Noticias

Profesionales del Hospital Virgen del Rocío participan en las II Jornadas Intrahospitalarias de Enfermería Neonatológica

Publicada el: 2018-06-21 12:44 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

jornadas 2018 06 21 09 25 25

Hoy día 21 de junio se están celebrando las ‘2ª Jornadas Intrahospitalarias de Enfermería Neonatológica: compartiendo retos’, donde los profesionales de enfermería de los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, Virgen Macarena y Valme, se dan cita para analizar y debatir sobre los últimos avances y conocimientos en materia de Banco de Leche, Infecciones nosocomiales y Encefalopatía hipóxico-isquémica.

Dirigido a enfermeros y técnicos en cuidados de enfermería, se apuesta en este encuentro por fomentar la participación de los profesionales en ideas comunes, compartiendo la experiencia e identificando actuaciones enfermeras de diferentes ámbitos, con el fin de actualizar y consensuar conocimientos en las nuevas técnicas.

Las Jornadas, que se celebran en el Aula Magna del Hospital Virgen Macarena, cuentan en esta edición con tres mesas redondas de debate donde intervendrán profesionales de los hospitales mencionados. Con relación a la primera mesa centrada en el Banco de Leche, se analizará esta prestación disponible actualmente entre los tres hospitales, y se profundizara en la mejora y ampliación de la misma. Las ponencias estarán a cargo de Antonia Martín, Técnico en cuidados de enfermería(Tcae) del Hospital de Valme; Elena Díaz, DUE del Hospital Virgen del Rocío y María Castaño, DUE del Hospital Virgen Macarena.

 Los otros dos temas son de especial interés para todos por su importancia y su complejidad en alguno de los casos, y han sido escogidos de consenso entre los centros hospitalarios. Las

En relación a las infecciones nosocomiales, los profesionales analizarán la prevención, incidencia y actuación tras la exposiciones de Cristina Gil, DUE del Hospital de Valme; Ildefonsa Márquez, DUE del Hospital Virgen Macarena y Sandra Fernández, DUE del Hospital Virgen del Rocío.

Por su parte, la Encefalopatía hipóxico-isquémica será debatida tras la exposición de los apartados de Protocolos de actuación y cuidados enfermeros, y Manejo de la motorización del EEG en neonatos. Aspectos que serán liderados por los profesionales Raquel López, DUE del Hospital Virgen del Rocío; Víctor Bohórquez, DUE del Hospital de Valme y Jesús Flores, DUE del Hospital Virgen Macarena.

El equipo directivo del Hospital Virgen del Rocío se suma a la campaña de donación de sangre que recuerda la importancia de mantener las reservas en verano

Publicada el: 2018-06-20 11:08 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

dona sangre 1Q8J6588

Las necesidades de la provincia de Sevilla superan las 275 bolsas de sangre diarias incluso durante las vacaciones

 

El equipo directivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha acudido al Centro de Transfusión Sanguínea de Sevilla para sumarse a la campaña de donación de sangre que cada verano se activa para recordar a la población la importancia de que continúe acudiendo a donar durante el periodo estival.

En concreto, cada día hacen falta 120 bolsas de sangre para garantizar las transfusiones que requieren los pacientes que son atendidos en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Es más, en toda Sevilla, la demanda de sangre supera las 275 bolsas diarias para garantizar la atención en cualquier centro hospitalario de Sevilla.

Todas las personas que quieran contribuir a mantener las reservas de sangre en verano pueden acudir al punto fijo de donación de la capital, ubicado en la avenida Manuel Siurot, o a las unidades móviles que se desplazan por la provincia, con el fin de garantizar las reservas de sangre en los meses de verano y abastecer las necesidades de componentes sanguíneos de los centros hospitalarios.

El desplazamiento de la población fuera de sus lugares de residencia supone una disminución del número de donaciones registradas, de ahí la importancia de realizar colectas en esta época del año para facilitar a los donantes que acudan antes de marcharse de vacaciones. 

Horarios y puntos de información

 

   El horario para las donaciones en el Centro de Transfusión Sanguínea Sevilla de la Avenida Manuel Siurot s/n (junto al Hospital Virgen del Rocío) es de 8.00 a 21.00 horas de lunes a viernes y de 9.00 a 15.00 horas los sábados El aparcamiento es gratuito.

