Noticias

El Hospital Universitario Virgen del Rocío lanza su nuevo Plan de Humanización de la Asistencia con 23 medidas que se implantarán en los próximos dos años

Publicada el: 2018-11-20 01:28 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

1Q8J9427

 

La iniciativa, que ha tenido alta participación de profesionales, incluye medidas como actualizar los Planes de Acogida para Pacientes y Familiares, un circuito para personas vulnerables en Urgencias, y un lactario en las UCI pediátricas y de Neonatología

Los profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío han asistido hoy a la presentación del Plan de Humanización de la Asistencia, una ambiciosa estrategia que incluye 23 medidas para implantar de manera progresiva durante los dos próximos años. Todas ellas surgen del reconocimiento del derecho de las personas a que se respete su voluntad, se les proporcione la información y formación adecuadas, se cuide su confidencialidad y la intimidad, y se incorpore a familiares y allegados a todos los procesos siempre que los pacientes así lo decidan.

Por ello, entre las medidas destacan la puesta en puesta en marcha de nuevos Planes de Acogida para Pacientes y Familiares, un circuito diferenciado para personas vulnerables en Urgencias, y un nuevo lactario para las UCI pediátricas y de Neonatología, donde se reforzará el método madre / padre canguro. También una mejor planificación del alta médica, un plan de comunicación presencial y telefónica a pacientes y personas cuidadoras para informar de la situación clínica o social, y una mejora de la coordinación con la atención primaria.

Se va a revisar el protocolo de horario de visitas y acompañamiento, ya que otro de los ítems es garantizar el descanso de las personas durante su ingreso. También se va adecuar la lencería para que preserve mejor la intimidad y comodidad de los pacientes ingresados y se extenderá la solicitud de dietas personalizadas a través de las pantallas táctiles instaladas en las habitaciones.

En estos espacios, se tratará de elevar el confort de los usuarios promoviendo la creación de espacios individuales, al menos, para personas con necesidades especiales (trastornos del espectro autista, demencias, por ejemplo), o en situaciones de duelo, al final de la vida, o para la realización de determinadas pruebas diagnósticas. De igual modo, se fomentará la personalización de la asistencia y la identificación de los profesionales a la hora de atender a los usuarios del hospital.

Con todo ello, el Hospital Universitario Virgen del Rocío prevé implantar la personalización en todos los procedimientos, asegurando que cada paciente conoce a sus profesionales de referencia y se adecuan los planes terapéuticos a sus necesidades y expectativas.

Asimismo, facilitará el acompañamiento de la familia o personas que se decida durante todas las fases del proceso asistencial, e implicará aún más a las personas en la toma de decisiones compartidas, diseñando para ello nuevos protocolos de información a pacientes y familiares y guías de información al alta.

Además, se va a promover la formación en competencias humanísticas y relacionales en los profesionales, a través de valores, conocimientos, actitudes y habilidades para el acompañamiento terapéutico y la toma de decisiones compartidas.

Una Comisión de Humanización en el centro

El Hospital Universitario Virgen del Rocío constituyó, el pasado mes de mayo, la Comisión de Humanización del centro, en la que participan 21 profesionales sanitarios, de gestión y servicios. Además, se ha creado un mapa de personas referentes de humanización que se ha establecido en cada una de las 40 Unidades de Gestión Clínica (UGC) que existen en el centro, quienes se encargan de difundir este plan, trasladar la información y trabajar en las líneas estratégicas que se han instaurado, de la mano de los responsables de las unidades.

De este modo, todas estas ideas surgen de los profesionales que atienden a los pacientes y usuarios del hospital, vehiculizadas a través de la dirección asistencial así como de la Unidad de Calidad, dentro de sus competencias, desde donde se creó esta nueva comisión para el cumplimiento de objetivos relacionados con la calidad asistencial que no podían abordarse con las comisiones ya existentes.

Por ello, la Presidencia de esta Comisión de Humanización corresponde al Director Médico y a la Directora de Enfermería del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Felipe Pareja y Rocío Pérez, respectivamente. Y la secretaría la ostenta Mª Isabel González, referente de Cuidados de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Los 21 vocales que integran la Comisión han sido designados por la Unidad de Calidad tras convocatoria abierta que exige solicitud e historial profesional de los candidatos. Se han presentado más de 130 profesionales para cubrir las plazas. Así, han sido seleccionados en virtud de sus méritos curriculares y de su perfil profesional con vistas a que exista una representación de los distintos estamentos profesionales y los distintos tipos de Unidades de Gestión Clínicas.

