Noticias

Salud realiza un llamamiento urgente a la donación de sangre ante la escasez de reservas en todos los grupos sanguíneos tras el temporal de estos días

Publicada el: 2018-03-06 01:29 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

donasangre2

Se necesitan que unas 1.000 personas acudan diariamente a donar para poder atender la demanda de sangre de los hospitales en las próximas semanas

 

El Servicio Andaluz de Salud realiza un llamamiento urgente a los andaluces para que acudan a donar sangre debido a las bajas reservas de todos los grupos sanguíneos tras el temporal de los últimos días. Desde la Red Andaluza de Centros de Transfusión, Tejidos y Células se advierte de que las reservas de sangre han disminuido en todos los grupos sanguíneos, especialmente en A y 0 negativos y 0 y A positivos.

Para mantener las reservas en niveles adecuados, se estima que son necesarias alrededor de mil donaciones diarias para poder atender la demanda hospitalaria en las próximas semanas. Ante esta situación, desde el Servicio Andaluz Salud, se solicita a los andaluces que donen sangre en los  puntos fijos de donación de las capitales de la  comunidad autónoma así como en los lugares donde se desplazarán las unidades móviles esta semana. La información se puede consultar en la página web del SAS (http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosacc.asp?pagina=gr_donarsangre).

Donaciones de sangre en 2018

 En los dos primeros meses de 2018, se han registrado un total de 48.366 donaciones de sangre en la comunidad, lo que supone un aumento del 8,7% respecto a 2017. A pesar de este incremento, las necesidades de sangre son mayores que las reservas por el elevado consumo de componentes sanguíneos en la actividad asistencial diaria de los hospitales andaluces (derivados de operaciones de trasplantes, cirugía, accidentes de tráficos, atención a personas con quemaduras graves, etc…)

En 2017, el incremento del consumo de sangre se situó en el 1,2 % respecto al año anterior, un aumento que ha seguido registrándose en los últimos meses y que supera el 5% en los dos primeros meses de 2018.

El aumento en el consumo y las inclemencias meteorológicas de los últimos días, que han obligado a suspender algunas colectas y han provocado una menor afluencia de donantes a las mismas, han motivado el descenso de las reservas y la necesidad de realizar este llamamiento a la donación, una situación especialmente compleja por la cercanía de la Semana Santa donde varios días festivos implican una mayor dificultad para la obtención de sangre.

Cualquier persona que tenga más de 18 años, pese más de 50 kilos y goce de buena salud puede donar; después de una donación de sangre deben transcurrir al menos dos meses hasta la siguiente.

La donación de sangre es un procedimiento fácil y completamente seguro, ya que además de que antes de la extracción se realiza un reconocimiento médico, en ésta se emplea material estéril y de un solo uso. Los hemoderivados obtenidos en los ocho centros de transfusión sanguínea de la red pública andaluza se distribuyen a todos los hospitales públicos y privados de  Andalucía. Así, toda la red funciona como un único centro, la coordinación existente y los niveles de suficiencia alcanzados permiten que los hemoderivados estén allí donde las necesidades lo requieran.

Un experto internacional en la enfermedad de Gaucher visita a los especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío

Publicada el: 2018-03-06 12:54 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

gAUCHER1

Se ha interesado en conocer a los profesionales de la Unidad de Hematología y del Laboratorio de Bioquímica, que cada año atienden a 16 pacientes al ser centro de referencia nacional para el tratamiento de esta enfermedad rara

 

Profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío y el profesor Ari Zimran,  Director de la Clínica Gaucher en el Centro Médico Shaare Zedek en Jerusalén, Israel, han organizado una jornada de trabajo conjunta para compartir experiencias y conocer los avances en el tratamiento de la enfermedad de Gaucher. Así, este experto israelí se ha interesado en visitar las consultas de la Unidad de Hematología y el Laboratorio de Bioquímica del Hospital Virgen del Rocío, dado que este hospital está designado dentro de los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) del Sistema Nacional de Salud para el tratamiento de esta patología. Posteriormente, asistirá a una reunión multidisciplinar en la que se abordarán las novedades sobre esta patología.