Los desplazamientos de las unidades móviles de donación se publican todos los lunes a primera hora en la web www.crtssevilla.org y en Facebook www.facebook.com/crtssevilla y diariamente en Twitter @donantessevilla.

dona sangre 1Q8J6558 Retoque

El Hospital Universitario Virgen del Rocío incrementa un 6% la actividad quirúrgica y un 3% las contrataciones este verano

Publicada el: 2018-06-19 10:54 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

plan vacaciones1Q8J3172

El centro contratará a más de 1.330 profesionales y se realizarán 139 sesiones más en los quirófanos

 

Los profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío van a incrementar las cirugías y la contratación para este periodo estival, lo que supone una ostensible mejora en la accesibilidad de los pacientes. En concreto, la programación de personal, la actividad y las instalaciones se han ajustado para que los quirófanos incluyan 139 sesiones más que el año pasado.

Esto supone que la actividad quirúrgica se va a elevar un 6%, y las contrataciones un 3% con respecto al año pasado. En total, el Hospital Universitario Virgen del Rocío va a contratar a más de 1.330 profesionales de distintas categorías sanitarias entre los meses de julio y septiembre. La hospitalización se adaptará, como todos los años, a las necesidades asistenciales.

El año pasado, los profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío atendieron más de 65.000 urgencias, más de 3.000 intervenciones con ingreso y otras 4.000 cirugías mayor ambulatoria, y 200.000 consultas externas; todo ello, con un índice de ocupación de las camas que rondó en todo momento entre el 70 y el 75%.

Tanto la actividad programada como urgente permitirá garantizar en todo momento la respuesta asistencial del periodo estival, dado que los recursos humanos y sanitarios se gestionan y se planifican en función de la demanda y la experiencia acumulada en años anteriores.

El equipo directivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha presentado esta información detallada dentro del Plan de Verano 2018 a la Junta de Personal del centro. En concreto, se ha informado a sus miembros tanto de la contratación de profesionales destinados a las sustituciones estivales como de las directrices del plan de obras de mejoras, que cada año se pone en marcha en periodo estival aprovechando el descenso de la demanda asistencial de la población.

Obras de mejora

Sobre el Plan de Obras, al que este verano se destina más de dos millones de euros, se han planificado importantes mejoras en el sistema de climatización, con refuerzo en los hospitales General, Rehabilitación y Traumatología y de la Mujer. Además, se van a colocar láminas solares antitérmicas en el Hospital General y en el Bloque Quirúrgico del Hospital Infantil, y se van a revisar y cambiar equipos individuales en el centro de especialidades Dr. Fleming.

En el Hospital General está programada el inicio de obras de un nuevo búnker para la instalación de un segundo acelerador en la Unidad de Radioterapia, la revisión de todos los quirófanos, y la instalación de baños asistidos en habitaciones de hospitalización por control en las plantas de Cirugía General, Cardiología, Cirugía Vascular, Digestivo, la UCAMI y Enfermedades Infecciosas y Medicina Preventiva.

En el Hospital de Rehabilitación y Traumatología se va a instalar una nueva bañera en la Unidad de Grandes Quemados, además de renovar la carpintería y los espacios. Se va a habilitar un baño asistido en la sala de espera de rehabilitación y se van a revisar los quirófanos.

Por último, y para una mejor control de los parámetros de los pacientes, el Hospital Universitario Virgen del Rocío ha renovado también los monitores multiparametricos de la observación de trauma. Estos monitores controlan el ECG, Presión no Invasiva, temperatura y pulsioximetría. Todos estos monitores se incorporan con tecnología WIFI. Además se incorporan dos centrales para tener un control directo de esta monitorización de los paciente por parte del personal sanitario de nuestra institución.

En la URPA del Hospital de la Mujer también se va a dotar de 13 monitores con tecnología WIFI, que miden ECG, Presión No Invasiva, Presión Invasiva, temperatura y Pulsioximetría. de 15 Pulgadas para una mejor visualización por parte del personal sanitario a los pacientes. Además incorpora un sistema tradicional de monitoreo central proporcionando a los profesionales datos vitales oportunos, confiables y completas herramientas de análisis para la toma de las decisiones clínicas correspondientes. Efectúa un seguimiento preciso en tiempo real con unas amplias aplicaciones de revisión y elaboradas herramientas de análisis para acelerar la atención al paciente y la toma de decisiones clínicas. Esta instalación se hará durante los meses de julio y agosto.