Esta comisión y el plan de humanización se enmarcan en la línea estratégica “empatizar más con los pacientes y sus familias”, presentada junto a otras nueve líneas por la directora gerente del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Nieves Romero, en septiembre del 2017.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío reformará toda el área de quirófanos del Hospital Infantil e inicia la remodelación de los ubicados en Traumatología con obras en la quinta planta

Publicada el: 2018-11-19 11:44 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

quirofanos

 

La alta complejidad de las intervenciones, así como el incremento de operaciones sin ingresos motivan principalmente las reformas, que cuentan con una inversión global de 5,5 millones de euros

 

El Hospital Universitario Virgen del Rocío va a reformar toda el área de quirófanos del Hospital Infantil y va a iniciar la remodelación de los que se ubican en el Hospital de Rehabilitación y Traumatología con un proyecto de reforma sobre las salas de operaciones de la quinta planta de este edificio. Se trata de un ambicioso plan que pretende actualizar los espacios con un doble objetivo: garantizar la asistencia y la seguridad del paciente en un espacio que resulte además confortable para el desempeño laboral de los profesionales.

Por un lado, el Hospital Infantil es un centro que se inauguró en 1971. La estructura original estaba destinada a la atención hospitalaria de niños hasta los siete años, cuando en la actualidad la edad pediátrica se extiende hasta los 14. En total, cuenta con cinco quirófanos, una Unidad de Hemodinámica, una Unidad de Reanimación Post-Anestésica y un Área de Hospitalización de Día Quirúrgica para las operaciones que no requieren de ingreso hospitalario. En estos espacios trabajan profesionales de 13 especialidades (Neurocirugía, Traumas, Cirugía General Pediátrica, Urología, Oncología, Cirugía Cardiaca, Otorrino, entre otras).

La elevada complejidad de algunas de estas cirugías unida a la alta especialización de todos los procedimientos ha hecho del Hospital Infantil un centro al que acuden niños de toda Andalucía y de otros puntos de España para ser intervenidos. En concreto, es centro de referencia para la patología colo-proctológica de toda Andalucía; para la cirugía oncológica en Ceuta, Melilla, Islas Canarias y otros centros de la región; para atender las malformaciones del tórax y de la vía aérea en todo el territorio nacional; al tiempo que mantiene acuerdos de ayuda para el tratamiento quirúrgico con diferentes ONGs internacionales.

Por ello, los especialistas del Infantil atienden cada año más de 123.000 consultas, 63.000 urgencias, 5.500 ingresos hospitalarios y cerca de 4.000 intervenciones (de las que 2.300 corresponden a Cirugía Mayor Ambulatoria). La cirugía sin ingreso ha registrado un notable incremento hasta suponer, en la actualidad, el 60% de todas las intervenciones, lo que requiere aumentar la zona de trabajo dedicada a esta área.

Por todo ello, la reforma del Bloque Quirúrgico del Hospital Infantil plantea modernizar todas las instalaciones y habilitar dos nuevos quirófanos dentro de un proyecto que se iniciará el año próximo para dar respuesta al creciente número de intervenciones de elevada complejidad y otras sin necesidad de hospitalización que se está registrado en la edad pediátrica. El presupuesto de la reforma es de 3,1 millones de euros.

 

 

Inicio de la reforma quirúrgica del Hospital de Rehabilitación y Traumatología

            El otro gran proyecto de reforma integral de los quirófanos del Hospital de Rehabilitación y Traumatología se iniciará por la quinta planta de este edificio, en la que trabajan los profesionales de las Unidades de Cirugía Maxilofacial, Cirugía Plástica y Grandes Quemados, y se incorporará las de Otorrinolaringología. Este edificio, que data de 1968, ha sido objeto de un ambicioso Plan de Modernización que ha permitido ir renovando la zona de Urgencias, la Unidad de Cuidados Intensivos, y las distintas plantas de hospitalización para adaptarlas a las necesidades actuales. De este modo, las actuaciones previstas en los quirófanos culminan la actualización completa de todas las instalaciones.

En este caso, el proyecto prevé la reorganización de los espacios para redimensionar los cuatro quirófanos que existen en la zona vertical de este complejo. La idea es mejorar la utilidad de las salas para que en todas ellas se puedan realizar procedimientos con anestesia.

