Noticias

Profesionales de la UCI del Hospital Virgen del Rocío describen nuevos indicadores para decidir a qué pacientes beneficia una transfusión de sangre

Publicada el: 2018-01-25 12:35 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Investigacion UCI

 

Integrados en un grupo de investigación, mantienen otras líneas abiertas, entre ellas el diagnóstico rápido de los problemas de coagulación

Un equipo de médicos intensivistas de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Virgen del Rocío está trabajando en varias líneas de investigación para mejorar el soporte y la calidad de vida de los pacientes ingresados en esta unidad. Y entre las propuestas, se encuentran nuevos indicadores que han demostrado un mejor criterio para decidir a qué enfermos transfundir, lo que mejora la evolución de los pacientes críticos que han recibido una transfusión sanguínea.

Este trabajo puede cambiar la práctica clínica de las transfusiones de sangre al demostrar que guiar la transfusión sanguínea mediante nuevos indicadores como la oxigenación tisular no solo mejora la evolución de los pacientes transfundidos, sino que implica un importante descenso en el número de transfusiones. Secundariamente además ocasiona un significativo ahorro tanto en el consumo de hemoderivados de los bancos de sangre como en los efectos adversos, capítulo este último cuya monitorización ha impulsado el director de esta Unidad de Gestión Clínica, el catedrático Francisco Murillo.

El estudio, desarrollado a lo largo de siete años, ha sido publicado en Journal of Neurotrauma. Financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS), está firmado por los doctores Victoria Arellana y Santiago R Leal, profesionales de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Virgen del Rocío, que confirma su liderazgo internacional con los nuevos avances en el manejo de hemoderivados.

Por otro lado, las jornadas de alternativas a la transfusión y manejo de las coagulopatías, que el mismo equipo de investigación organiza anualmente en Sevilla, impulsará en 2018 las llamadas técnicas ‘Point of Care’ (técnicas de atención rápida a pie de cama), en especial la Tromboelastografía  con apoyo de coagulómetros portátiles, cuyo papel en UCI viene analizando el intensivista e investigador Manuel Casado, y que permitirá el diagnóstico rápido (en torno a 7 minutos) de los problemas de coagulación. Además del ahorro de tiempo, de extraordinaria importancia en pacientes críticos. Tales técnicas supondrán un significativo ahorro si se compara con el coste de los clásicos estudios rutinarios del laboratorio.

En esta misma línea de investigación de la UCI, otro importante proyecto FIS actualmente en marcha, el ABCD-Study, reúne pruebas científicas que podrían confirmar a lo largo de este año la novedosa hipótesis de trabajo según la cual el cerebro es también el órgano que regula la hemostasia.

Por último, es relevante destacar la intervención del Dr. Santiago R Leal, intensivista de la Unidad y líder de este grupo de investigación, como tercer firmante de un documento de trabajo de siete expertos mundiales, publicado en American Journal of Hematology, que ofrece las últimas recomendaciones internacionales en el tratamiento de la anemia de paciente con Insuficiencia Cardiaca.

La VI Carrera Popular ‘En Marcha por la Salud’ a celebrar el 18 de febrero se abre a las categorías de benjamín, alevin e infantil

Publicada el: 2018-01-19 01:32 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

VI Carrera popular2018Hospitales

La VI Carrera Popular ‘En Marcha por la Salud’ a celebrar el 18 de febrero se abre a las categorías de benjamín, alevin e infantil

Organizada por los Hospitales Virgen Macarena, Virgen del Rocío, Asociación Española contra el Cáncer, Banco de Alimentos y Asociación Española para los efectos del tratamiento del cáncer, tendrá un recorrido de 7,5 kilómetros y discurrirá por el paseo fluvial que conecta los dos centros

 

 

El próximo día 18 de febrero tendrá lugar la VI Carrera Popular ‘En Marcha por la Salud’, un evento deportivo organizado por los Hospitales Universitarios Virgen Macarena, Virgen del Rocío, Asociación Española contra el Cáncer (AECC), y Banco de Alimentos de Sevilla. En esta edición se suma a la organización del evento la Asociación Española para los efectos del tratamiento del cáncer(AEetc).

 

Hoy ha tenido lugar la firma del acta de constitución de la carrera, donde han estado presentes los directores gerentes del Hospital Virgen Macarena y del Hospital Virgen del Rocío, Antonio Castro y Nieves Romero, respectivamente. Junto a ellos el presidente provincial de la AECC, Julio Cuesta, el presidente del Banco de Alimentos de Sevilla, Juan Pedro Álvarez y la presidenta de AEetc, Gloria Álvarez. Prestando su apoyo presencial en este acto promocional de habito saludables, los representantes de los clubs sevillanos Real Betis Balompié y Fútbol Club Sevilla, Rafael Gordillo y Antonio Álvarez respectivamente.