El Hospital Infantil va a poner en marcha un Telemando y continúa con la revisión integral de los quirófanos, que incluye la parte eléctrica, renovación de suelos y extracción de gases anestésicos.  Otro cambio de suelo en el vestíbulo de Urgencias y nuevos baños asistidos.

El Hospital de La Mujer va a habilitar un baño asistido en una habitación de movilidad reducida de Ginecología, se van a reformar los aseos públicos del edificio y se van a colocar 20 ventanas de aislamiento.

Por último, cabe destacar la instalación de una alimentación de nitrógeno en la quinta planta del Edificio de Laboratorios, actuaciones sobre las cubiertas de los edificios de Gobierno, Salud Mental y Central Térmica, la renovación del sistema de regadío y plantación de nuevo césped.

El Hospital Virgen del Rocío traslada temporalmente la cirugía mayor ambulatoria del Duques del Infantado

Publicada el: 2018-06-18 06:22 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

 

 Duques del Infantado

El edificio, que data de 1929, precisa someterse a labores de desinsectación para tratar sus estructuras de madera, mientras que en la zona anexa se seguirá manteniendo la actividad de consultas y Hospital de Día

El Hospital Universitario Virgen del Rocío trasladará temporalmente la actividad de cirugía mayor ambulatoria que se realiza en el Hospital Duques del Infantado para poder realizar en el edificio original -el denominado Pabellón Vasco de la Exposición Universal de 1929- las labores de desinsectación necesarias para tratar sus estructuras de madera. La actividad se realizará, según sean pacientes adultos o pediátricos, en los quirófanos del Hospital General, Hospital de Rehabilitación y Traumatología y Hospital Infantil, según se ha trasladado hoy a las organizaciones sindicales. El tiempo inicial necesario para acometer estas actuaciones se prolongaría inicialmente durante el mes de julio y agosto, aunque se intentará acortar estos plazos por parte de la empresa que realizará este trabajo.

Los trabajos específicos, siguiendo la normativa vigente de Salud Laboral, se desarrollarán por la empresa externa que presta actualmente el servicio especializado de desinsectación, desratización y desinfección (DDD) en el complejo hospitalario y siempre en estrecho seguimiento y colaboración con los profesionales del servicio de Medicina Preventiva y la supervisión del equipo directivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

La Dirección del centro ha tomado esta decisión tras detectarse la presencia de pequeños insectos en una de las zonas del área quirúrgica, concretamente en el área de Reanimación, momento en el que se activa el protocolo establecido, que incluye actuaciones inmediatas de tratamiento y limpieza con productos autorizados de la zona afectada y otras aledañas de manera preventiva, verificación de las instalaciones para asegurar que han desaparecido los insectos y comprobación de la especie concreta para planificar actuaciones futuras. Paralelamente, el personal de Mantenimiento ha sellado todas las zonas indicadas por el servicio de Medicina Preventiva.

La empresa ha comunicado que se trata de un insecto que afecta a estructuras de madera que no entraña ningún riesgo para pacientes o profesionales, al no transmitir enfermedades ni existir riesgos de toxicidad. No obstante, para su erradicación sí exige un tratamiento en profundidad de las mismas, con productos especiales que, por su toxicidad, obligan al traslado de la actividad quirúrgica por razones de seguridad para profesionales y pacientes.

Es por todo ello que la Dirección del centro, en coordinación con los profesionales asistenciales y de gestión y servicios, haya tomado la decisión de trasladar a otros quirófanos del complejo hospitalario la actividad quirúrgica que se desarrolla en los cuatro quirófanos de este edificio, donde se operan pacientes de las especialidades de Traumatología, Cirugía General, Oftalmología, Urología y Otorrinolaringología. La Dirección ha ido llamando a los pacientes que ya se encontraban citados para trasladarles que en breve serán intervenidos en otra ubicación, previsiblemente ya la próxima semana.