Solo el año pasado, los profesionales de esta área realizaron 2.740 procedimientos de cirugía y casi otros 1.500 procedimientos de Cirugía Mayor Ambulatoria. Tras la reforma, aumentará la posibilidad de realizar más cirugía mayor compleja y dar respuesta así al incremento de intervenciones por agresiones, accidentes deportivos y laborales, tras caer los accidentes de tráficos que han sido, durante años, la principal causa de atención quirúrgica en este edificio.

Esta remodelación va a permitir adaptarse también al aumento de cánceres de cabeza y cuello que están diagnosticando estos especialistas, para los que trabajan conjuntamente al requerir extirpación quirúrgica y posterior reconstrucción. Se trata de intervenciones muy complejas por combinar microcirugía, planificación con modelos 3D virtuales o impresos, y la utilización de isótopos radiactivos para guiar la cirugía. Los quirófanos incorporarán además un sistema de grabación cenital para filmar las intervenciones con fines formativos, sistemas avanzados de filtrado de aire, un diseño 100% ergonómico y equipamiento y otros sistemas tecnológicos de última generación.

En la actualidad, los especialistas efectúan en estos quirófanos en torno a 3.000 intervenciones de Cirugía Plástica y otras 1.200 de Cirugía Maxilofacial bajo anestesia general. Los pacientes proceden principalmente de Sevilla y Huelva, ya que estos profesionales realizan técnicas de referencia en Andalucía occidental, hasta el punto de que es frecuente que se trasladen al Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva para atender tanto en consulta como en quirófanos a los pacientes onubenses. Además, la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica y Grandes Quemados es de referencia nacional CSUR para la atención de personas que sufren quemaduras complejas y el reimplante de la mano catastrófica en otros puntos de España.

Las obras se iniciarán en el primer trimestre del año próximo y cuentan con un presupuesto que asciende a 2,4 millones de euros. El plazo aproximado de ejecución es de seis meses.

Padres, madres y profesionales comparten deseos y testimonios por el Día Internacional del Prematuro en el Hospital Universitario Virgen del Rocío

Publicada el: 2018-11-19 07:40 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

1Q8J9388

 

Más de 600 bebés nacen antes de la 37 semana de gestión y quedan ingresados en la unidad de Neonatología cada año

Un grupo de papás, mamás, y demás familiares de bebés atendidos en la Unidad de Neonatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío acuden mañana de nuevo a la planta para celebrar, junto a los profesionales con los que han compartido los primeros momentos de vida de los más pequeños, el Día Internacional del Prematuro. Se trata de una fiesta que todos dedican a los más de 600 bebés que cada año nacen, en este y otro centro, antes de la 37 semana de gestación y que ingresan en la unidad, permaneciendo días, semanas o incluso meses ingresados en esta avanzada unidad del Hospital universitario Virgen del Rocío.  

  Como ya es tradicional, los familiares participan en este encuentro introduciendo en diminutos calcetines un papel con el nombre y el peso con el que nacieron sus hijos, en un acto simbólico de dar la bienvenida a la vida.

Este año, destacan las actuaciones musicales de la Camerata di Gamba de la Orquesta Cordofonia y de dos profesionales de la planta: la enfermera Loli García y la técnica de cuidados auxiliares de Enfermería María José Soler.

A continuación, algunas madres y padres han compartido su experiencia con las personas que se han acercado a celebrar este día, como muestra de agradecimiento a los más de 170 profesionales entre médicos especialistas, residentes, enfermeras, auxiliares de enfermería, celadores y personal administrativo que se dedican día a día al cuidado de estos niños y sus familias durante el tiempo que deben permanecer ingresados.

En general, se considera que un bebé es prematuro cuando nace antes de la 37 semana de gestación. Más concretamente, se habla de bebé prematuro tardío (sería un recién nacido casi a término, entre la 34 y la 37 semana), y de bebés grandes prematuros, cuando nacen antes de la 28 semana de embarazo.

  La edad gestacional y la menor madurez definen algunos de los criterios que diferencian a unos bebés prematuros de otros, haciendo que sus tratamientos y sus cuidados sean individualizados y muy específicos para cada uno de ellos.

