la innovación tecnológica en cirugía mínimamente invasiva como método de implantación de forma transversal a otras unidades de la Unidad de Gestión Cínica de Cirugía o del Hospital.

En total, realizan más de medio millar de intervenciones anuales y organizan 15 cursos anuales para dar a conocer sus resultados y compartir experiencias. Asimismo, además de este curso, reciben cada año a entre ochenta y cien cirujanos que desean ampliar su formación en las técnicas más avanzadas en el campo de la cirugía.

Cirugía Transanal

Cirugía Hernia

La Unidad de Neonatología del Hospital Virgen Macarena recibe las primeras donaciones de leche materna pasteurizada proveniente del Banco de Leche del Hospital Virgen del Rocío

Publicada el: 2018-02-06 12:35 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

1Q8J6100

Se podrán beneficiar los recién nacidos que por su situación clínica o por motivos maternos, no pueden ser amamantados por la propia madre. 

La Unidad de Neonatología del Hospital Universitario Virgen Macarena acaba de recibir recientemente el primer envío de leche humana pasteurizada destinada a los recién nacidos que por su situación clínica o por motivos maternos, no pueden ser amamantados por la propia madre. Esta leche es el alimento de elección para todos los recién nacidos, cuando no hay suficiente leche de la propia madre, la leche humana donada es la mejor alternativa.

La leche humana donada(LHD) recibida proviene del Banco de Leche del Hospital Virgen del Rocío que la suministra según la solicitud realizada periódicamente desde la Unidad de Neonatología del Hospital Macarena. El Banco de Leche garantiza que la selección, la extracción, la aceptación y el procesamiento de la leche materna se hagan de una manera eficaz y segura. El trabajo de todo el personal sanitario de la Unidad de Neonatología del Hospital Macarena conjuntamente con el Banco de Leche del Hospital Virgen Rocío, ha hecho posible la consecución de éste objetivo tan beneficioso para los bebes hospitalizados.

Con esta nueva prestación el centro hospitalario asegura la alimentación con leche materna de todos los recién nacidos que lo necesiten o no pueden ser amantados por la propia madre o bien la madre no ha conseguido extraerse todavía suficiente cantidad de leche.

Además, con ello se promueve continuar con la estimulación para la administración de leche materna propia durante el ingreso y al alta en domicilio.

La LHD recibida periódicamente en el Hospital Virgen Macarena es almacenada en la sala de procesamiento de leche de la Unidad de Neonatología. Son receptores de LHD aquellos bebes ingresados en la citada Unidad que cumplan los criterios de indicación establecidos y en los que se haya obtenido la aceptación de uno de los padres o tutor legal.
En palabras de los neonatólogos “la leche materna es la leche de elección para todos los recién nacidos, ya que les ayuda a madurar su intestino, es mejor tolerada y aporta defensas muy valiosas, por tanto es el alimento de elección durante los primeros 6 meses de vida’. Además la leche materna presenta grandes beneficios tanto a corto como a largo plazo, ya que a corto plazo protege frente a la enterocolitis necrotizante, la infección nosocomial y favorece una mejor tolerancia digestiva, mientras a largo plazo, favorece un mejor neurodesarrollo y disminuye el riesgo cardiovascular”.

La Organización Mundial de Salud (OMS) y las sociedades científicas pediátricas recomiendan que, cuando no se disponga de leche de la propia madre, la siguiente opción para la alimentación del niño es la leche pasteurizada de madres donantes, sobre todo si se trata de niños enfermos o prematuros.

Banco de leche HUVR

El Hospital Universitario Virgen del Rocío rinde un sentido homenaje al personal que se ha jubilado a lo largo del año pasado

Publicada el: 2018-02-02 11:55 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Jubilados 2017

Los profesionales y sus familias han compartido vivencias y recuerdos en una emotiva despedida que se ha celebrado hoy y el próximo 8 de marzo

El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha dedicado un sentido homenaje a los 284 profesionales que se despiden después de trabajar, algunos más de 40 años, en el sistema sanitario público de Andalucía. Esta despedida se ha previsto realizar en dos jornadas: hoy 1 de febrero y el 8 de marzo, ambas en el aula magna del Edificio de Gobierno.