Ampliaciones y renovaciones del hospital

La zona de quirófanos afectada fue completamente renovada hace tres años y está perfectamente dotada y actualizada, al igual que la zona de preparación y recuperación de los pacientes. Asimismo, el Hospital cuenta con un anexo, fruto de una ampliación que se acometió para albergar camas de hospitalización y acoger determinados servicios, que actualmente se destinan a consultas y hospitalización de día. Esta ampliación no cuenta con las estructuras de madera del edificio original, por lo que no hay riesgo de afectación, según la empresa especializada. Mientras se realizan los trabajos necesarios, se mantendrán medidas de aislamiento en esta zona para que los pacientes puedan seguir acudiendo a sus consultas y al Hospital de Día con todas las garantías y con total normalidad.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío se suma a la campaña mundial por el Día Internacional de la Esteatohepatitis no Alcohólica

Publicada el: 2018-06-15 08:37 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

1Q8J6354

Los profesionales se unen a la asociación de pacientes hepáticos FNETH para participar en una serie de actividades de concienciación que se desarrollarán en 20 ciudades del mundo de manera simultánea

 

El Hospital Universitario Virgen del Rocío se ha sumado a la campaña mundial por el Día Internacional de la Esteatohepatitis no Alcohólica, una cita que pretende llamar la atención sobre esta enfermedad. Así, se ha organizado una serie de actividades de concienciación por primera vez en 20 ciudades del mundo de manera simultánea.

En concreto, en Sevilla se ha organizado un evento científico en el Aula Magna del Hospital Universitario Virgen del Rocío que incluye varias mesas redondas donde expertos, pacientes, allegados o cualquier persona interesada podrán conocer y debatir todos los ángulos de esta patología. De hecho, se va a abordar la Esteatohepatitis no Alcohólica como una enfermedad sistémica, su relación con las enfermedades inflamatorias, el cáncer, la patología vascular y otras menos frecuentes. 

La Esteatohepatitis no Alcohólica

La Esteatohepatitis no Alcohólica (NASH por sus siglas en inglés) es una forma de enfermedad del hígado graso no alcohólico en la que se acumula grasa en el hígado, se produce una inflamación y se lesionan las células hepáticas. Está fuertemente relacionado con la obesidad y la diabetes tipo 2, y afecta al 20-30% de la población en todo el mundo.

                    Un hígado sano debería contener poca o ninguna grasa, sin embargo, se cree que 1 de cada 3 personas en Europa tiene algún grado de esta enfermedad, donde hay una acumulación excesiva de grasa en el hígado. Si bien esto no siempre causa daño, puede convertirse en una forma inflamatoria de la condición llamada esteatohepatitis que a su vez causa la formación de tejido fibroso cicatricial en el hígado y conduce a daño hepático grave, incluido la cirrosis en algunos pacientes. También puede aumentar el riesgo de cáncer en el hígado, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.

El estilo de vida actual (dieta rica en grasas y sedentarismo) y el aumento del síndrome metabólico (diabetes, dislipemia, hipertensión, obesidad) están provocando que la Esteatohepatitis no Alcohólica sea, por otro lado, una patología emergente.

Programa para el NASH Day

Por todo ello, el programa preparado para la celebración mundial del NASH Day, cuyo director es el profesor y especialista en Aparato Digestivo del Hospital Virgen del Rocío, Manuel Romero Gómez.

El acto incluye una primera mesa en la que se van a abordar los riesgos sistémicos de la Esteatohepatitis no Alcohólica (Javier Ampuero, Aparato Digestivo del Virgen del Rocío), la relación con la diabetes (Mª Asunción Martínez, Endocrinología del Virgen Macarena), su aparición en niños y adolescentes (Alejandro Rodríguez, Pediatría del Virgen del Rocío), su relación con la obesidad (Pedro Pablo García Luna, Nutrición del Virgen del Rocío), y los cuidados desde el punto de vista de la atención primaria (María del Mar Sánchez, del centro de salud de El Greco).

Una segunda mesa va a debatir sobre la relación de esta enfermedad con el cáncer (Yolanda Sánchez, Aparato Digestivo del Virgen del Rocío), la psoriasis (Lourdes Rodríguez, Dermatología del Virgen del Rocío), y la enfermedad inflamatoria intestinal (Eduardo Leo, Aparato Digestivo del Virgen del Rocío; Alejandro Muñoz, Reumatología del Virgen del Rocío).

La tercera mesa va a abordar el riesgo cardiovascular asociado a la Esteatohepatitis no Alcohólica (Luis Beltrán Romero, de la UCAMI del Virgen del Rocío), la enfermedad renal crónica (Mercedes Salgueira, Nefrología del Virgen Macarena), la apnea del sueño, (Mª Ángeles Sánchez, UMQER Virgen del Rocío), el riesgo de infarto (Manuel Villa, Cardiología del Virgen del Rocío), y la enfermedad neurovascular (Mª Dolores Jiménez, Neurología del Virgen del Rocío).