 

Bajo el lema ‘En marcha por la Salud’, la carrera tendrá un recorrido de 7,5 kilómetros por el paseo fluvial que discurre entre los dos centros sevillanos. En esta edición se incorporan las pruebas infantiles, que se realizarán una vez finalizada la carrera principal, dentro del recinto hospitalario del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

 

La prueba atlética partirá a las 11 horas del Hospital Universitario Virgen Macarena y discurrirá, concretamente, por Nuevo Torneo, Torneo, Avda. Rey Juan Carlos I, Paseo Marqués de Contadero y Paseo Fluvial de Las Delicias- hasta el paseo Santiago Montoto, Glorieta de Méjico, avenida Moliní, Avda. de Eritaña, y Avda Manuel Siurot- hasta la llegada a Meta instaurada en el recinto hospitalario Virgen del Rocío (acceso calle Conde Gálvez).

 

La celebración de esta carrera forma parte de un proyecto que promociona la actividad deportiva de profesionales y personas usuarias como fomento de la salud. Igualmente, es una iniciativa más dentro del Plan de Responsabilidad Social Corporativa tanto del Hospital Universitario Virgen Macarena como del Hospital Universitario Virgen del Rocío, que entre otros objetivos, favorece la apertura de sendos centros a su ciudad.

 

De este modo, la VI carrera popular tiene un carácter abierto para todos los ciudadanos interesados, y mantiene un perfil preferente para los trabajadores de los dos centros y del resto de hospitales de la provincia, centros de Atención Primaria y estudiantes de Ciencias de la Salud y usuarios. En ediciones anteriores cerca de 1.500 personas participaron en esta iniciativa.

 VI Carrera popular2018

Inscripción libre

La carrera tiene un coste de 10 euros y y 5 euros para las categorías infantiles más 1 litro de aceite de oliva virgen que será destinado a programas sociales de la AECC y al Banco de Alimentos de Sevilla, que puede ser canjeable por donación en el mismo momento de la recogida de dorsales. Existe también una inscripción como Dorsal 0 para todas aquellas personas que deseen participar en la acción social pero que no vayan a participar en la carrera.

 

El número de participantes está limitado a 2.000 primeras inscripciones, estas se realizarán a través de la web: http://www.corredorespopulares.es/inscripcion/pruebas/privado/bd.php.

 

Así, en solo tres pasos, el corredor se inscribe, paga con su tarjeta y recibe confirmación por email y en la misma pantalla del estado de su inscripción.

 

La entrega de camisetas y dorsales se hará los días 14 y 15 de febrero en el centro comercial Nervión Plaza (16-21horas), donde los Hospitales colocarán una carpa informativa para promover la actividad física y la alimentación saludable. Allí mismo será posible estos días realizar la inscripción, siempre que haya plazas disponibles. Igualmente el mismo día de la carrera se podrá recoger el dorsal.

 

Distancia, categorías y premios

La distancia de esta carrera entre los dos hospitales es de 7.5 km, única para todos las categorías de corredores.

 

Las diferentes categorías son:

Hombres / Mujeres

Senior (menores de 40 años, nacidos desde de 1978)/ Veteranos (mayores de 40 años, nacidos antes de 1978)

# Trabajadores HUVR-HUVM/ Absoluto (resto de participantes)

# Infantiles (3 Categorías)

 

Premios.-

1. Categoría de Trabajadores HUVM-HUVR:

1.1. Hombres (única categoría)

1º clasificado: copa y diploma acreditativo

2º y 3º clasificados: diplomas acreditativos

1.2. Mujeres (única categoría):

1º clasificado: copa y diploma acreditativo

2º y 3º clasificados: diplomas acreditativos

2. Categoría Absoluta:

2.1. Hombres Senior (nacidos antes de 1/1/ 1978):

2.2. 1º clasificado: copa y diploma acreditativo

2º y 3º clasificados: diplomas acreditativos

2.3. Mujeres Senior (nacidas antes de 1/1/ 1978):

1º clasificado: copa y diploma acreditativo

2º y 3º clasificados: diplomas acreditativos

2.4. Hombres veteranos (nacidos posteriores al 1/1/ 1978):

1º clasificado: copa y diploma acreditativo

2º y 3º clasificados: diplomas acreditativos

2.5. Mujeres veteranas (nacidos posteriores al 1/1/ 1978) :

1º clasificado: copa y diploma acreditativo

2º y 3º clasificados: diplomas acreditativos

 

3. Categorías Infantiles

3.1. Benjamín: Niños/as nacidos desde 1 de enero del 2012 hasta 31 de diciembre de 2014

3.2. Alevin: Niños/as nacidos desde 1 de enero del 2009 hasta 31 de diciembre de 2011

3.3. Infantil: Niños/as nacidos desde 1 de enero del 2006 hasta 31 de diciembre de 2008

 

La entrega de premios se realizará en el Hospital Universitario Virgen del Rocío al término de la prueba deportiva.