El Centro Médico Shaare Zedek en Jerusalén es el centro de referencia más grande del mundo para la enfermedad de Gaucher, donde se sigue a más de 750 pacientes y alrededor de 350 pacientes son tratados con terapia de reemplazo enzimático. Por su parte, los profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío tratan cada año 16 pacientes, gracias a la colaboración de un equipo multidisciplinar que integra a especialistas en Hematología, Medicina Interna, Pediatría, Digestivo, Bioquímica, Radiología y Rehabilitación, entre otros.

El profesor Zimran ha publicado más de 290 artículos y reseñas profesionales, y ha editado tres libros, y además ha liderado ensayos clínicos para nuevos tratamientos para la enfermedad de Gaucher. La amplia experiencia del Dr. Ari Zimran se debe, entre otras razones, a la alta prevalencia de la enfermedad en su país de origen. Aunque es un trastorno muy poco frecuente que afecta a personas de cualquier raza, es más frecuente en países con poblaciones con un origen judío Askenazi, aumentado la prevalencia de la patología en Israel. 

La enfermedad de Gaucher es la enfermedad genética de almacenamiento lisosómico más común, aunque se incluye dentro de las catalogadas como Enfermedad Rara. En España hay más de 300 pacientes diagnosticados y otros 2.000 portadores, y representa un problema de salud potencialmente grave.

Al tratarse de una patología congénita, la enfermedad de Gaucher tiene una duración de por vida, y sus síntomas más frecuentes son la fatiga, tendencia al sangrado, molestias y sensación de plenitud abdominal y dolor óseo. De hecho, entre el 70-80% de los afectados por esta patología sufren afectación osea, si no reciben tratamiento. Esta prevalencia ha impulsado el desarrollo de diferentes técnicas de imagen que permiten la detección precoz de la afectación ósea y que, además, permiten evitar, en la medida de lo posible, otras manifestaciones clínicas, en muchas ocasiones irreversibles.

En este sentido, existe un consenso internacional sobre los objetivos terapéuticos y sobre el seguimiento de los pacientes con enfermedad de Gaucher que permite al profesional disponer de una visión global del paciente, conocer cómo evoluciona y poder ajustar el tratamiento a sus características individuales. En concreto, el consenso liderado por el Prof. Gregory Pastores, especialista en Neurología Pediátrica de la Universidad de Nueva York, establece los siete objetivos terapéuticos (patología esquelética, trombocitopenia, anemia, esplenomegalia, crecimiento en niños, afectación pulmonar y bienestar y calidad de vida), siguiendo los síntomas que suelen presentar los pacientes con enfermedad de Gaucher.

gaUCHER2

gaUCHER3

gAUCHER4

El Hospital Virgen del Rocío celebra su segunda jornada de puertas abiertas para futuros Especialistas Internos Residentes

Publicada el: 2018-03-06 09:24 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

docencia PPAA

Es uno de los hospitales con mayor capacidad docente de España, con un total de 160 plazas acreditadas

 

El Hospital Universitario Virgen del Rocío realiza, por segundo año consecutivo, una Jornada de Puertas Abiertas para nuevos Residentes. La cita es el próximo lunes 12 de marzo a las 9 horas en el salón de actos del Hospital General.

Este encuentro, organizado desde la Jefatura de Estudios del hospital, se ha programado para que los especialistas internos residentes (EIR) conozcan de primera mano la unidad en la que se formarían, reciban información estructurada sobre el programa de residencia sobre el trabajo que se realiza desde el Hospital Virgen del Rocío.