Por último, van a discutir sobre algunas patologías poco frecuentes asociadas a la Esteatohepatitis no Alcohólica, como es la Deficiencia de la Lipasa Ácida Lisosómica (Ángela Araújo, Aparato Digestivo Virgen del Rocío), en la infección por VIH (Nuria Espinosa, Enfermedades Infecciosas del Virgen del Rocío), el síndrome del ovario poliquístico (Mª Ángeles Martínez, Ginecología del Virgen del Rocío) y la diabetes gestacional (Domingo Acosta, Endocrinología y Nutrición del Virgen del Rocío).

 

 

El diseño de una herramienta de neuroimagen para el diagnóstico diferencial de los síndromes parkinsonianos recibe un premio de la Sociedad Andaluza de Medicina Nuclear

Publicada el: 2018-06-14 11:07 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

herramienta síndromes parkinsonianos

 

Profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío realizan cada año casi 1.000 exploraciones para el estudio de estas patologías, en el que colaboran investigadores del IBiS

El desarrollo de una nueva herramienta de neuroimagen ideada por profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío y del IBiS para el diagnóstico diferencial de los parkinsonismos neurodegenerativos ha obtenido el ‘Premio a la mejor comunicación’ en las XXV Jornadas de la Sociedad Andaluza de Medicina Nuclear.

El objetivo de este trabajo fue el desarrollo de una nueva herramienta de neuroimagen basada en imágenes PET (tomografía por emisión de positrones) de alta tecnología y resolución, capaz de realizar el análisis y la cuantificación de estas imágenes PET mediante un método reproducible y exacto, lo que constituye una importante herramienta de apoyo en el diagnóstico diferencial de los parkinsonismos neurodegenerativos.

El diseño y desarrollo de esta herramienta se realizó en el Servicio de Medicina Nuclear en colaboración con la Unidad de Trastornos del Movimiento e Instituto de Biomedicina (IBIS) del Hospital Universitario Virgen del Rocío, con la que el Servicio de Medicina Nuclear mantiene una estrecha colaboración desde hace tiempo, tanto en campo asistencial como en el de la investigación.

Desde hace años, buena parte de la actividad asistencial e investigadora del Servicio de Medicina Nuclear se dedica al estudio de las enfermedades neurológicas degenerativas, tanto en el ámbito de los trastornos del movimiento, en especial a la enfermedad de Parkinson, como a las demencias degenerativas, especialmente a la enfermedad de Alzheimer.

Atendiendo a datos asistenciales, los profesionales realizaron casi 1.000 exploraciones para el estudio de los parkinsonismos degenerativos, y más de 800 exploraciones para el estudio de las demencias.

Para el estudio de los parkinsonismos, la exploración que con más frecuencia se realiza es el SPECT (tomografía computerizada por emisión de fotón único) de trasportadores de dopamina, que permite evaluar ‘in vivo’ la integridad funcional del sistema dopaminérgico. Esta técnica permite poner en evidencia la existencia de patología degenerativa mucho tiempo antes de que aparezcan las primeras manifestaciones clínicas, lo que facilita un diagnóstico precoz y exacto de estas enfermedades. Además, estas exploraciones permiten diferenciar la enfermedad de Parkinson de otros síndromes parkinsonianos secundarios, así como la diferenciación de los distintos tipos de parkinsonismos neurodegenerativos.

En los pacientes con deterioro cognitivo y demencias, las exploraciones que se realizan con más frecuencia son los estudios de SPECT y PET que evalúan la perfusión y el metabolismo cerebral. Este tipo de demencias suele manifestarse inicialmente con una fase prodrómica de deterioro cognitivo leve, que se caracteriza por un trastorno cognitivo que afecta principalmente, pero no exclusivamente, a la memoria, siendo la demencia el estadio final cuando el daño neuronal supera a los mecanismos de defensa y compensación.

