Noticias

La exposición fotográfica ’20 años In Memorian’ de la Fundación Jiménez Becerril se exhibe en el Hospital Universitario Virgen del Rocío

Publicada el: 2018-08-08 10:55 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

El patio del Hospital General acoge la muestra de 38 paneles fotográficos hasta finales de este mes de agosto 1Q8J7090

 

 

El Hospital Universitario Virgen del Rocío es el centro andaluz que registra más donaciones y trasplantes en Andalucía

Publicada el: 2018-08-08 08:50 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Las 42 donaciones registradas en este primer semestre del año han permitido que los profesionales efectúen un total de 190 trasplantes de órganos y otros tantos de tejidos tarjeta donante

 

Hematólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío y facultativos e informáticos de Distrito Sevilla crean una consulta electrónica

Publicada el: 2018-08-06 10:02 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

El objetivo es resolver las dudas acerca de las alteraciones básicas detectadas en los hemogramas o en los estudios de coagulación indicados en los centros de salud, evitando desplazamientos del paciente IMG 0121 2

 

Más de 400 familias se benefician de la consulta de lactancia materna en situaciones difíciles del Hospital Universitario Virgen del Rocío

Publicada el: 2018-08-03 01:05 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Los profesionales de la Unidad de Neonatología ultiman ya el proceso para enviar leche materna donada a bebés nacidos en la provincia de Huelva consulta lactancia difícil neonatología

 

El Hospital Virgen del Rocío incorpora el primer equipo de tomoterapia de Andalucía, que tratará a cerca de 400 pacientes con cáncer al año

Publicada el: 2018-08-02 11:36 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

1Q8J7132

Marina Álvarez visita el servicio de Radioterapia, donde ya funciona esta tecnología, puesta en marcha gracias al convenio suscrito entre el SAS y la Fundación Amancio Ortega

 

 

El Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla ha incorporado el primer equipo de tomoterapia que se pone en funcionamiento en Andalucía gracias al convenio suscrito entre el Servicio Andaluz de Salud y la Fundación Amancio Ortega. La consejera de salud, Marina Álvarez, acompañada por la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Mª Ángeles Fernández, y la directora gerente del centro hospitalario, Nieves Romero, ha visitado hoy la Unidad de Oncología Radioterápica, donde se encuentra este innovador equipamiento para el tratamiento del cáncer del que se beneficiarán cerca de 400 pacientes al año.

La titular de Salud ha destacado las importantes ventajas de esta nueva tecnología, que también incorporarán próximamente los hospitales Virgen de la Victoria de Málaga (2 equipos) y Puerta del Mar de Cádiz (1). Son ya 13 los diferentes equipos puestos en marcha en la sanidad pública andaluza fruto de la donación realizada por la Fundación Amancio Ortega y que permitirá dotar a Andalucía del parque tecnológico para el tratamiento del cáncer más avanzado del momento, convirtiendo a la comunidad andaluza en un referente en Europa.

Con la tomoterapia, los profesionales ganan en “precisión, seguridad, eficacia y calidad”, según Álvarez, con un impacto directo en los resultados que se obtienen y los beneficios para el paciente oncológico. Así, ha explicado que la tomoterapia permite aplicar con mayor precisión el tratamiento, reduciendo daños sobre el tejido sano y la toxicidad de la terapia. Con esta técnica, se puede ir escalando la dosis de radiación, administrando una mayor dosis en la lesión tumoral y menor dosis en los tejidos sanos adyacentes al tumor. Es por ello que está indicada en tumores de mayor agresividad, en aquellos próximos a órganos vitales o en cánceres ya irradiados con otras técnicas, pero que necesitan nuevo tratamiento. Actualmente, se usa predominantemente en tumores de próstata, mama y pulmón, permitiendo incrementar la dosis para un mayor impacto terapéutico y, con ello, mejorar el control local de la lesión y elevar la tasa de supervivencia.

 La tomoterapia es la fusión de un tomógrafo con un acelerador lineal. La combinación de ambos sistemas permite efectuar verificaciones por imagen a tiempo real fácilmente. Otra particularidad es que la dosis de radiación es en forma de hélice, lo que hace posible acceder a cualquier región del cuerpo donde se encuentre el tumor. La razón es que este haz tiene cientos de miles de puntos de entrada frente a los 100 puntos de entrada de los equipos convencionales más avanzados. Todo ello garantiza esa mayor precisión requerida para mejorar los resultados del tratamiento.