La directora gerente del centro, Nieves Romero Rodríguez, ha dado comienzo al acto dedicando unas emotivas palabras a los presentes, por su extraordinaria dedicación, compromiso, y por la responsabilidad con que han completado su trayectoria laboral en el centro.

A continuación, se ha proyectado una presentación multimedia en la que los asistentes han podido ver las fotografías antiguas que aparecen en las fichas de personal de los profesionales que se han jubilado.

Médicos especialistas, profesionales de la Enfermería, técnicos auxiliares de cuidados de enfermería, personal administrativo, de mantenimiento, celadores, pinches, mantenimiento han compartido experiencias y recuerdos, entre ellos, los orígenes del Hospital García Morato, un proyecto arquitectónico muy avanzada para su época que hoy ha logrado un gran reconocimiento por la actividad asistencial, docente e investigadora que realizan sus profesionales.

Algunos compañeros que se han jubilado han dedicado unas palabras a los presentes, entre ellos José Pérez Bernal. A continuación, han entregado un diploma y un detalle conmemorativo, además de una tarjeta identificativa del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

El Virgen del Rocío es el hospital andaluz que más donantes y trasplantes ha registrado gracias al esfuerzo de los profesionales y la solidaridad de las familias

Publicada el: 2018-01-30 01:21 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Trasplantes3

Además han presentado sus datos de máximos históricos logrados a lo largo del año pasado y este mes de enero en unas jornadas a las que ha asistido la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)

Los profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío han hecho balance de la actividad lograda el año pasado en unas jornadas a la que ha asistido la presidenta de la Organización Nacional de Trasplantes, Beatriz Domínguez-Gil; y el coordinador de Trasplantes de Andalucía, Manuel Alonso Gil. Entre los logros, se encuentran que este hospital es el que más donantes y trasplantes de Andalucía ha registrado desde que se pusiera en marcha esta actividad en la comunidad, a principios de la década de los 80.

Por otro lado, cabe resaltar que la tasa de donación de Sevilla supera además la media andaluza. Sin duda, el esfuerzo de los profesionales a la hora de participar en tareas de promoción dentro y fuera del hospital así como la solidaridad de las familias han promovido que cada vez más personas digan sí a la donación de órganos.

En concreto, el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla ha registrado a lo largo del pasado año 283 trasplantes de órganos y 40 de córneas, lo que supone la cifra más alta de su historia, gracias a la solidaridad de las familias de los donantes y al esfuerzo de todo el personal implicado en la promoción de la donación y el trasplante en el centro.    

Gracias también al trabajo de todos los equipos implicados, extra e intrahospitalarios, durante el año 2016 la actividad de donación de órganos ha presentado un incremento respecto al año anterior de un 22%, al pasar de 50 donantes en el año 2015 a 62 donantes en el Hospital Universitario Virgen del Rocío el año pasado. Este aumento se ha debido fundamentalmente al incremento de la donación en asistolia, que supone un 25% de todos los donantes.

El envejecimiento de la población y la mejora de las tasas de accidentabilidad en carretera han condicionado un cambio en el perfil de los donantes de órganos y tejidos. Por ello, desde la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía y la Coordinación Sectorial de Sevilla-Huelva se trabaja en la búsqueda de nuevos modos de donación como la asistolia (DA), la donación de vivo o la colaboración con centros privados.

El trabajo incesante de los coordinadores médicos y de enfermería de trasplantes también se ha visto reflejado en otros centros de nuestra provincia. Concretamente, el Hospital La Merced de Osuna ha sumado cuatro donaciones, Valme otras seis, el Hospital San Juan de Dios de Bormujos 10, y el Virgen Macarena 11. Y ya en el sector Sevilla-Huelva que gestiona la Coordinación de Trasplantes desde Sevilla, también agradecen las 12 donaciones registradas en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, otras cinco en el Hospital Infanta Elena de Huelva, y dos más en el de Riotinto de Huelva. La tasa de donación de Sevilla se sitúa en 51,3 donantes por millón de población, superior a la media andaluza (49,3) y de la de España (46,9).

Las clínicas privadas también se han incorporado como centros que pueden colaborar en la promoción de la donación. En concreto en Sevilla, el Hospital Quirón Sagrado Corazón e Infanta Luisa, la Clínica Santa Isabel y el Hospital Vithas Nisa Aljarafe han registrado donaciones de órganos y tejidos durante el año pasado.