De este modo, la dirección del hospital, la Jefatura de Estudios, un tutor y los vocales de residentes de la Comisión de Docencia se encargarán de recibir a los asistentes en el salón de actos del Edificio de Gobierno. Tras esto, cada Unidad Docente, representada por un tutor, un residente y el jefe de la misma, realizará una visita guiada por su Unidad, de modo que podrán conocer de primera mano los espacios, los profesionales que trabajan en ellos, y el programa formativo concreto que se les ofrece desde el hospital sevillano.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío es uno de los hospitales con mayor capacidad docente de España, con un total de 160 plazas acreditadas para docencia de EIR, siendo, según el informe de reputación sanitaria, el mejor hospital andaluz y el octavo mejor de España para realizar una especialidad.

 

 

bienve171

El Hospital Infantil del Virgen del Rocío ha recibido la visita de la Banda de Cornetas y Tambores Esencia, gracias a la implicación del grupo Lluvia de Estrellas

Publicada el: 2018-03-05 09:55 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

tambores y cornetas1

La Banda ha interpretado durante una hora algunos temas de su repertorio clásico en la entrada del Hospital Infantil de Virgen del Rocío, así como en el patio exterior de la planta de Oncología Pediátrica.
 
Tras su actuación, han entregado a los pequeños unas pulseras, propias de la Semana Santa, con la identificación corporativa de la banda.
 
tambores y cornetas3
tambores y cornetas2

El Hospital Universitario Virgen del Rocío celebra el día de Andalucia

Publicada el: 2018-03-01 09:12 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

DiaAndalucia3

La Unidad de Alimentación del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha preparado una serie de actividades para celebrar el Día de Andalucía. Así y por un lado, ha organizado dos talleres en las escuelas hospitalarias. En concreto, en la de Oncología Pediátrica han servido y explicado en qué consiste el tradicional desayuno andaluz así como las propiedades nutricionales de los alimentos que lo integran: leche, naranja, pan, aceite de oliva y tomate.

En la Escuela de la primera planta del Hospital Infantil han organizado un segundo taller para dar a conocer los alimentos que se cultivan o se crían en cada provincia andaluza, y que curiosamente cubren toda la pirámide nutricional dado que completan la dieta mediterránea que se aconseja seguir a la población general para llevar una vida saludable. Además, han recreado un supermercado para que los pequeños pacientes ingresados compren los alimentos y aprendan recetas saludables.

Por último, y como todos los años, el mismo Día de Andalucía se servirá un almuerzo tradicional andaluz a todos los pacientes ingresados en el Hospital Universitario Virgen del Rocío que no tengan restricciones en su dieta. Así, podrán degustar salmorejo con guarnición de huevo duro, jamón serrano y picatostes; un plato de cazón y pimientos fritos; y de postre, poleá.

 

DiaAndalucia2

Profesionales del Hospital Virgen del Rocío se suman a la campaña por la colangitis biliar primaria, una rara enfermedad que afecta al hígado

Publicada el: 2018-03-01 08:29 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

CBP1.jpg

Cerca de 2.000 andaluces podrían padecer esta patología cuyo diagnóstico es posible con un análisis de sangre rutinario

Profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla han participado en la campaña ‘Cambia el Color. Reinterpreta la colangitis biliar primaria (CBP)’, puesta en marcha por la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Biliares Inflamatorias (Albi-España). El objetivo es concienciar sobre la existencia de esta enfermedad hepática rara que podría afectar a cerca de 2.000 andaluces, mujeres en un 90% de los casos, con motivo de la celebración mañana del Día de las Enfermedades Raras.

Albi-España ha desplegado un cartel de 2×5 metros con cientos de caritas amarillas sonrientes para animar a los ciudadanos a que las coloreen de nuevo, esta vez con otras tonalidades como rosa, verde o naranja, ya que el objetivo de esta iniciativa es advertir a la población de la existencia de la patología y celebrar que no todos los pacientes con colangitis biliar primaria progresan a las formas más avanzadas de la enfermedad, como la cirrosis, que se relaciona con el color amarillo de la piel y/o los ojos.