Por otro lado, cabe destacar que todo el sistema se ha sido diseñado de manera integrada. La base de datos de los pacientes, el planificador de tratamientos y el control de calidad confluyen en una única plataforma. Este diseño simplifica y facilita el trabajo de los profesionales, ahorrando tiempo y reduciendo errores, y por consiguiente, aumentando la seguridad y eficiencia del proceso.

La puesta en marcha de la tomoterapia, que ha sido en el mes de junio, ha requerido las obras de adaptación para albergar el equipo, la instalación del mismo y su calibración para su óptimo funcionamiento, así como la formación de los profesionales de Oncología Radioterápica y Radiofísica. La previsión es alcanzar la actividad de 7.200 sesiones al año, lo que supondría tratar a cerca de 400 pacientes en ese periodo.

Junto al equipo de tomoterapia, el Hospital Universitario Virgen del Rocío incorporará otros dos nuevos aceleradores, que sustituirán a dos de total de cinco equipos con los que cuenta el centro. Las obras de adecuación de la sala en la que se instalará el primer acelerador empiezan este mes. La instalación del segundo acelerador también requiere de una obra, que se prevé iniciar en 2019.

Abordaje multidisciplinar

El tratamiento multidisciplinar del cáncer requiere del diagnóstico de la patología y el tratamiento médico, área en la que trabajan los oncólogos especialistas en cada tipo de tumor. El oncólogo radioterápico, por su parte, es el profesional que elige el método, la técnica y el abordaje correcto para el tipo de cáncer que sufre el paciente. El plan de tratamiento lo proponen los profesionales de la Unidad de Radiofísica, teniendo en cuenta la geometría del paciente, los movimientos internos de los órganos, la respiración, así como los cambios de tamaño del tumor. Previamente a la administración de cada sesión se adquiere una tomografía del área que debe tratarse para asegurar la concordancia entre lo planificado y lo realmente tratado.

La Unidad de Radioterapia forma parte de la Unidad de Gestión Clínica de Oncología, Radioterapia y Radiofísica, un equipo de 165 profesionales de referencia para el tratamiento de tumores musculo-esqueléticos, infantiles, germinales y procesos linfohematológicos, atendiendo pacientes de ámbito regional y nacional. Además, está acreditada desde 2014 por la Agencia de Calidad Asistencial de Andalucía (ACSA).

En el ámbito de la investigación, los profesionales de la Unidad participan en 229 Ensayos Clínicos Fase I-III activos, con un factor de impacto en publicaciones de 543,413 que supera la media de los dos años anteriores. Además, lideran seis proyectos con financiación en convocatorias competitivas y la adscripción de investigadores al Instituto de Biomedicina de Sevilla. Cabe también destacar su contribución a la docencia, ya que cada año forman a una veintena de Especialistas Internos Residentes (EIR), impartiendo docencia pregrado y colaborando con la formación profesional medio y superior. 

Especialistas en Aparato Digestivo del Hospital Virgen del Rocío utilizan un balón de acalasia para retirar prótesis esofágicas metálicas sin cirugía

Publicada el: 2018-08-02 08:51 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

balon esofagico

Los profesionales ya han tratado a siete pacientes con éxito con este procedimiento innovador que minimiza las complicaciones

 

Especialistas de la Unidad de Aparato Digestivo están empleando un procedimiento innovador, eficaz y seguro para la retirada de prótesis esofágicas metálicas parcialmente cubiertas mediante endoscopia, lo que minimiza el daño que ocasiona al paciente. En concreto, estos profesionales utilizan un balón de acalasia de tres centímetros para romper el crecimiento interno (o ingrowth) que con el tiempo surge alrededor de la prótesis y extraerla.

Los pacientes intervenidos de patología benigna o maligna de tramo digestivo alto sufren un pequeño riesgo de que la anastomosis quirúrgica se deshaga y permita fugas, lo que conlleva un elevado riesgo de complicaciones muy serias. Por este motivo, los especialistas en Aparato Digestivo cierran completamente la fuga con una prótesis que, pasado un tiempo, han de retirar.

De un total de ocho casos, han logrado una retirada exitosa de siete de ellas empleando los balones de acalasia. El caso que no se resolvió fue porque el crecimiento interno de la prótesis era tan intenso que demandó la retirada con dos prótesis sucesivas. Eso sí, se evitó la retirada por cirugía.