Actualmente, la prematuridad constituye una de las principales causas de ingreso en las unidades de Neonatología, ya que suele afectar a alrededor del 10% de los recién nacidos. Aunque los profesionales intentan siempre evitar que el parto se produzca antes de tiempo y de lo esperado, si el nacimiento acontece de manera inevitable están preparados para tratar y cuidar tanto las dificultades de la llegada prematura a la vida, como la maduración de todos sus órganos, que no se ha podido realizar dentro del útero materno.

Unidad de Neonatología de alta dotación tecnológica y humana

  La Unidad de Neonatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío cuenta con instalaciones renovadas, tecnología neonatal de vanguardia, gran espacio (más de 2.000 metros cuadrados) y capacidad suficiente para acoger a los pacientes más pequeños que necesitan de la mejor atención humana y socio sanitaria.

Así, todo el personal que integra el equipo trabaja alrededor del niño y de su familia, sabe y conoce la importancia que supone el respeto de los derechos de los pacientes, del cuidado del crecimiento, el neurodesarrollo, que hay que mimar el entorno y respetar a las fases de sueño. Asimismo, promueven la lactancia materna como la mejor alimentación posible, la bondad de los cuidados canguros, la necesidad ofrecer un entorno seguro, en silencio y casi en penumbra que contribuya al desarrollo neurológico del bebé prematuro. Igualmente, se afanan en que los padres se sientan coparticipes de los cuidados, teniendo abiertas para ellos las puertas de la Unidad las 24 horas del día.

Profesionales del Hospital Virgen del Rocío lideran un estudio nacional que demuestra que dos dosis de vacuna de la gripe en personas trasplantadas es segura y protege mejor frente a la gripe

Publicada el: 2018-11-16 01:11 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

El periódico The New York Times ha publicado esta semana esta investigación multicéntrica y multidisciplinal que indica la inmunización a partir del mes de recibir el órgano Maria Elisa Cordero Matia

Más de 200 profesionales de la Enfermería se citan en unas jornadas centradas en la seguridad del paciente atendido en Urgencias

Publicada el: 2018-11-15 10:28 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

enfermería urgencias

El Hospital Universitario Virgen del Rocío acoge mañana el encuentro, que aborda entre otras medidas la importancia de la identificación de los usuarios y el uso seguro de los medicamentos

Más de 200 profesionales de la Enfermería llegados de toda Andalucía se han dado cita mañana, en el Aula Magna del Hospital Universitario Virgen del Rocío, en el V Encuentro de Enfermería con el Experto en Atención Urgente, que en esta ocasión se dedica a ‘La seguridad de los cuidados enfermeros en atención urgente y emergente’.

La seguridad del enfermo atendido en los servicios de Urgencia es un aspecto fundamental que queda garantizado gracias a la atención que prestan los profesionales a la minimización de los riesgos ambientales, el control de las infecciones, la identificación inequívoca del paciente, el uso seguro de medicamentos, la seguridad de los equipos, la práctica clínica y la adecuación del entorno en el que se presta la asistencia sanitaria. Y todo ello, mientras prestan una atención inmediata al paciente.

En concreto, de este modo trabajan los más de 200 profesionales de la Enfermería y los cerca de 140 Técnicos en Cuidados Auxiliares de la Enfermería que asisten las casi 300.000 urgencias que se registran al año entre las cuatro puertas de Urgencias (General, Rehabilitación y Traumatología, Mujer e Infantil) que dispone el Hospital Universitario Virgen del Rocío.

El encuentro, organizado por la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias, pone de manifiesto la importancia de reforzar una ‘Cultura de Seguridad’ que desarrolle las estrategias necesarias para disminuir los incidentes y los eventos adversos (accidente imprevisto e inesperado que causa algún daño o complicación al paciente, y que es consecuencia directa de la asistencia sanitaria que recibe y no de la enfermedad que padece).

 

Acontecimientos adversos

La combinación compleja de procesos, tecnologías e interacciones humanas que constituyen el sistema moderno de prestación de atención de salud puede aportar beneficios importantes. Sin embargo, también conlleva un riesgo inevitable de que ocurran acontecimientos adversos.