Cambio de perfil del donante

El perfil de la persona donante es de sexo masculino (63% del total), con una edad media de 60 años y la enfermedad vascular cerebral continúa siendo la causa más frecuente de fallecimiento, representando hasta el 70% de los casos.

En cuanto a la actividad trasplantadora, los profesionales del Hospital Virgen del Rocío han implantado 200 riñones (de ellos, 15 de vivo, 13 infantiles y 2 más infantiles de donante vivo), 67 hígados y 16 corazones el año pasado.

Por otro lado, los injertos de tejidos siguen siendo absolutamente necesarios y son uno de los actos que tienen lugar a diario en los centros. En total, se han realizado 40 implantes de córneas.

            

Por todo ello, los coordinadores de trasplante del Hospital Universitario Virgen del Rocío desean trasladar que es un honor tener la gran responsabilidad de encabezar este proyecto intentado corresponder a todas los equipos profesionales sanitarios implicados. Y que toda esta labor sería imposible sin la implicación y participación de la sociedad sevillana, de ahí la importante labor de promoción de la donación mediante charlas en Institutos de Educación Secundarias, Ciclos Académicos y Bachilleratos, Asociaciones y Hermandades de Semana Santa.

Trasplantes1

Salud reforzará la vigilancia, la identificación y los protocolos de alta en Urgencias, con especial atención a los pacientes más frágiles y sin acompañantes

Publicada el: 2018-01-29 01:50 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

foto reunión

Marina Álvarez se reúne con responsables médicos y de enfermería de estos servicios en los hospitales y centros de salud para hacer balance del Plan de Alta Frecuentación y analizar los nuevos protocolos necesarios

Las urgencias de los hospitales públicos andaluces reforzarán la vigilancia y la identificación de pacientes y los protocolos de altas, además de introducir cambios en los sistemas informáticos que refuercen estas medidas y permitan asegurar que la asistencia se presta con las máximas garantías de seguridad y calidad, especialmente en los pacientes más frágiles y que vienen sin acompañantes. Asimismo, se intensificará el control del número de acompañantes que pueden estar dentro de estos espacios y que en épocas de mayor demanda dificulta el trabajo asistencial de los profesionales y la vigilancia de los pacientes.

Así lo ha avanzado la consejera de Salud, Marina Álvarez, momentos antes de entrar en una reunión organizada en Sevilla por el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. En este encuentro, que ha acogido el Hospital Universitario Virgen del Rocío, se ha hecho balance del Plan de Alta Frecuentación junto a responsables médicos y de enfermería de las urgencias hospitalarias y de atención primaria, unos 100 profesionales. De igual modo, se han analizado los nuevos protocolos que se han identificado como necesarios tras los incidentes ocurridos en Úbeda y Antequera. La consejera andaluza ha estado acompañada por el director del Plan, Luis Jiménez, y la directora gerente del Servicio Andaluz de Salud, Francisca Antón.

“Somos la Administración sanitaria y velamos por la salud de las personas 365 días al año y durante 24 horas al día; nuestro objetivo es el error 0 y los protocolos y circuitos con los que contamos nos permiten atender con calidad a la gran mayoría de usuarios, pero en 100 millones de actos sanitarios al año o en las más de 30.000 urgencias que atendemos cada día pueden fallar los procedimientos establecidos, de modo que ante incidencias graves debemos asumir la responsabilidad que nos corresponda y exige el análisis e introducir mejoras para que no vuelva a ocurrir”, ha dicho. A este respecto, ha incidido en “la necesidad de implantar y reforzar de la forma más inminente posible nuevos protocolos para corregir lo que haya fallado”.

Lo ocurrido en las urgencias de los hospitales de Úbeda y Antequera se ha analizado de manera rigurosa y exhaustiva por los profesionales de Urgencias y el equipo directivo de ambos hospitales, pero también por las comisiones de seguridad correspondientes y el equipo del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. “El objetivo de estas investigaciones internas es mejorar la seguridad y la calidad de la asistencia que se presta, permiten identificar en qué punto se han producido los fallos y qué medidas se pueden tomar para mejorar para responder de la forma más eficaz”, ha puntualizado Álvarez. La conclusión a la que se ha llegado por parte de estos profesionales es que son necesarios nuevos protocolos para evitar que estos incidentes vuelvan a producirse.