 

Los organizadores de la VI Carrera agradecen expresamente la colaboración del Ayuntamiento Hispalense y del Puerto de Sevilla, IMD, Fundación Cajasol y Emasesa; así como el de las entidades empresariales Ferrovial Servicios, Mémora, Ambulancias Tenorio, Ilunión, Cemedi, Unión 50, Emilio Carreño, Serunión, Nervión Plaza, Cardiva2, Boston, Alés LLamas, JJP, Vivisol Ibérica, Coca-Cola, Cruzcampo,, Transporte González, y El Corte Inglés, Talleres Ruiz.

 plano

 

 

El Hospital Virgen del Rocío firma un convenio con la Universidad de Sevilla para usar los equipos del Centro Nacional de Aceleradores

Publicada el: 2018-01-18 12:11 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

aceleradores2

 

El objetivo es que los expertos en Medicina Nuclear, radiofármacos y técnicos especialistas en Tomografía por Emisión de Positrones  puedan abordar nuevas vías de investigación y de desarrollo de aplicaciones humanas en cáncer, Alzheimer y Parkinson

Los profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío podrán utilizar los equipos del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) para tareas de investigación y de desarrollo de las aplicaciones humanas de la Tomografía por Emisión de Positrones (PET), capaz de medir la actividad metabólica de las células, por lo que tiene gran valor para el diagnóstico o seguimiento del cáncer, entre otras patologías. El CNA es un centro mixto de la Universidad de Sevilla, la Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Para ello, la directora gerente del hospital sevillano, Nieves Romero Rodríguez, y el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro Arroyo, han firmado un convenio de colaboración, que da continuidad a uno anterior, para la utilización de esta tecnología instalada en los espacios que la Universidad gestiona en La Cartuja a través de la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla (FIUS). El presupuesto del convenio asciende a 294.022 euros y será satisfecho por el Hospital Universitario Virgen del Rocío.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío fue el primer centro público español en disponer de la tecnología PET dentro de su cartera de servicios, hace ahora 10 años. Posteriormente, implementó el uso del equipo híbrido PET-TAC, que permite una mayor precisión dado que la prueba se guía a tiempo real mediante imágenes TAC. En total, los profesionales de la Unidad de Medicina Nuclear han realizado más de 25.000 pruebas con esta tecnología a pacientes procedentes de cualquier punto de Sevilla, Cádiz y Huelva.

Durante este tiempo, el Hospital ha promovido la formación de los profesionales para el uso clínico de esta tecnología avanzada, y ha potenciado la investigación de las aplicaciones de la PET, participando en varios ensayos clínicos. Una actividad que se verá reforzada después de que el Centro Nacional de Aceleradores haya incorporado un nuevo equipo PET-TAC y éste se haya cedido para que los especialistas en Medicina Nuclear, expertos en radiofármacos, y personal técnico del Virgen del Rocío puedan también utilizar esta tecnología fuera del campus hospitalario.

La actividad principal del Centro Nacional de Aceleradores es la investigación en el campo de los aceleradores de partículas y sus aplicaciones, la formación, y el intercambio de personal científico con otras instituciones. Así, dispone de la dotación técnica necesaria para el desarrollo de la investigación básica, preclínica y clínica en el campo de la imagen molecular, y en especial, al empleo de la tecnología PET en pequeños animales y humanos.

En concreto, promueve estudios clínicos y de investigación de las enfermedades oncológicas, tales como cáncer de pulmón, cáncer de mama, cáncer de colon, linfomas, cáncer de próstata, melanomas, tumores gastrointestinales, ginecológicos y otros. Igualmente, permite la investigación aplicada a las enfermedades neurológicas, sobre todo, Alzheimer y Parkinson.  aceleradores1

El Hospital Universitario Virgen del Rocío y la Asociación Española para los Efectos del Tratamiento del Cáncer (AEetc) firman un convenio de colaboración

Publicada el: 2018-01-15 12:17 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

d0792d08 f2a8 499e 81af e2fcbbbf5782

Permitirá la puesta en marcha del programa de voluntariado HERO, cuyo principal objetivo es la investigación sobre los efectos secundarios neurocognitivos del tratamiento del cáncer infantil

La Asociación Española para los Efectos del Tratamiento del Cáncer (AEetc) y el Hospital Universitario Virgen del Rocío han firmado un acuerdo de colaboración que permitirá desarrollar el programa de voluntariado HERO (Human Evaluation and Rehabilitation after Oncology). Se trata de una iniciativa promovida por un grupo de investigación multidisciplinar cuyo principal objetivo es la investigación sobre los efectos secundarios neurocognitivos del tratamiento del cáncer infantil.

El convenio ha sido rubricado por la directora gerente del hospital, Nieves Romero Rodríguez, y la presidenta de la Asociación Española para los efectos del tratamiento del cáncer (AEetc), Gloria Álvarez Benito. La finalidad es poder identificar las causas y los efectos para así abordar la etapa de rehabilitación de la manera más adecuada.

Las actividades concretas a desarrollar en el Hospital serán coordinadas a través de la Unidad de Trabajo Social del Hospital Universitario Virgen del Rocío y por esta asociación.

Hasta la fecha, las entidades que participan en el proyecto multidisciplinar HERO son el Hospital Universitario Virgen del Rocío, la Universidad de Sevilla (Facultad de Filología e Ingeniería Informática) y la AEetc (Asociación Española para los efectos del tratamiento del cáncer). No obstante, se trata de un grupo abierto a los profesionales que quieran y puedan colaborar para el desarrollo de herramientas que hagan más fácil la vida de los niños supervivientes de cáncer.