Estas técnicas de neuroimagen funcional permiten el diagnóstico en fases tempranas de estas enfermedades, incluso en etapas preclínicas, lo que es importante ya que es precisamente en estas fases iniciales cuando los tratamientos pueden ser más eficaces. En el caso de la enfermedad de Alzheimer, cobra especial importancia ya que las líneas de investigación actuales se centran en el desarrollo de fármacos capaces de detener la progresión de la enfermedad en estadios previos a la aparición de la demencia.

La comunicación oral premiada, titulada ‘Utilidad diagnóstica de un método de cuatificación subregional estriatal en PET-TC con 18F-Fluoro-L-Dopa en el diagnóstico diferencial de los parkinsonismos’, ha sido presentada por el Dr. José Antonio Lojo Ramírez del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR) y realizada en colaboración con los Dres. Francisco Javier García Gómez, Ismael Huertas Hernández, José Manuel Jiménez-Hoyuela García y David García Solís

Especialistas en Rehabilitación apuestan por las técnicas mínimamente invasivas y guiadas por ecografías para reducir el dolor de sus pacientes

Publicada el: 2018-06-13 11:22 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

técnicas ecoguiadas rehabilitación

Los profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío efectuaron más de 1.500 bloqueos nerviosos, hidrodilataciones, infiltraciones articulares o tendinosas, entre otros

 

La Unidad de Gestión Clínica de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha incorporado técnicas de tratamiento mínimamente invasivas y guiadas por control ecográfico, para el tratamiento de la discapacidad generada por el dolor presente en muchas de las enfermedades que trata estos especialistas. Además, en muchas ocasiones evitan que el paciente se someta a intervenciones quirúrgicas para resolver su problema de salud y acortan los periodos de recuperación funcional.

Los bloqueos nerviosos para controlar el dolor en procesos músculo-esqueléticos como son las fracturas, o en problemas neurológicos como el hombro doloroso del paciente hemipléjico, son algunos ejemplos. Otros: las infiltraciones articulares o tendinosas para procesos inflamatorios, los lavados de calcificaciones percutáneas o las hidrodilataciones para las rigideces articulares.

         

La inclusión de estas técnicas en los procesos de rehabilitación de pacientes ha acortado y mejorado las condiciones de los pacientes. En concreto, los profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Física y Rehabilitación han efectuado más de 1.500 técnicas en sus consultas el año pasado.

El avance generado en estos procedimientos con la presencia de control por ecografía hace más seguros para el paciente estos procedimientos, se les evita entrar en quirófano, lo que por otro lado reduce el coste sanitario.

         

Por otro lado, esta experiencia ha convertido a los facultativos de esta unidad referentes en la formación de especialistas en estas técnicas en España o en otros países, como Portugal o Argentina

 

La Unidad de Medicina Maternofetal, Genética y Reproducción del Hospital Virgen del Rocío, premio Ciudadano Europeo 2018

Publicada el: 2018-06-12 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Guillermo Antiñolo3

 

El Parlamento Europeo ha reconocido a esta unidad dirigida por Guillermo Antiñolo por su avance en el campo de las enfermedades raras, una de las prioridades de la UE

 

La Unidad de Medicina Maternofetal, Genética y Reproducción del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, que dirige el doctor Guillermo Antiñolo, ha sido seleccionada Premio Ciudadano Europeo 2018. Se trata de un galardón que otorga el Parlamento Europeo cada año a proyectos e iniciativas que facilitan la cooperación transfronteriza o que promueven la comprensión mutua dentro de la Unión Europea. Para este premio, que reconoce el trabajo de aquellos que promueven los valores europeos en sus actividades cotidianas, han sido seleccionadas otras dos entidades en todo el país: la Universidad Camilo José Cela y Arrels Fundació. Los tres proyectos españoles recibirán el premio, el próximo 9 de octubre en Bruselas,  junto a los otros 47 galardonados de los 28 países de la UE

La Unidad de Gestión Clínica de Medicina Maternofetal, Genética y Reproducción (UGCMFG) es referente nacional en la búsqueda del desarrollo de nuevos recursos diagnósticos y de gestión del conocimiento en enfermedades raras y busca favorecer un abordaje clínico personalizado de este grupo de enfermedades para mejorar la esperanza y calidad de vida de los pacientes y sus familiares.