En la reunión de hoy, se han debatido las medidas propuestas con los responsables médicos y de enfermería de los hospitales andaluces, a quienes se les ha pedido que realicen sus aportaciones en los próximos días para llegar a un documento final que esté implantado lo más pronto posible. Algunos de estos procedimientos ya se aplican en muchos centros sanitarios andaluces y han servido de guía para plantearlos como estándares que deben cumplir el conjunto de hospitales públicos andaluces.  

foto reunión 2

Medidas propuestas

Son un total de cinco áreas de mejora las identificadas y que deben protocolizarse para que la actuación en las urgencias hospitalarias sea homogénea. Así, como medida fundamental se encuentra asegurar la identificación inequívoca y segura de los pacientes. Una pulsera que incluya el nombre y el apellido de cada paciente será previsiblemente el método de identificación que se exigirá en todas las Urgencias.

Otra medida clave es la vigilancia y el control que se hace de los pacientes en las estancias de espera. El equipo asistencial asignado a cada paciente a partir de su clasificación es el que debe prestar los cuidados que necesite el paciente durante toda su estancia en las Urgencias, por lo que es necesario establecer un control periódico para conocer su situación clínica. Según la consejera, se están valorando diferentes alternativas, como puede ser la designación de personal específico dedicado a ello, la realización de rondas periódicas, etc. En cualquier caso, como ha subrayado Álvarez, se considera muy importante agrupar en espacios o zonas diferenciadas, con vigilancia más estrecha y permanente, a aquellos pacientes más vulnerables y frágiles, con problemas de comunicación o que acuden solos.

En lo referido al protocolo de altas, cuando no se localice al paciente tras varias llamadas, se exigirá que los profesionales realicen una búsqueda activa paciente a paciente. En muchas ocasiones, tal cual ha explicado la consejera de Salud, los pacientes abandonan las urgencias voluntariamente antes de finalizar su asistencia y lo hacen sin avisar al personal de Urgencias, por lo que se procede a cursar su alta cuando no se puede localizar. También se plantean controles a la salida, localización por radiofrecuencia y tener anotados teléfonos de pacientes y acompañantes, entre otras propuestas que deben perfilarse ahora con las aportaciones de todos los responsables de Urgencias en Andalucía.

Para Álvarez, los pacientes frágiles y más vulnerables requieren una atención especial, haciendo referencia a personas dependientes o con dificultad de relación con el medio (vengan o no acompañados) y pacientes que acuden solos (aunque en ese momento tenga un estado general que no requiera una asistencia especial), principalmente. Para reforzar su vigilancia, se plantean medidas identificativas y organizativas y modificaciones en el sistema informático que registra los episodios urgentes en la Historia Clínica Digital del paciente.

En lo referido a medidas identificativas, se plantea el uso de pulseras con color diferente. Las medidas organizativas están referidas a asegurar que se encuentran en salas de espera diferenciadas, donde se agrupa a los pacientes de mayor gravedad clínica. Cuando sólo exista una sala de espera, se dispondrá el espacio de manera que puedan agruparse los pacientes por gravedad y fragilidad. En dichas salas, tendrán una vigilancia más estrecha y su búsqueda siempre será personalizada.

En el sistema informático se han propuesto varios cambios, como es la adscripción de la enfermera referente para cada paciente desde el momento de triaje, igual que ya se asigna al personal facultativo. También se trabajará para que, cuando se supere el tiempo máximo de espera aconsejable en un nivel de prioridad, el sistema informático asigne automáticamente el siguiente nivel de mayor prioridad, previniendo así demoras en pacientes que pueden experimentar un cambio de evolución. El sistema informático también podrá asignar colores para cada paciente, igual que se propone con las pulseras identificativas.

Con todo ello, se reforzarán las señales de alerta necesarias para un mejor control de los pacientes vulnerables y de aquellos que acuden solos y pueden tener dificultad para comunicar un empeoramiento de su situación clínica, según ha puntualizado Álvarez.

Por último, la consejera ha expresado que es necesario que la población sea consciente de que cuando acude a un Servicio de Urgencias, tiene que respetar unas normas cuyo único fin es garantizar la seguridad en este espacio donde se atienden cientos de personas en cada centro, por lo que, aunque actualmente se advierte de que sólo puede pasar un familiar por paciente, se tendrá que reforzar el control de esta medida y asegurar que se cumple en todo momento. En este punto, ha insistido en que en periodo de alta frecuentación, la presencia de más familiares que lo permitido dificulta el trabajo asistencial y de vigilancia.