Así, los expertos coinciden en señalar que la seguridad del paciente en Urgencias es vital. La transmisión de infecciones se evita con un lavado correcto y continuo de manos de los participantes en el cuidado del enfermo. La pulsera identificativa del paciente es una de las claves para evitar el uso y la administración errónea de medicamentos. El equipo humano debe asegurarse de que los equipos funcionan correctamente antes de usarlos. Debe, igualmente, adecuar el entorno a una correcta prestación sanitaria, retirando sillas y mesas del trayecto de personas que pueden tropezar o corrigiendo sus posturas si tienen colocada una vía.

El programa incluye la participación de una docena de expertos en la seguridad del paciente y ahonda en la dimensión de calidad que añade esta práctica a la atención sanitaria. Además, es un derecho de toda persona que recibe cuidados y tratamientos.

Así, los expertos en atención extrahospitalaria y hospitalaria coinciden en la necesidad de evitar eventos adversos e indeseables durante todo el proceso de salud, sabiendo detectarlos, informando, registrando y estableciendo medidas correctoras. En concreto, se reúnen en torno a dos mesas redondas: ‘La Enfermería cuidando con seguridad en las urgencias y emergencias extrahospitalarias’, y ‘Caminando hacia unas urgencias hospitalarias más seguras’. Para finalizar, han propuesto la conferencia de clausura ‘Enfermería en urgencias y emergencias: Cuidadores, no héroes’.

La información completa de las jornadas se encuentra en esta dirección web: http://jornadas.enfermeriadeurgencias.com

 

Una nueva arma terapéutica contra el cáncer avanza en el Hospital Universitario Virgen del Rocío: la braquiterapia virtual con aceleradores lineales

Publicada el: 2018-11-13 12:39 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

braquiterapia

Desde los departamentos de Radiofísica Hospitalaria y Oncología Radioterápica han conseguido tratar ya a dos pacientes no operables

El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha implantado la braquiterapia virtual, una opción terapéutica de la que se pueden beneficiar pacientes oncológicos que no son candidatos a cirugía. De hecho, dos personas han sido tratadas ya con esta nueva técnica con una evolución, en principio, favorable para su situación.

Se trata de una innovación tecnológica que están desarrollando los especialistas del hospital sevillano, en el que participan los servicios de Oncología Radioterápica y de Radiofísica. La braquiterapia introduce fuentes radiactivas en el paciente dentro del entorno tumoral. Esta técnica ha dado muchos frutos, pero no deja de ser invasiva, costosa en recursos materiales y humanos, tener altos requerimientos en protección radiológica, tener una incertidumbre dosimétrica intrínseca a la manipulación y perder eficiencia con la distancia a las fuentes. En lesiones de gran tamaño todos los problemas se agudizan más.

La terapia con haces de fotones desde el exterior no podía sustituir a la braquiterapia por la incapacidad de localización con los CBCT (TC de los aceleradores de electrones) de unas lesiones de muy parecida densidad al tejido sano, y por una importante movilidad del área anatómica de una sesión a otra. La ‘braquiterapia virtual’ viene a resolver estos problemas y el HUVR se suma a este innovador procedimiento todavía al alcance de pocos hospitales en el mundo.

Los doctores Jesús Jiménez Torres, experto en braquiterapia ginecológica, y Santiago Velázquez Miranda, Radiofísico experto en estereotaxia ablativa (SABR), han desarrollado un prototipo que permite introducir en las pacientes un dispositivo estereotáctico compatible con resonancias de 3 teslas, TAC y aceleradores lineales de electrones. Con este dispositivo podemos contornear la lesión en difusión de resonancia con precisión, reproducir su posición milimétricamente en los CBCT al tratar con el dispositivo estereotáctico introducido, e irradiar la cúpula vaginal con seguridad al eliminar los efectos conocidos como re-BulidUp.

Además, se consiguen distribuciones de energía mejoradas a la braquiterapia porque contamos con tecnologías VMAT (modulación de fluencia de fotones), que permiten intensificar la dosis sobre la superficie del sistema estereotáctico como extender la homogeneidad del tratamiento mucho más allá de lo que hasta ahora se conseguía. Una cuestión interesante es que los pacientes candidatos a braquiterapia ahora lo son para braquiterapia virtual al mantener su fraccionamiento y distribución de energía. De este modo, logran que aceleradores de electrones administren una gran dosis de energía específicamente sobre los tumores y sin ocasionar apenas efectos secundarios ni toxicidad a los órganos vecinos, convirtiéndose en una alternativa a la cirugía en situaciones complejas.