Así, esta unidad presentó el  primer gran mapa genético de pacientes, un inmenso banco de datos que, con la historia clínica digital implantada, permitirá avanzar de forma crucial en el campo de las enfermedades raras, una de las prioridades en I+D y salud de la UE. Dentro de este mapa, ya se han secuenciado el genoma completo de 267 personas no relacionadas. Este trabajo se publicó en la prestigiosa revista internacional Molecular Biology & Evolution y recibió el XV Premio Nacional de Investigación del Colegio Oficial de Médicos de Córdoba y CaixaBank.

Al mismo tiempo, se ha diseñado y desarrollado una herramienta bioinformática que permite integrar la información clínica completa presente en la historia clínica digital con los datos genómicos, el procesamiento semi-automático de dichos datos y la trazabilidad de las muestras en el BioBanco. Por tanto, este proyecto supone un nuevo paradigma a nivel internacional para las ER mediante los conocimientos más avanzados de genética, el big data y la digitalización en salud, prioridades de la I+D y desarrollo de la UE.

Con más de 50 profesionales, la unidad tiene una larga trayectoria en la I+D biomédica. En 2008 identificó el gen EYS, el gen más frecuente como causa de retinosis pigmentaria autosómica recesiva y una de las formas más comunes de ceguera hereditaria. La unidad también identificó en 2010 de la causa genética más prevalente en la  enfermedad de Hirschprung y publicó en 2017 del primer mapa genómico de referencia en España y Andalucía.

Esta unidad cuenta con más de 60 proyectos de investigación e innovación sanitaria, más de 200 artículos científicos publicados en revistas científicas y más de 100 ponencias y conferencias invitadas.

Diagnóstico Genético

La Unidad de Gestión Clínica de Medicina Maternofetal, Genética y Reproducción (UGCMFG) es además el centro de referencia de Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD) para toda Andalucía. Uno de los hitos de este programa ha sido el nacimiento de tres niños libres de enfermedad genética con un perfil de histocompatibilidad idéntico al de sus hermanos, permitiendo a estos acceder a una opción terapéutica curativa mediante trasplante de progenitores hematopoyéticos de cordón.

Además, en esta unidad se desarrollan también procedimientos de terapia fetal de alta complejidad y dentro de esta actividad, se han desarrollado dos patentes  junto con la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Sevilla y el Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Salud impulsa un nuevo servicio a domicilio para pacientes que necesitan tratamiento antibiótico intravenoso

Publicada el: 2018-06-11 03:46 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

la consejera de Salud inaugura la I Jornada sobre antibioterapia domiciliaria 1

 

Marina Álvarez preside en Córdoba un encuentro de profesionales en el que se analizan los avances de la antibioterapia domiciliaria

                                                

La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha destacado hoy las ventajas que supone el nuevo servicio hospitalario de antibioterapia a domicilio que se está impulsando en la sanidad pública andaluza para la atención a pacientes que requieren tratamiento intravenoso prolongado. La consejera ha inaugurado en Córdoba la ‘I Jornada sobre Antibioterapia Domiciliara’, en la que han participado más de un centenar de profesionales, y donde se han analizado los avances que conlleva este nuevo servicio, fundamentalmente en lo que se refiere a la reducción de estancias hospitalarias.

Este programa, que cuenta con el aval de las sociedades científicas y se desarrolla en colaboración permanente con los equipos de atención primaria, está implantado actualmente en el área metropolitana de Sevilla y Córdoba capital. Con él, pacientes que permanecían ingresados una media de 20 días para recibir su tratamiento antibiótico por vía parenteral, a pesar de que se encontraban estables clínicamente, pueden ser dados de alta y recibir dicha terapia en su domicilio, sin necesidad de hospitalización.

Tal y como ha explicado Álvarez, en torno al 20% de los pacientes con infecciones que requieren tratamiento intravenoso prolongado puede beneficiarse de este programa. A este respecto, la consejera de Salud ha resaltado “la mejora la calidad de vida de pacientes y sus familias, lo que repercute en sus posibilidades de recuperación, principalmente en personas mayores y en población infantil”.

Las Unidades de Enfermedades Infecciosas y Farmacia son las encargadas de desarrollar este programa, gracias al cual más de un centenar de pacientes ha podido recibir el tratamiento indicado por su especialista en su casa en lo que va de año y se han evitado más de 900 estancias hospitalarias. En el caso del Hospital Reina Sofía, son 50 pacientes los que se benefician hasta el momento.

“Las claves para poder desarrollar este nuevo servicio están garantizadas, pues pivotan en la calidad el equipo sanitario y la disponibilidad de canales de comunicación para una buena vigilancia y reducir la incertidumbre”, ha subrayado Álvarez.