“Me consta que todos nuestros profesionales y equipos directivos son conscientes de la trascendencia de estos protocolos y de que se comprometerán con su cumplimiento en aras de la seguridad y la calidad de la asistencia que prestamos ya”, ha añadido la máxima responsable de la sanidad pública andaluza.

Balance Plan Alta Frecuentación

El responsable del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias, Luis Jiménez, ha sido el encargado de ofrecer el balance del Plan de Alta Frecuentación, valorándolo como “positivo” a nivel global, ya que a pesar de la gran demanda existente, la mayor registrada hasta ahora en la historia de los servicios de Urgencias andaluces, “todos los centros y profesionales han respondido muy satisfactoriamente, asegurando en tiempo la asistencia a los pacientes graves, que han sido más que el año anterior”, ha detallado.

“Pero no somos autocomplacientes, porque podemos mejorar aún más los tiempos de espera, especialmente la de los pacientes con menor gravedad”, ha resaltado. Asimismo, se seguirá trabajando con los centros, realizando reuniones periódicas para valorar el cumplimiento de las recomendaciones asistenciales y funcionales que hacemos desde el Plan Andaluz de Urgencias.

Según la actividad analizada hasta ahora, desde la activación del Plan de Alta Frecuentación el pasado 1 de diciembre, se ha producido un incremento medio de la demanda asistencial de alrededor del 17%, tanto en los servicios de urgencias hospitalarias como de atención primaria, variando estos porcentajes en función del hospital o centro de primaria analizado. Así, se han registrado incrementos que van del 5% hasta un aumento superior al 50%. Además, hay que tener en cuenta que este incremento se ha producido sobre 2016, que fue el año que registró la mayor demanda urgente de la historia de la sanidad pública andaluza. Se han dado incrementos superiores al 10% en ingresos en el Área de Observación de los hospitales y en los ingresos totales en hospitalización.

Desde el 1 de diciembre al 15 de enero, se han atendido más de 400.000 urgencias en los centros hospitalarios y más de 700.000 en los centros de atención primaria, lo que supone 65.000 pacientes más en los centros hospitalarios y 100.000 urgencias más en los centros de atención primaria respecto al mismo periodo del año anterior.

Como consecuencia de estos datos de incremento, la Fase III se ha mantenido activada durante dos semanas consecutivas, las que van desde el 25 de diciembre al 7 de enero, lo que indica la elevada presión asistencial que se ha registrado en estas dos semanas. En estos momentos, se mantiene activada la Fase II en la mayoría de los centros.

Hasta el momento, se han contratado más de 1.100 profesionales y se han mejorado los contratos de muchos profesionales que sólo hacen guardias habitualmente, para realizar contratos a tiempo completo. No obstante, según ha relatado Jiménez, ha habido dificultad de contrataciones en algunos centros por la falta de profesionales en Bolsa, un problema generalizado en toda España.

El análisis de los tiempos asistenciales en una muestra de centros arroja que se han atendido todos los pacientes de forma adecuada según la gravedad y el nivel de prioridad asignado. En este sentido, los pacientes más graves se han atendido inmediatamente y los más leves han tenido que esperar más para ser atendidos. En palabras de Jiménez, “la población debe saber que en un Servicio de Urgencias es vital atender primero a los pacientes más graves y tiempo dependientes, de ahí la importancia de nuestro sistema de clasificación y triaje”.

A este respecto, el responsable del Plan, ha subrayado que “no somos autocomplacientes, tenemos que seguir trabajando para continuar mejorando los tiempos de respuesta en todas las prioridades, especialmente en la prioridad 3, y continuar de la mano de los profesionales, implantando las recomendaciones del Plan que incluyen medidas de organización y asistenciales pero también aspectos de adecuación de plantillas y estructuras”. 