En los últimos años la supervivencia al cáncer infantil ha aumentado considerablemente, gracias a tratamientos de quimioterapia, radioterapia y cirugías más eficaces, pero en ocasiones, más agresivos, pudiendo limitar la calidad de vida de pacientes con tumores cerebrales, leucemias y linfomas. Además, pueden influir en el desarrollo social, emocional y escolar del niño.

Cada año más de 160.000 niños son diagnosticados con algún tipo de cáncer en el mundo, lo que implica que cada año hay más de 128.000 supervivientes del cáncer infantil que sufren una variedad de efectos secundarios neurocognitivos. El conocimiento detallado de las dificultades lingüísticas y cognitivas tras el tratamiento oncológico permite que dichas dificultades no impidan o limiten el desarrollo intelectual del niño.

Profesionales del Hospital Virgen del Rocío registran otro máximo histórico al efectuar más de 280 trasplantes de órganos

Publicada el: 2018-01-12 10:43 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Trasplantes de grupoLa solidaridad ciudadana, que ha reducido la tasa de negación al mínimo, y la coordinación e implicación del personal de centros sanitarios públicos y privados de Sevilla ha hecho posible este gran aumento de donaciones

El Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla ha registrado a lo largo del pasado año 283 trasplantes de órganos, lo que supone la cifra más alta de su historia, gracias a la solidaridad de las familias de los donantes y al esfuerzo de todo el personal implicado en la promoción de la donación y el trasplante en el centro.    

Gracias al trabajo de todos los equipos implicados, extra e intrahospitalarios, durante el año 2016 la actividad de donación de órganos ha presentado un incremento respecto al año anterior de un 22%, al pasar de 50 donantes en el año 2015 a 62 donantes en el Hospital Universitario Virgen del Rocío el año pasado. Este aumento se ha debido fundamentalmente al incremento de la donación en asistolia, que supone un 25% de todos los donantes.

El envejecimiento de la población y la mejora de las tasas de accidentabilidad en carretera han condicionado un cambio en el perfil de los donantes de órganos y tejidos. Por ello, desde la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía y la Coordinación Sectorial de Sevilla-Huelva se trabaja en la búsqueda de nuevos modos de donación como la asistolia (DA), la donación de vivo o la colaboración con centros privados.

El trabajo incesante de los coordinadores médicos y de enfermería de trasplantes también se ha visto reflejado en otros centros de nuestra provincia. Concretamente, el Hospital La Merced de Osuna ha sumado cuatro donaciones, Valme otras seis, el Hospital San Juan de Dios de Bormujos 10, y el Virgen Macarena 11. Y ya en el sector Sevilla-Huelva que gestiona la Coordinación de Trasplantes desde Sevilla, también agradecen las 12 donaciones registradas en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, otras cinco en el Hospital Infanta Elena de Huelva, y dos más en el de Riotinto de Huelva.

Las clínicas privadas también se han incorporado como centros que pueden colaborar en la promoción de la donación; de hecho, han registrado en este año seis donaciones, dos de ellas a corazón parado. En concreto en Sevilla, el Hospital Quirón Sagrado Corazón e Infanta Luisa, la Clínica Santa Isabel y el Hospital Vithas Nisa Aljarafe han registrado donaciones de órganos y tejidos durante el año pasado.

Cambio de perfil del donante

El perfil de la persona donante es de sexo masculino (63% del total), con una edad media de 60 años y la enfermedad vascular cerebral continúa siendo la causa más frecuente de fallecimiento, representando hasta el 70% de los casos.

En cuanto a la actividad trasplantadora, los profesionales del Hospital Virgen del Rocío han implantado 200 riñones (de ellos, 15 de vivo, 13 infantiles y 2 más infantiles de donante vivo), 67 hígados y 16 corazones el año pasado.

Por otro lado, los injertos de tejidos siguen siendo absolutamente necesarios y son uno de los actos que tienen lugar a diario en los centros. En total, se han realizado 40 implantes de córneas.

         

Por todo ello, los coordinadores de trasplante del Hospital Universitario Virgen del Rocío desean trasladar que es un honor tener la gran responsabilidad de encabezar este proyecto intentado corresponder a todas los equipos profesionales sanitarios implicados. Y que toda esta labor sería imposible sin la implicación y participación de la sociedad sevillana, de ahí la importante labor de promoción de la donación mediante charlas en Institutos de Educación Secundarias, Ciclos Académicos y Bachilleratos, Asociaciones y Hermandades de Semana Santa.