En la actualidad, no hay consenso profesional sobre cuál es la mejor técnica para retirar las prótesis esofágicas metálicas parcialmente cubiertas que se van recubriendo por la mucosa en la porción del esófago que se queda descubierta. Sí que lo hay, en cambio, en que estos dispositivos han supuesto una revolución en el manejo de la patología esofágica.

En algunos casos, la Sociedad Europea de Endoscopia Gastrointestinal (ESGE) recomienda, con baja calidad de evidencia, la retirada con la técnica stent in stent (prótesis dentro de la prótesis). Otras publicaciones, dos en concreto, realizan la retirada mediante tracción no controlada, lo que ha demostrado que puede conllevar importantes complicaciones para el paciente, incluido la retirada por cirugía,

 Frente a ello, el equipo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha optado por utilizar el balón de acalasia, un dispositivo habitual en las dilataciones endoscópicas de paciente que padecen este trastorno motor esofágico.

Dado el carácter innovador de la técnica, el especialista en Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío Salvador Sobrino, junto a los médicos especialistas residentes de cuarto año Carmen Sendra y María Mejías, han presentado este procedimiento endoscópico en el Congreso Nacional de Endoscopia Digestiva y en el Nacional de Patología Digestiva.

Entre las bondades que han destacado, se encuentra que la retirada de la prótesis se hace en un solo gesto, por lo que el paciente solo acude una vez al hospital. Además, evita la colocación de una segunda prótesis, lo que aumentarían los riesgos sobre su estado de salud.

Este equipo que se integra en la Unidad de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío, coordinada por Juan Manuel Bozada, ha dado un paso más y están realizando un ensayo prospectivo que consiste en la colocación de prótesis biodegradables parcialmente cubiertas. La ventaja principal de este nuevo estudio es que no necesitan retirarse una vez colocadas.

Descubren que las células epiteliales adoptan una nueva forma geométrica para que los tejidos puedan curvarse

Publicada el: 2018-07-31 01:11 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Expertos del IBIS acaban de publicar este nuevo hallazgo científico en la prestigiosa revista Nature Communications Foto Grupo LM Escudero

Especialistas en Medicina Nuclear del Virgen del Rocío efectúan más de 9.000 densitometrías frente a la osteoporosis al año

Publicada el: 2018-07-31 11:20 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

densiometrias

Se trata de un procedimiento simple, rápido y no invasivo que, mediante una pequeña dosis de rayos X, permite el diagnóstico y el tratamiento precoz de esta patología

 

Más de 9.000 pacientes pasan cada año por las consultas de Medicina Nuclear para realizarse una densitometría en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Se trata de un procedimiento simple, rápido y no invasivo, que mediante una pequeña dosis de rayos X permite el diagnóstico y el tratamiento precoz de la osteoporosis.

La osteoporosis es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la densidad ósea, los huesos se hacen más frágiles y se rompen. No presenta una sintomatología concreta hasta que se produce una fractura. Las más frecuentes son las vertebrales, de cadera y de las muñecas, que pueden necesitar ingreso hospitalario, cirugía y suponen una pérdida de calidad de vida. 

Cualquier persona puede padecer osteoporosis. Sin embargo, existen unos factores de riesgo que predisponen a desarrollarla, entre ellos, tener antecedentes familiares; ser mujer, sobre todo después de la menopausia; la edad avanzada también predispone; tomar medicamentos como cortisona, antiepilépticos u hormonas tiroideas; el llevar una dieta pobre en calcio (lácteos, pescado azul, frutos secos…); y el exceso de alcohol, tabaco o café.

En caso de sospecha de osteoporosis, el médico solicita una densitometría ósea (DEXA) para su diagnóstico precoz. La dosis de rayos X que utilizan los especialistas es la décima parte de la que emplea en una radiografía de tórax y, aun así, es capaz de medir la masa ósea generalmente de las caderas y de la columna lumbar.

           

Esta técnica no requiere ninguna preparación especial, aunque no debe realizarse si existe alguna posibilidad de que la paciente esté embarazada, o si recientemente se ha hecho un examen con contraste para una exploración radiológica o con radioisótopos.