Se espera patentar el dispositivo y explotarlo comercialmente, como ya ha ocurrido con otras 4 patentes de estereotáxica desarrolladas en la Unidad de Oncología Integral. Esta técnica supone una mejora de la calidad, una mayor comodidad para los pacientes y una reducción de costos importante.

Los servicios de Oncología Radioterápica, coordinado por Mª del Carmen Fernández, y de Radiofísica, coordinado por Florencio Javier Luis, han tratado un total de 90 pacientes y 370 sesiones de braquiterapia, en lo que va de año. Esta actividad supone respecto al año pasado en las mismas fechas un 40% más de sesiones y un 16% más de pacientes.

Cirujanos Vasculares del Hospital Universitario Virgen del Rocío reparan un aneurisma de aorta mediante un injerto de tejido criopreservado de donante

Publicada el: 2018-11-12 11:52 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

aneurisma2

 

Se trata de una intervención quirúrgica técnicamente compleja y poco frecuente que es posible en colaboración con el Banco Sectorial de Tejidos y la Coordinación Sectorial de Trasplantes

 

La Unidad de Gestión Clínica de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla ha llevado a cabo el tratamiento de un caso de aneurisma de aorta abdominal de origen infeccioso (también llamado aneurisma micótico) mediante la resección de la arteria enferma y su sustitución por un implante de homoinjerto criopreservado procedente de donante cadáver. Se trata de una intervención, de alto riesgo quirúrgico, elevada complejidad técnica, y poco frecuente.

Un paciente varón ingresado tras detectarle un aneurisma micótico con alto riesgo de complicación se ha beneficiado de esta técnica. En concreto, los especialistas han empleado varios injertos arteriales criopreservados, y seleccionados específicamente, para adaptarse a la anatomía del territorio arterial dañado que se necesita sustituir (arteria aorta, bifurcación de arterias iliacas y dos arterias femorales superficiales).

Los homoinjertos criopreservados son tejidos, en este caso vasos arteriales, tomados gracias a la generosidad de donantes cadáveres y conservados a muy baja temperatura (por debajo de 80º bajo cero) en el Banco Sectorial de Tejidos de Córdoba. El empleo de estos homoinjertos es poco usual, se utilizan principalmente cuando no hay disponible un aloinjerto (tejidos del propio paciente, como la vena safena para realizar un bypass, por ejemplo) o en situaciones de infección que desaconsejen el uso de materiales protésicos, más propensos a la infección y con peor respuesta al tratamiento antibiótico.

El aneurisma micótico es una patología poco frecuente. Aproximadamente, un 1% de todos los aneurismas están asociados con una infección arterial y es una de las patologías más graves a las que se enfrentan los especialistas en Angiología y Cirugía Vascular. Esta intervención quirúrgica es la única opción terapéutica que se le puede ofrecer al paciente en la actualidad, aunque le supone un elevado riesgo al presentar una alta tasa de morbilidad y mortalidad.

En este caso, por el origen infeccioso del aneurisma, se opta por el implante de un homoinjerto, ya que se ha demostrado que ofrece una mejor respuesta a la infección en comparación con otros tipos de injerto. El uso de este tejido es una alternativa terapéutica disponible en la sanidad pública gracias a la colaboración del Banco Sectorial de Tejidos, reservada para casos seleccionados. Este procedimiento es posible, además, gracias la colaboración de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío, la Coordinación de Trasplantes, personal del Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Sevilla y el Banco Sectorial de Tejidos de Córdoba.

Profesionales, pacientes, cuidadores y voluntarios se citan para compartir conocimientos y experiencias sobre las enfermedades autoinmunes sistémicas

Publicada el: 2018-11-08 11:55 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

jornadas eas

El Hospital Universitario Virgen del Rocío dispone de un equipo de especialistas de distintas áreas que cada año atienden de manera integral a unas 10.000 personas afectadas por estas patologías poco frecuentes

Profesionales, pacientes, cuidadores y voluntarios se han dado cita mañana 9 de noviembre en unas jornadas que se centran en el ‘Abordaje Multidisciplinar en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas’, que se celebran en el Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Así y por un lado, reúne a muchos de los especialistas implicados en el proceso asistencial de los pacientes autoinmunes, con el fin de analizar las diferentes estrategias sanitarias que pueden establecerse para un abordaje multidisciplinar de estas enfermedades, desde la perspectiva de cada especialidad, sin olvidar la importante labor de la Atención Primaria y la esfera psico-social. Y por otro, a los pacientes y allegados en su entorno que conviven con los problemas de salud que originan estas enfermedades.