Andalucía supera los 900 trasplantes en 2017 y bate por cuarto año consecutivo su récord

Publicada el: 2018-01-11 01:46 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

IMAGEN RUEDA DE PRENSAEl Hospital Virgen del Rocío, con 200 trasplantes renales, se convierte en el centro de España que más trasplantes ha realizado en un año en la historia de la Organización Nacional de Trasplantes

Andalucía ha superado durante 2017 los 900 trasplantes, batiendo su propio récord de donaciones y trasplantes por cuarto año consecutivo. Así lo ha dado a conocer hoy la consejera de Salud, Marina Álvarez, durante la presentación del balance de esta actividad durante el pasado año, y en la cual ha estado acompañada por el responsable de la Coordinación Autonómica de Trasplantes, Manuel Alonso, y por Rafael Medina, director de la Unidad de Gestión Clínica de Urología y Nefrología y responsable del equipo de Trasplante Renal del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Este centro, con 200 trasplantes de riñón, no sólo ha sido el hospital español que más trasplantes renales ha hecho en 2017, sino que ha superado las cifras anuales alcanzadas hasta ahora desde que se pusiera en marcha la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

En total, se han producido 413 donaciones, 18 más que en 2016, lo que supone un 4,6% más que en 2017. De ellas, 100 han sido de donantes en asistolia o a corazón parado (24% del total) y 49 de donantes vivos. La edad media de los donantes andaluces se ha situado en 60,2 años. 

Gracias a las donaciones registradas, los hospitales andaluces han podido realizar 919 trasplantes de órganos, 105 más que el año pasado, lo que supone un aumento del 13%. Concretamente, se han hecho 603 de riñón (47 de donantes vivos, y de ellos 2 de donantes cruzados), 223 de hígado (2 de donante vivo), 35 de corazón, 43 de pulmón y 15 de páncreas. 

Asimismo, del total de trasplantes, 27 han sido trasplantes pediátricos (15 renales y 7 de hígado, 4 corazón y 1 de pulmón), igual cifra que el pasado año. 

Todas estas cifras suponen que se han alcanzado también cifras históricas en trasplante de riñón, de pulmón y de hígado en Andalucía y que los diferentes hospitales trasplantadores han marcado hitos. 

Así, junto al alcanzado por el Hospital Virgen del Rocío con 200 trasplantes renales, el Hospital Puerta del Mar de Cádiz ha superado su récord en trasplante renal, con 100 intervenciones; el Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha superado igualmente el suyo en trasplante hepático, con 38; el Hospital Regional de Málaga ha superado sus trasplantes hepáticos, con 58; y el Hospital Reina Sofía de Córdoba también ha registrado cifras históricas en trasplantes de pulmón, con 43, de riñón, con 99.

La cifra de los trasplantes renales, desde el año 2010 hasta 2017, casi se ha duplicado, pasando de 330 a los 603 en 2017. Estos datos permiten que siga habiendo más pacientes trasplantados que en diálisis. Así, del total de 10.435 pacientes en tratamiento renal sustitutivo que había en diciembre de 2017, se contabilizan 5.878 trasplantados, el 56,3%, frente a los 4.557 en diálisis, el 43,7%. 

Durante el mismo periodo, hay que reseñar que de los 905 pacientes que se contabilizaban en lista de espera para recibir un trasplante en 2010, se ha pasado a los 628 pacientes en esta situación a enero de 2018. 

Este descenso se debe, en gran medida, al incremento de las cifras de donantes, cuyo factor clave, tal como ha resaltado la consejera, es la aceptación a la donación. El “sí de las familias” en Andalucía se ha situado en el 89%, el porcentaje más alto alcanzado hasta el momento. 

La comunidad andaluza ha superado la tasa española de donantes por millón de población (p.m.p). Esta tasa era en el año 1991, fecha de puesta en marcha de la Coordinación Autonómica de Trasplantes, de 13,4 p.m.p. En 2017, se ha situado en 49.3 p.m.p., más de 2 puntos por encima del conjunto de España.

En este sentido, Álvarez ha recordado que la era de la donación-trasplante en Andalucía empezó 14 años más tarde que en España, lo que conllevó que durante bastantes años se estuviese entre las comunidades autónomas con menos actividad. Sin embargo, en la última década, todos los años, excepto en el año 2015, la tasa de donantes por millón de población en Andalucía se ha situado por encima de la media española y de otras grandes comunidades autónomas, lo que pone de manifiesto “el importante esfuerzo realizado durante más de 25 años en nuestra comunidad para remontar esta desventaja y colocarnos entre las primeras”. Desde que el 12 de abril de 1978 se hiciera el primer trasplante en Andalucía, se han realizado un total de 16.678 trasplantes, de los cuales 10.694 han sido renales, 4.024 hepáticos, 1.113 de corazón, 554 de pulmón y 393 trasplantes de páncreas.

En cuanto a los datos relativos a las donaciones y trasplantes de tejidos, Andalucía registró en 2017, 19.923 nuevos donantes inscritos, que suman un total de 92.689 donantes. Esta cifra supone el 25% de todos los donantes registrados en España. Además, el pasado año se realizaron más de 3.500 implantes de tejidos (córneas, válvulas cardíacas, tejido óseo, segmentos vasculares, etc.) y de progenitores hematopoyéticos. En este ámbito, Marina Álvarez ha puesto en valor la labor de la Red de Centros de Transfusión Sanguínea y del Banco de Cordón Umbilical y de sus profesionales.