Profesionales sanitarios, representantes de Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), pacientes y ciudadanos en general se han acercado al stand para informarse sobre la enfermedad, ponerse una chapa o cambiar el color de las famosas caritas amarillas como símbolo de que cada vez menos pacientes progresan a estadios avanzados de la enfermedad gracias a la existencia de nuevos tratamientos.

Los encargados de inaugurar la campaña pintando uno de estos iconos han sido los doctores Manuel Romero, especialista en hepatología del Hospital Virgen del Rocío, y la doctora Nieves Romero, gerente del complejo. Allí les ha recibido Conxita Comamala, presidenta de Albi-España, quien ha agradecido a los representantes del hospital, su presencia y preocupación por esta enfermedad cada vez menos desconocida.

 

La colangitis biliar primaria

La colangitis biliar primaria (CBP) afecta al funcionamiento de los conductos biliares del hígado, los encargados del transporte de la bilis hacia el exterior de este órgano. Al fallar el transporte, los afectados por esta enfermedad pueden sufrir complicaciones como fibrosis, cirrosis o cáncer de hígado e, incluso en casos graves, necesitar un trasplante de hígado.

Pese a la importancia de estas complicaciones en España, solo el 6% de la población dice conocer esta enfermedad. A este problema se le debe añadir la incomprensión social y la confusión que causan sus síntomas. El color amarillo que pigmenta la piel, ojos, etc. es comúnmente asociado a problemas de alcoholismo o drogas, un estigma con el que el enfermo de CBP debe luchar día tras día.

 “Es muy importante dar a conocer la colangitis biliar primaria, una enfermedad potencialmente mortal pero que, con un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado, permite una vida normal a estas pacientes, con una esperanza y una calidad de vida similares a las de una persona sana”, ha apuntado Comamala, quien ha destacado sobre todo la importancia de “cambiar el color de una enfermedad que ya no tiene por qué progresar y provocar una cirrosis gracias a los avances en investigación de los últimos años”.

Por su parte, el doctor Romero ha reincidido en la importancia de este diagnóstico precoz para comenzar lo antes posible con un tratamiento adecuado y evitar el progreso de la enfermedad. “Es un diagnóstico sencillo, ya que la primera sospecha puede obtenerse a partir de la realización de un análisis de sangre; el aumento de la fosfatasa alcalina, un indicador que aparece en cualquier análisis de sangre rutinario de los que se realizan anualmente en muchas empresas, por ejemplo, podría ser un primer indicador de CBP”.

Albi-España ha hecho coincidir la campaña con el Día Internacional de las Enfermedades Raras, que se celebra el 28 de febrero en toda España, para lo que propone el hashtag #cambiaelcolor. De este modo, cualquier persona puede compartir su experiencia con la enfermedad, mandar un mensaje de apoyo a los afectados por la CBP o subir su foto pintando caritas de colores en la explanada del hospital. “Queremos que la concienciación sobre esta enfermedad llegue al número máximo posible de personas e invitamos a todo el mundo a que se una a nuestra causa a través del hashtag #cambiaelcolor y/o colaborando con nuestra asociación”, concluye Comamala.

cbp2.jpg

La Unidad de Cuidados Intermedios de la UCI del Hospital General atiende a más de un millar de pacientes cada año

Publicada el: 2018-02-26 01:48 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

INTERM

Sus profesionales colaboran con otros equipos de especialistas para ofrecer un tratamiento personalizado de algunos problemas cardíacos o de la evolución de la persona que se queda ingresada tras acudir a Urgencias

 

La Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital General atiende cada año a más de un millar de pacientes que requieren cuidados médicos y de enfermería especializados durante las 24 horas del día pero que se encuentran en una situación más estable que los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos, requieren tratamientos específicos por problemas cardíacos, o un seguimiento más exhaustivo tras ser atendidos por el personal de Urgencias.