Las Enfermedades Autoinmunes Sistémicas son incurables, de origen incierto, y desconocidas entre la población general y entre algunos profesionales de la salud. Se caracterizan por manifestaciones clínicas, curso y pronóstico muy variados, ya que pueden afectar a cualquier órgano del cuerpo y pueden involucrar a un elevado número de especialistas en su atención médica. Por ello, su abordaje terapéutico es singularmente complejo.

También son, mayoritariamente, de baja prevalencia si se entienden de manera individual, ya que existen alrededor de 80 enfermedades autoinmunes. Se calcula que 250 personas por cada 100.000 habitantes pueden padecer algunas de estas enfermedades, y el porcentaje de población diagnosticada con enfermedades autoinmunes en España en el año 2017, fue del 9% de la población, llegando al 12% en personas con 55 años o más. En su conjunto, estas patologías afectan a entre el 9 y el 12% de la población.

El Hospital Universitario dispone de un equipo de especialistas de distintas áreas que cada año atienden de manera integral a unas 10.000 personas afectadas por estas patologías poco frecuentes.

Todas las personas comparten la causa de la enfermedad, muchos de los síntomas y tratamientos disponibles. Sin embargo, la enfermedad se manifiesta de muy diversa manera en cada paciente. De hecho, y dependiendo del órgano afectado en su debut, será derivado a uno u otro especialista médico, entre ellos, Reumatología, Medicina Interna, Dermatología o Nefrología.

De ahí que el programa, en concreto, aborde la perspectiva y la atención sanitaria que se presta a estos pacientes desde las especialidades de Medicina Interna, Reumatología, Nefrología, Dermatología, Laboratorio, y Atención Primaria, además del abordaje psicológico y desde los equipos de Trabajo Social. Igualmente se va a tener en cuenta la perspectiva de los pacientes y se dará a conocer los avances y nuevos tratamientos disponibles.

Las conclusiones de esta Jornada, organizadas con el apoyo de la Asociación de Autoinmunes y Lúpicos de Sevilla, pretenden servir de base para la mejora de la atención sanitaria de estas patologías.

Asistencia multidisciplinar

El modelo clásico de asistencia sanitaria dicta que cada especialista se integra en Unidades de Gestión Clínica (UGC) de su misma disciplina y atiende de manera aislada a sus pacientes, compartiendo con otras especialidades a los enfermos, en el modo de interconsultas, y rara vez, de manera conjunta o coordinada.

Frente a ello, las diversas guías de práctica clínica, planes de salud y compendios de conocimiento que publican los expertos en la materia insisten en la necesidad de un abordaje multidisciplinar de estas enfermedades y la creación de centros o grupos especializados que posibiliten, por un lado, una atención integral y coordinada del paciente, con un menor coste y dependencia del sistema sanitario, al reducir el número de visitas necesarias para consultas y tratamientos.

En el encuentro, además, van a poner de manifiesto la importancia de lograr una mayor certeza para el paciente al estar atendidos por los médicos más adecuados. Por otro, pretenden crean un marco institucional apropiado para favorecer la investigación y el intercambio de conocimiento basados en la práctica clínica, evitando así una injustificada variabilidad en el tratamiento y el avance en el conocimiento efectivo de estas patologías.

 

Residentes de Cardiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío ganan la Liga 2018 de la Sociedad Española de Cardiología en la que participaron 70 equipos de toda España

Publicada el: 2018-11-07 01:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

aortaonunca

 

Se trata de una iniciativa formativa que pone a prueba los conocimientos de los participantes en una gran variedad de patologías cardíacas

Un equipo de especialistas internos residentes (EIR) de Cardiología ha quedado en primera posición en la Liga de los Casos Clínicos 2018 que organiza la Sociedad Española de Cardiología. Se trata de una iniciativa formativa que pone a prueba los conocimientos de los participantes en el ámbito de la Cardiología, que cuenta con la acreditación del Comité de Acreditación de la Sociedad Española de Cardiología (CASEC) y de la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Las sevillanas, que se llamaron ‘Aorta o Nunca’, pasaron a la final en primera posición de la clasificación regular. En esta fase se impusieron sobre los equipos ‘Strainger Things’, del asturiano Hospital Universitario de Cabueñes; y ‘Cardioporritas’, del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

Un total de 70 equipos de todo el país han participado en esta edición, en la que se han enfrentado a un total de 30 casos clínicos, de los 73 aceptados a concurso, que abarcaban una gran variedad de patologías: insuficiencia cardiaca, prevención cardiovascular, cardiopatía isquémica, arritmias y fibrilación auricular, valvulopatías y otras patologías (cardiopatías congénitas, enfermedades del pericardio, miocardiopatías, etc.).