Agradecimiento

La titular de Salud ha querido agradecer a los donantes y a las familias su “infinita” generosidad en “un momento especialmente duro y delicado”, y ha subrayado que este gesto se suma al “magnífico equipo de profesionales que durante 24 horas los 365 días del año trabaja sin descanso para seguir alcanzando cifras históricas de esperanza y solidaridad”. 

Para Álvarez, las administraciones públicas y los gobiernos tienen que defender un modelo público y universal de sanidad pública, apostando por ella y dedicando todos los recursos necesarios para que funcione bien y garantice la asistencia; desde la necesidad más básica de salud hasta la más compleja, como puede ser un trasplante. En Andalucía, esa apuesta es clara, ha dicho la consejera de Salud, “pero estos resultados históricos no serían posibles sin profesionales excepcionales, nuestro mayor privilegio”.

Asimismo, Álvarez ha agradecido la importante labor colectiva que posibilita que puedan alcanzarse éxitos en donación y trasplantes en Andalucía, refiriéndose con ello a sectores, instituciones y agentes sociales como las asociaciones de pacientes, los medios de comunicación, la Justicia, las fuerzas de seguridad, los aeropuertos, etc.

Hospital Virgen del Rocío, récord nacional y regional

Marina Álvarez ha tenido igualmente palabras de reconocimiento para el Hospital Universitario Virgen del Rocío y sus profesionales, ya que ha alcanzado la cifra más alta de donaciones y trasplantes que se haya registrado en un año en Andalucía, con 283 trasplantes y 62 donaciones en 2017.

Fue este centro andaluz el primero que inicio la era de los trasplantes en la comunidad en 1978, cuando hizo su primer trasplante de riñón. En 2017, con 200 trasplantes (17 de ellos de donante vivo y 15 pediátricos) se ha convertido en el hospital español que más riñones ha trasplantado, superando las cifras anuales registradas hasta ahora en la historia de la ONT. En 2016 fue el Hospital Regional de Málaga el que realizó más trasplantes renales en el país, pero con una cifra inferior. 

En este sentido, Álvarez ha destacado la labor que realiza el “gran equipo de profesionales” que forman la Unidad de Gestión Clínica de Urología y Nefrología, formada por 40 facultativos (urólogos y nefrólogos), 13 MIR, 97 enfermeras, 53 auxiliares de enfermería, 12 administrativos y 5 celadores. Esta unidad, gracias a su avalada trayectoria, es actualmente un centro de referencia nacional (CSUR) designado por el Ministerio de Sanidad tanto para trasplante renal cruzado como para trasplante renal infantil, modalidad para la que es referencia para toda Andalucía igualmente.

La consejera ha resaltado que la implicación de todos los profesionales en el programa de trasplante renal ha logrado duplicar, en apenas 5 años, el número de trasplantes renales, pasando de realizar unos 100 trasplantes anuales a los 200 realizados en 2017. “Me consta que son un equipo muy comprometido e incansable, un ejemplo de la capacitación y profesionalidad en la sanidad pública”.

El director de la Unidad, Rafael Medina, ha manifestado que este logro “no hubiese sido posible sin la generosidad de los donantes y sus familias, y el trabajo que durante las 24 horas los 365 días al año realiza el equipo de profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Urología y Nefrología”. “Nos sentimos afortunados de haber sido un eslabón más en la cadena de esta extraordinaria realidad que es el trasplante renal”, ha ensalzado.

Asimismo, ha considerado otros aspectos que han sido “una pieza clave” para este logro en trasplantes renales, como son los cambios en aspectos organizativos y estructurales de la Unidad, la actualización de determinados protocolos del programa de trasplante, la implicación de todos los hospitales públicos extractores de órganos de las provincias de Sevilla y Huelva, así como la consolidación del convenio firmado con centros del ámbito privado autorizados para donaciones. 

Medina ha destacado que se han puesto en marcha o actualizado determinados protocolos básicos en el programa de trasplante renal del hospital sevillano, como han sido el listado de verificación para la validación macroscópica de los riñones, el protocolo de aceptación de donantes con criterios expandidos y el protocolo de biopsia renal. Para Medina, integrar las especialidades de Nefrología y Urología en una misma unidad ha permitido igualmente que el paciente se beneficie de un enfoque multidisciplinar. 

Esta unidad desarrolla su actividad asistencial, docente e investigador en ámbitos del trasplante, pero también en hemodiálisis y diálisis peritoneal, nefrología clínica, urología oncológica, urología funcional, andrología, litiasis y cirugía reconstructiva. 

Los profesionales de la cocina del Hospital Virgen del Rocío preparan ya el menú que se servirá en las fiestas navideñas

Publicada el: 2018-01-05 12:08 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

menunavidadLa cena de Nochebuena consiste en surtido de ibéricos, caldo de Nochebuena, bacalao a la Navarra con perlas de zanahorias, crema de chocolate y dulces navideños.