Los profesionales que trabajan en este espacio, que dispone de 10 camas, colaboran con otros equipos del Hospital Universitario Virgen del Rocío para facilitar el tratamiento multidisciplinar y el seguimiento personalizado de los pacientes aquí hospitalizados. En concreto, trabajan junto a la Unidad de Cirugía Cardiaca, lo que ha sido decisivo para facilitar el implante urgente y electivo de marcapasos, con un incremento del 30% de unidades implantadas y una mejora significativa en los tiempos de espera y en la satisfacción de pacientes y familiares y del propio servicio de Cirugía Cardíaca.

El Síndrome Coronario Agudo es por otro lado el proceso más frecuente en esta Unidad de Cuidados Intermedios, en estrecha colaboración con la Unidad de Hemodinámica. Así, en 2017 se atendieron 650 pacientes, el 56% de los procesos coronarios atendidos en hemodinámica. El 40% de estos pacientes fueron dados de alta a su domicilio tras una estancia media de tres días.

Por otro lado, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intermedios atendieron a 90 pacientes sometidos a implante percutáneo de prótesis valvular aórtica (TAVI) en 2017, de los que casi la mitad fueron dados de alta a domicilio tras una estancia media de dos días. Todo ello, fruto de la colaboración con el Servicio de Cardiología y la Unidad de Hemodinámica.

La Unidad de Cuidados Intermedios presta también apoyo a la Unidad de Cuidados Intensivos en la salida de pacientes críticos con menor grado de cuidados asistenciales. En concreto, atiende a unos 400 pacientes por año procedentes de esta unidad y a otros 350 procedentes de las Urgencias del Hospital General.

Entre los próximos proyectos de colaboración, tanto asistenciales como científicos, se ultima dar cobertura a postoperatorios de Cirugía Digestiva con quimioterapia intra-peritoneal hipertérmica (HIPEC)

La Unidad de Cuidados Intermedios –adscrita a Unidad de Gestión Clínica de Cuidados Intensivos– se consolida como una organización funcional del Hospital cuya actividad asistencial se basa en el ajuste de los recursos a las necesidades reales de los pacientes, y ofrece a estos, como destino en creciente frecuencia, el alta a domicilio.

Profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío organizan la primera Jornada de Difusión sobre Investigación en Oncología Pediátrica

Publicada el: 2018-02-26 11:53 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

OncologiaPediatrica Jornada1

Los especialistas asisten cada año más de 2.750 consultas y 750 ingresos en la planta motivados por el cáncer infantil

 

El Hospital Universitario Virgen del Rocío organiza las I Jornadas de Difusión sobre Investigación en Oncología Pediátrica, una cita donde los asistentes van a debatir sobre la importancia de los estudios y los nuevos conocimientos que están llegando para los distintos tipos de tumores que los profesionales del centro diagnostican en edad pediátrica.

El encuentro se ha celebrado en el salón de actos del Instituto de Biomedicina de Sevilla, ubicado en el campus del Hospital Virgen del Rocío. En concreto, se ha estructurado en tres mesas redondas que han abordado tres aspectos clave a la hora de abordar los trabajos científicos que en la actualidad se desarrollan en este ámbito.

La primera de ellas se ha centrado en la importancia de la de la investigación en Oncología Pediátrica. En concreto, el por qué son necesarios los ensayos clínicos, cuáles de estos estudios se están desarrollando en el hospital sevillano y la importancia del Biobanco.

A continuación, los asistentes han profundizado en los proyectos de investigación básica que se desarrollan en el Hospital Virgen del Rocío. Y más en detalle, las investigaciones en sarcomas, neuroblastomas, las enfermedades hematológicas y la tecnología T CAR.