El SAS dotará las habitaciones de Oncología Pediátrica del Hospital Infantil con 22 sillones cama gracias a un convenio con la Fundación Bancaria La Caixa

Publicada el: 2018-07-31 10:16 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

convenio la caixa 2

Álvarez destaca la importancia de “cuidar” la confortabilidad y la intimidad en áreas sensibles donde el paciente pediátrico tiene que estar hospitalizado mucho tiempo y puede vivir momentos difíciles junto a su familia, por lo que en total incorporarán 121 sillones cama en nueve hospitales andaluces

La Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen del Rocío incorporará 22 sillones cama en las habitaciones gracias a un convenio firmado entre el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y la Fundación Bancaria La Caixa, que ha sido presentado hoy la consejera de Salud, Marina Álvarez, la directora gerente del SAS y el director territorial de Caixabank en Andalucía, Rafael Herrador. En total, se adquirirán 121 sillones cama para los nueve hospitales andaluces que cuentan con habitaciones para tratar a pacientes pediátricos con cáncer.

Concretamente, contarán con este nuevo mobiliario el Hospital Torrecárdenas de Almería; el Hospital Puerta del Mar de Cádiz; el Hospital Reina Sofía de Córdoba; el Hospital Virgen de las Nieves de Granada; el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva; el Complejo Hospitalario de Jaén; el Hospital Regional de Málaga; y los hospitales Virgen del Rocío y Virgen Macarena de Sevilla.

La consejera ha puesto en valor la mejora del confort, explicando que “estamos dando respuesta a un área que necesitamos cuidar en la sanidad pública y somos un sistema sanitario que prioriza sus inversiones en recursos humanos, para contar con los mejores profesionales; en tecnología de última generación, para ofrecer los mejores diagnósticos y los mejores tratamientos; y en infraestructuras sanitarias, para que nuestra sanidad pública sea accesible en cualquier punto de Andalucía”.

En los últimos años, desde el Gobierno andaluz se están impulsando diferentes medidas para que los hospitales sean más cómodos, más humanos, más agradables, más cercanos, sin barreras y, en definitiva, “para tener hospitales que favorezcan estancias más llevaderas, especialmente cuando hablamos de pacientes con ingresos prolongados”, según ha enfatizado Álvarez.

En Andalucía, los hospitales de la sanidad pública registran anualmente casi un millar de ingresos de menores con cáncer, diagnosticándose más de 200 casos nuevos cada año. Los avances en el abordaje de esta enfermedad la están convirtiendo en crónica y en la edad pediátrica la supervivencia alcanza casi el 80% en algunos tipos de tumores. “Estamos hablando de un área muy sensible en la que los menores y sus familias pasan muchas horas, muchos días y muchos momentos difíciles, por lo que tenemos que asegurar que las familias descansen, además de garantizarles toda la intimidad necesaria”, ha subrayado Álvarez.

La consejera ha incidido en la necesidad de adaptar los centros a cada edad. Así, ha recordado que Andalucía cuenta con un Decreto de Atención Integral al Niño Hospitalizado que persigue ese objetivo y gracias al cual se han emprendido muchas acciones que buscan responder a ello, con estrategias de humanización en las diferentes áreas, como son Pediatría, Neonatología, UCI, Urgencias, Cirugía, Oncología, Hospitales de Día, etc.

En esta línea, se ha aumentado la dotación de habitaciones individuales – que están garantizadas en las áreas de Oncología -; se favorece el acompañamiento permanente en las áreas que eran más restringidas a visitas; los hospitales se están llenando de color y de luz; se organizan todo el año actividades para los menores; se están habilitando espacios interiores y exteriores para el juego y el recreo; las aulas hospitalarias aseguran que los menores no pierden el ritmo en su curso escolar; se está sensibilizando a los profesionales para que adapten la información a los pequeños y garanticen el cumplimiento de sus derechos, etc.

La consejera ha querido agradecer la colaboración de la Fundación La Caixa con el sistema sanitario, destacando otras líneas de acción de esta entidad y que han supuesto un beneficio tanto para pacientes como para profesionales, como son las ciberaulas para los menores ingresados o las ayudas a la investigación que se convocan cada año.

Más de 400 residentes se forman en cómo prestar una atención y cuidados de calidad al paciente en el Hospital Universitario Virgen del Rocío

Publicada el: 2018-07-26 12:51 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

El programa de formación en calidad asistencial dirigido a los Especialistas Internos Residentes (EIR) ha sido presentado en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias UCI Trauma