La competición se basa en la publicación periódica en la web de la Sociedad Española de Cardiología de diferentes casos clínicos de cardiología, en formato texto y multimedia, que llevan asociado un cuestionario con preguntas tipo test. Los participantes, que se inscriben en equipos, obtienen la puntuación a través de las respuestas marcadas en este formulario.

Las jornadas, algunas de ellas temáticas, implican la presentación y resolución de tres nuevos casos clínicos. Los equipos pueden consultar cada caso y responder el cuestionario una sola vez, es decir, solo se permite un acceso por usuario para garantizar que la resolución de las preguntas se realiza en ese mismo momento.

El equipo ‘Aorta o Nunca’ ha estado integrado por Carmen María González de la Portilla-Concha, María Regla Caballero Valderrama, Alba Abril Molina, Elena Jiménez Baena y Laura Pérez Gómez, con el mánager Antonio Grande, tutor de los residentes a esta área.

El contenido en carotenoides del calostro humano es más bajo tras un parto prematuro que a término

Publicada el: 2018-11-06 01:28 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

madre lactante

La revista científica ‘Nutrients’ ha publicado este hallazgo de un equipo de neonatólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío, en colaboración con el Instituto de la Grasa de Sevilla

El contenido en carotenoides del calostro humano es más bajo en las mujeres que han tenido un parto pretérmino que tras un parto a término. Esta es la conclusión a la que ha llegado la Unidad de Gestión Clínica de Neonatología, en colaboración con el Instituto de la Grasa (CSIC), tras concluir un estudio que ha sido publicado en la revista científica Nutrients.

El objetivo ha sido analizar la presencia de carotenoides en el calostro y la leche madura de las mujeres lactantes cuyo parto fue prematuro o a término, para establecer si existen diferencias significativas, tanto en su inicio como en la etapa de la lactancia en el primer mes de vida. Los carotenoides actúan como protectores naturales de la retina y del sistema nervioso central.

Los profesionales de las unidades de Maternidad y Neonatología del Hospital Virgen del Rocío ofrecieron a las madres la posibilidad de incorporarse al estudio, previo consentimiento informado. Las determinaciones han sido realizadas en el Instituto de la Grasa de Sevilla, entidad dependiente del CSIC.

               En el estudio, que ha contado con financiación por proyectos de investigación competitiva MINECO, han participado 144 mujeres sanas que se adhirieron en un período de 12 meses entre 2015 y 2016. Se clasificaron en dos grupos: 72 de ellas dieron a luz a recién nacidos a término (entre las 37 y las 40 semanas de gestación) y otras 72 madres que dieron a luz a neonatos prematuros (entre las semanas 28 y 35).

Los especialistas han demostrado que existe una diferencia cuantitativa en el contenido de carotenoides en el calostro de la leche materna de mujeres cuyos hijos nacen prematuramente, siendo significativamente más bajo que en el calostro de las mujeres cuyos hijos nacen a término. La única excepción ha sido en el contenido de luteína, donde los niveles son similares.

Los resultados demuestran que la condición de nacer prematuramente afecta a la composición cuantitativa de carotenoides del calostro de la mujer lactante, pero no tiene efecto en el contenido de luteína. Este hecho podría estar relacionado con el papel significativo de esta xantofila en el desarrollo de la retina infantil y, posiblemente, con la función cognitiva.

El grupo de investigación apunta a la necesidad de seguir investigando en esta línea de trabajo y determinar la posible presencia de proteínas trasportadoras en el epitelio mamario como un tema clave para entender la dinámica existente sobre el contenido de lípidos en la glándula mamaria y la producción de calostro. Los autores del estudio son Ana Xavier, Elena Díaz Salido, Isabel Arenilla Vélez, Josefa Aguayo Maldonado, Juan Garrido Fernández, Javier Fontecha, Alicia Sánchez García y Antonio Pérez Gálvez.