Los avances farmacológicos y tecnológicos han permitido la puesta en marcha de nuevas formas de trabajo como ésta. En este sentido, según ha señalado el responsable de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía, Julián de la Torre, “el desarrollo de nuevos antimicrobianos que pueden administrarse en una dosis única diaria, los avances en los dispositivos de acceso vascular y de infusión y la mayor aceptación por los pacientes a este tipo de opciones terapéuticas son factores que han hecho posible que este programa pueda implantarse ahora”.

Las infecciones más comunes son las osteoarticulares (las artritis sépticas o la osteomielitis), las urinarias o la bacteriemia, entre otras. Además, se han elaborado protocolos de derivación de pacientes intrahospitalarios, encuestas de satisfacción, protocolos de inclusión y evaluación, así como documentos informativos.

Otro aspecto imprescindible para la implantación del programa es la adquisición de nuevo material. En este sentido, los centros hospitalarios con este programa han adquirido equipamiento específico, como bombas de perfusión domiciliaria, antimicrobianos, material para canalización de accesos vasculares, líneas medias y vías periféricas o ecógrafo, entre otros.

Protocolo

 

El especialista de la Unidad de Enfermedades Infecciosas realiza una evaluación clínica del paciente y, posteriormente, los profesionales de enfermería (formados en accesos vasculares) realizan otra valoración del candidato.

Además de la formación, los profesionales implantan un catéter en el mismo hospital y el paciente recibe la primera dosis de antibiótico para garantizar que no desarrolla ninguna complicación o efecto adverso. A las 24 horas, el usuario recibe el alta hospitalaria y comienza su periodo de hospitalización domiciliaria que se prolongará tanto como su tratamiento.

En todo momento el paciente sigue teniendo a un equipo clínico a su disposición, integrado por el infectólogo y las enfermeras hospitalarias, que serán las profesionales que diariamente se desplazan al domicilio para el seguimiento del paciente (incluidos los fines de semana), ya que cuentan con la formación especializada para ello.

Asimismo, si el paciente tiene alguna duda respecto a su tratamiento o el acceso venoso podrá llamar a un teléfono específico en el que será atendido por el personal de Enfermería de la Unidad de Enfermedades Infecciosas.

Las resistencias antimicrobianas

 

El encuentro de profesionales, impulsado por la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía, ha programado cuatro mesas redondas que analizarán la experiencia de esta terapia en la práctica clínica y las ventajas que aporta al sistema sanitario. Además, el encuentro ha contado con la participación del experto Dilip Nathawani, que preside el Grupo de Estudio Europeo sobre Políticas Antibióticas y la Sociedad Británica de Quimioterapia Antimicrobiana, y que hablará de la experiencia en Escocia.

La consejera de Salud ha destacado que “la puesta en marcha de este nuevo servicio supone un paso definitivo en nuestro recorrido hacia la excelencia, al combinar evidencia científica, efectividad, seguridad, eficiencia, confort para el paciente, preferencias ciudadanas, e impacto sobre uno de los principales problemas de salud pública en nuestra sociedad actual: las resistencias antibióticas”.

Tal y como ha explicado la consejera, “el uso indiscriminado de antibióticos ha desembocado en un aumento alarmante de las resistencias, siendo una causa importante de mortalidad”. España se encuentra entre los países europeos con un mayor consumo de antibióticos. Ante esta situación, la Consejería de Salud está desarrollando estrategias de uso adecuado de antibióticos y lucha contra las resistencias dentro de la estrategia PIRASOA, “utilizando al máximo las oportunidades que nos proporcionan las nuevas moléculas, los nuevos dispositivos de administración y la disponibilidad de profesionales de muy alta cualificación”.

Antiblioterapia 2018 06 11 at 14.43.59 1

Constituida Junta Facultativa del Hospital Universitario Virgen del Rocío

Publicada el: 2018-06-08 09:15 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Junta facultativaIMG 1218

El 6 de Junio se constituye la Junta Facultativa del Hospital Universitario Virgen del Rocío, en cumplimiento del Decreto 462/1996, de 8 de octubre de la Consejería de Salud, como órgano colegiado de participación dependiente de la Dirección Médica, cuya composición es la siguiente:

 

Integrantes Junta Facultativa