La Unidad de Alimentación del Hospital Universitario Virgen del Rocío prepara ya el menú especial que servirá estas fiestas a los pacientes que estén ingresados en el centro, y que no requieran restricciones específicas por su patología o estado de salud. Los platos, que se elaborarán siguiendo criterios médicos, se servirán los días de Nochebuena, Navidad, Fin de Año, Año Nuevo y día de Reyes. Así, los pacientes ingresados podrán disfrutar de pastelería propia y de los tradicionales dulces navideños, tomarse las uvas en Nochevieja y disfrutar del Roscón de Reyes el 6 de enero.

En concreto, los menús navideños comenzarán en Nochebuena con surtido de ibéricos (jamón serrano y queso manchego), caldo de Nochebuena, bacalao a la Navarra con perlas de zanahorias (será frito en el caso de los pacientes pediátricos), crema de chocolate y dulces navideños. Los pacientes que requieran dieta blanda podrán degustar entremeses pavo y queso fresco, el caldo de Nochebuena, el bacalao a la Navarra con perlas de zanahorias, membrillo y los típicos dulces.

El día de Navidad también se servirá un almuerzo especial cuyos platos fuertes consistirán en ensalada queso de cabra con nueces, crema de marisco, entrecot de ternera en salsa maitre-hotel con champiñones baby, y profiteroles de chocolate. La dieta blanda incluirá crema parmentier, entrecot de ternera con salsa al horno, champiñones baby salteados y mousse de yogur natural.

A los más pequeños se les servirá ensalada queso de cabra con nueces, patatas con carne, escalopines de cerdo con snacks vegetales y copa de chocolate y nata.

Para despedir el año, los pacientes cenarán langostinos cocidos dos salsas, crema de espárragos al aroma de jabugo, dorada al horno en salsa de puerros y piñones, cuajada con miel, dulces Navideños y uvas de la suerte. La dieta blanda incluye entremeses de pavo en lonchas, crema de espárragos al aroma de jabugo, dorada al horno en salsa de puerros y piñones, cuajada con miel, dulces navideños y uvas de la suerte. Los niños podrán comer ese día langostinos cocidos con dos salsas, sopa de maravilla, filete de rosada empanada, natillas con galletas, dulces navideños y uvas de la suerte.

El primer día del año se ha previsto un menú basal que comprende langostinos cocidos con dos salsas, crema de espárragos al aroma de jabugo, dorada al horno en salsa de puerros y piñones, cuajada con miel, dulces navideños y uvas de la suerte. La dieta blanda tiene entremeses de pavo en lonchas, crema de espárragos al aroma de jabugo, dorada al horno en salsa de puerros y piñones, cuajada con miel, dulces navideños y uvas de la suerte. Y para los menores, langostinos cocidos con dos salsas, sopa de maravilla, filete de rosada empanada, natillas con galletas, dulces navideños y uvas de la suerte.

Por último, en el día de Reyes los pacientes del hospital Virgen del Rocío disfrutarán de un desayuno especial consistente en chocolate caliente y roscón de reyes con nata. A mediodía, podrán degustar ensalada de Oriente, arroz con carne, merluza a la vasca y macedonia de frutas en almíbar.

La Unidad de Alimentación del Hospital Universitario Virgen del Rocío dispone de la certificación UNE-EN ISO 22000:2005, una de las más importantes de Europa en seguridad alimentaria. El esfuerzo de los profesionales que integran este servicio se pone de manifiesto cada día, ya que elaboran más de 1.200 menús adaptados a las necesidades de los pacientes, lo que significa que manejan hasta 37 dietas distintas.

Para ello, este servicio está integrado por más de 300 profesionales de diferentes categorías que colaboran de alguna forma en los tres servicios principales al día, el desayuno, almuerzo y cena, aunque existe la posibilidad de incrementarlos con una comida ligera a media mañana o media tarde. Jefes de Cocina, Técnico Superiores de Alojamiento o Gobernantes, Cocineros y Pinches trabajan junto a otros compañeros que dependen de la UGC de Endocrinología y Nutrición, como son los Auxiliares de Dietética, Dietistas y Técnicos Superiores de Nutrición y Control de Alimentos.

La Comisión de Coordinación para el Control de la Tuberculosis del Hospital Virgen del Rocío y el Distrito Sevilla es reconocida como Unidad Especializada de Alta Complejidad Excelente

Publicada el: 2018-01-03 01:08 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Comisión de Coordinación para el Control de la Tuberculosis

 

El Comité de Acreditación de Tuberculosis de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica ha concedido esta distinción gracias al trabajo conjunto de profesionales en prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

La Comisión de Coordinación para el Control de la Tuberculosis del Hospital Universitario Virgen del Rocío y del Distrito de Atención Primaria Sevilla ha sido reconocida por el Comité de Acreditación de Tuberculosis de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) como Unidad Especializada de Alta Complejidad con categoría Excelente.

Este reconocimiento es fruto del trabajo conjunto de los profesionales implicados en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis de diferentes unidades y niveles asistenciales, que incluye a profesionales de las unidades de Neumología, Enfermedades Infecciosas, Microbiología, Medicina Preventiva, Pediatría y las correspondientes del Distrito de Atención Primaria de Sevilla.