Tal y como ha insistido el director del Plan de Urgencias, “los servicios de Urgencias están muy bien capacitados para atender de forma adecuada a todos los pacientes, salvamos vidas y lo hacemos todos los días del año”. Así, ha recordado que en 2017, los profesionales de urgencias han diagnosticado y atendido a más de 500.000 personas graves y muy graves (prioridades 1 y 2), 200.000 pacientes que presentaban insuficiencia cardiaca y respiratoria graves, 36.000 personas politraumatizadas, 21.000 usuarios con accidentes cerebrovasculares isquémicos y hemorrágicos, 17.000 pacientes con hemorragias digestivas, 15.000 infartos agudos de miocardio y síndromes coronarios graves o más de 3.000 pacientes con sepsis grave, entre otros.

En las urgencias hospitalarias andaluzas, se han visto en total 4,3 millones de pacientes. De ellos, 1,9 eran prioridad 4 (urgencia no objetivable), y casi 1,3 eran prioridad 3 (urgencia demorable),. Algo más de 340.000 eran prioridad 5 (no urgencia). Por ello, para el responsable del Plan Andaluz de Urgencias es importante seguir concienciando sobre el uso adecuado de las Urgencias y seguir insistiendo en las medidas de prevención y cuidados de procesos virales en esta época del año.

Jiménez ha tenido palabras de agradecimiento para los profesionales de Urgencias, que se han adaptado al aumento de la demanda y ha puesto en valor el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias, que fue el primero de estas características implantado en España. Son 20 años de experiencia en organización, planificación y trabajo protocolizado que busca mejorar la calidad asistencial de los servicios de urgencias en Andalucía y que hace dos años inició un Plan de Mejoras para acortar los tiempos de respuesta con profesionales formados y la tecnología más avanzada.

A día de hoy, los tiempos de espera en urgencias se han reducido prácticamente a la mitad, incluyendo la espera del paciente para tener una cama de hospitalización, gracias al esfuerzo de todos los profesionales del hospital y de los equipos directivos, ha subrayado Jiménez.

Más de un centenar de expertos en Cardiología se reúnen para actualizar conocimientos sobre la cirugía de la aorta

Publicada el: 2018-01-26 12:51 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

cardiologia

La sesión, organizada por el Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha invitado a reflexionar sobre las nuevas técnicas quirúrgicas que se emplean para corregir defectos aórticos en adultos y niños

Más de un centenar de especialistas médicos y de enfermería en el ámbito de la Cardiología se han dado cita para compartir novedades en torno a la cirugía de la aorta, motivo por el que cada año pasan nuevos pacientes por los quirófanos del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Así, entre los temas que han tratado se encuentra la técnica de Ross en pacientes jóvenes: ¿Solución o problema?; el reto de la estenosis aórtica en la infancia; la reparación aórtica o remodelación: ¿Solución a corto plazo?, o si la cirugía mínimamente invasiva aórtica es más estética o funcional.

Además, han profundizado en el uso de las válvulas de despliegue rápido, si es solo competencia al implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), o si su colocación vía subclavia debe ser por decisión del equipo multidisciplinar de corazón que atiende al paciente o del cirujano. Asimismo, han debatido sobre si es mejor operar o esperar cuando aparece una estenosis aórtica asintomática, cómo llevar a cabo la terapia endovascular: ¿Heart Team endovascular, realidad o ficción?, y cómo tratar a los pacientes que no tienen una buena femoral como vía de acceso para llegar al corazón.  

El encuentro ha incluido una charla magistral sobre la estenosis de bajo gradiente y sus implicaciones quirúrgicas, que ha ofrecido el cardiólogo Raphael Rosenhek, del Hospital Universitario de Viena (Austria). La directora del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Nieves Romero, ha presentado este acto que ha sido organizado por José Miguel Borrego, jefe de servicio de Cirugía Cardiovascular de este centro, en el salón de actos del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), ubicado en el campus universitario del Hospital Virgen del Rocío.

Los profesionales de la Unidad de Cardiología y Cirugía Cardiovascular atienden cada año unas 30.000 consultas por problemas de corazón y efectúa más de un millar de intervenciones cardiacas. Su cartera de servicios incluye el tratamiento de los infartos agudos de miocardio, el control de las arritmias, la implantación de marcapasos y la práctica de cateterismos cardiacos, angioplastias, y estudios electrofisiológicos centran parte de su actividad.

Esta labor asistencial se complementa con las tareas docentes y de investigación que desarrollan muchos de sus profesionales, promovidas desde el Programa de Patología Cardiovascular compartido entre el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y el Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Cardiología2CArdiologia1Cardiologia4Cardiología3