Se trata de la primera unidad en Andalucía que obtiene este tipo reconocimiento, estando constituida por todas las unidades clínicas y de salud pública implicadas en esta enfermedad.

La Unidad funciona con protocolos asistenciales consensuados que facilitan la continuidad en las derivaciones y las altas hospitalarias, de seguimientos de la cumplimentación de los tratamientos, de cribado en contactos y población en riesgo, así como la elaboración de planes específicos para las zonas de mayor incidencia en coordinación con las entidades sociales. El Distrito de Atención Primaria Aljarafe-Norte y el Hospital Universitario Virgen Macarena también forman parte de la Comisión de Coordinación.

La constitución de esta Comisión es de vital importancia, ya que a pesar de haber descendido en los últimos años, la tuberculosis sigue siendo un problema prevalente que afecta especialmente a los colectivos más vulnerables de las grandes ciudades europeas como Sevilla.

Reducir la incidencia de esta enfermedad es la principal meta de la unidad desde que comenzó a trabajar en 2013, integrando los recursos existentes en nuestra ciudad para superar las dificultades de acceso a grupos sociales desfavorecidos y conseguir la cumplimentación correcta de tratamientos prolongados con altas tasas de curación.

En este marco se han incorporado nuevas pruebas diagnósticas, se han realizado informes epidemiológicos periódicos y se han puesto en marcha proyectos de investigación financiados por la Consejería de Salud. Además, todos los años se organizan las Jornadas sobre Tuberculosis en Sevilla, coincidiendo con el día mundial de la tuberculosis (24 de marzo).

La Unidad del Dolor Agudo del Hospital Infantil cumple 10 años aliviando las molestias de los más pequeños

Publicada el: 2017-12-29 07:35 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Sus profesionales ofrecen una analgesia personalizada a más de 300 menores que cada año han de pasar por quirófano para resolver su problema de salud.

HospitalInfantilVR

La Unidad del Dolor Agudo del Hospital Infantil ha cumplido 10 años al servicio de los pacientes más pequeños que han de ser intervenidos en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. En total, más de 300 menores de 16 años cada año, a quienes les facilitan tratamiento personalizado para disminuir las molestias que pueden sufrir durante su estancia en el centro.

De este modo, todos los pacientes reciben, según el tipo de intervención e intensidad del dolor percibido, tratamiento basado en analgésicos o antiinflamatorios, opiáceos o bloqueos locoregionales, según establece la Escala de la Organización Mundial para la Salud para el tratamiento del dolor. Además, los profesionales han elaborado protocolos perfectamente definidos enfocados a pacientes clasificados por patología quirúrgica y especialidad médica, para homogeneizar la asistencia.

El manejo del dolor requiere un abordaje multidisciplinar y la sensibilización y formación de todo el personal sanitario: médicos, enfermeros y auxiliares de enfermería, para lograr ‘Ningún niño con dolor’. No obstante, la asistencia está coordinada por la Unidad de Anestesia y Reanimación Materno Infantil, integrada por más de 150 profesionales dirigidos por José Manuel Suárez e Israel Rodríguez de Vera, como referente de Cuidados.

Estos especialistas trabajan en equipo junto a los profesionales de las diferentes unidades quirúrgicas, y comparten la recomendación de minimizar el uso de opiáceos e incrementar el uso de técnicas locorregionales, con el objetivo de minimizar los efectos adversos provocados por los opiáceos. En este sentido, existe un acuerdo de colaboración entre la unidad de Anestesia y Reanimación del Hospital Infantil y la unidad de Cirugía General Pediátrica para controlar el dolor en el postoperatorio de pacientes pediátricos a los que se ha realizado determinados procedimientos toracoabdominales.

De hecho, el Hospital Universitario Virgen del Rocío obtuvo en 2015 el distintivo ‘Centro contra el dolor perioperatorio’, concedido por la Agencia de Calidad Sanitaria de la Consejería de Salud a las unidades y a los profesionales comprometidos en mejorar el abordaje del dolor que sienten sus pacientes antes, durante y después de una intervención quirúrgica. Cerca de 50.000 personas (entre adultos y menores) pasan cada año por sus quirófanos, lo que da una idea del esfuerzo que han tenido que efectuar los profesionales para cumplir con los estándares exigidos en el proceso de certificación.

El Cartero Real ha visitado el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla

Publicada el: 2017-12-28 12:06 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

cartero2

La alegría ha desbordado el recinto del Hospital con la llegada del Cartero Real y su sequito.

El Cartero Real este año ha estado representado por José Manuel Suárez Delgado, director de la UGC de Anestesia Infantil, nadie mejor que él para repartir sueños, alegría e ilusión.

Nuestro Agradecimiento a la banda de tamborileros, los caballistas y la Charanga de La Puebla, Coro Sabor a Coria, Charandesshow, los cocheros, Holored Star Wars y las beduinas, que han realizado un paseo inolvidable por las instalaciones del Hospital.

Gracias por este día mágico que hemos vivido en el Hospital Universitario Virgen del Rocío.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

cartero34

cartero3

cartero5