Por último, han compartido los proyectos de investigación clínica que se llevan a cabo en el Hospital Virgen del Rocío: la evaluación y rehabilitación neurocognitiva; la evaluación y rehabilitación motora, con la importancia del ejercicio y el cáncer; y los proyectos de innovación tecnológica adaptados a la oncología pediátrica.

Cada año, los profesionales de la Unidad de Oncología Pediátrica, asisten más de 2.750 consultas y 750 ingresos en la planta motivados por el cáncer infantil. La memoria de actividad del año 2016 refleja que atendieron 666 sesiones de quimioterapia oncológica, 332 sesiones de tratamiento citostático hematológico, 185 biopsias o aspirados de médula y 167 terapias intratecales.

Las fracturas patológicas y neoplasias malignas músculo esqueléticas, los neuroblastomas, los linfomas, mielomas y las leucemias se encuentran entre los procesos más frecuentes que tratan los especialistas de esta unidad en el Hospital Virgen del Rocío.

Integrada en la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría y Áreas Específicas, se trata también de una unidad comprometida que ha logrado el distintivo ‘Centro contra el dolor’, dirigido a las unidades y a los profesionales comprometidos en mejorar el abordaje del dolor que sienten los pacientes, en este caso, del Hospital Infantil.

Neurocirujanos españoles se forman en Neuroanatomía y vías de abordaje en 3D en el Hospital Universitario Virgen del Rocío

Publicada el: 2018-02-26 11:42 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Neuro para redes

 

Han habilitado un laboratorio con microscopio, motores de alta velocidad, aspiración, estabilización craneal para que los alumnos puedan simular el desarrollo de una compleja intervención de Neurocirugía

 

Neurocirujanos de todo el territorio nacional se reúnen hasta hoy en el Hospital Virgen del Rocío, en la X edición del Curso de Neuroanatomía y Vías de Abordaje en 3D. Los profesionales van a poder utilizar los más avanzados medios de simulación, presentaciones 3D tanto fotográficas, de materiales inyectados y preparados, como en vídeo de alta resolución, de la anatomía más compleja del sistema nervioso, junto a la resolución de casos reales basados en estos conocimientos.

La Unidad de Gestión Clínica de Neurocirugía provincial, que dirige el doctor Javier Márquez, en colaboración con el Departamento de Anatomía y con el de Física Aplicada de la Universidad de Sevilla, organiza esta importante reunión. La cita va a servir además de punto de encuentro para abordar la anatomía quirúrgica junto a situaciones clínicas en el que el conocimiento de la misma mejora el resultado. Cirugía microquirúrgica de base de cráneo, endoscopia extendida endonasal, oncología, estimulación profunda mediante electrodos, hidrocefalia o patología vascular se analizan también en el contexto de la anatomía y cirugía en 3D.

Los alumnos completan la formación trasladándose al laboratorio, en el que cuentan con la más avanzada tecnología y en la que se aplican los conocimientos teóricos a través de la realización de cirugías con modelos cadavéricos siguiendo las instrucciones de un máster docente de primer nivel mundial.

Para la organización del laboratorio, se han habilitado 10 puestos de trabajo similares a quirófanos de neurocirugía, con microscopio, motores de alta velocidad, aspiración, estabilización craneal, etc. en la que los alumnos desarrollan complejas intervenciones asistidas por el staff de neurocirujanos de la Unidad, junto a ponentes de la Universidad Nacional de la Plata y de Tucumán (Argentina).

Además, disponen de un entorno web en el que acceden a la bibliografía seleccionada de los ponentes, accesos a vídeos 2D y 3D con los que profundizar en lo desarrollado en el curso.

La tecnología 3D ha empezado a extenderse en los quirófanos de todo el mundo y de Neurocirugía en particular como un medio no solo docente sino técnico para la realización de los procedimientos habituales. En esta línea, la Unidad de Gestión Clínica de Neurocirugía utiliza desde hace años tecnología de visualización 3D asistida a la cirugía para la realización de procedimientos oncológicos y de remodelación craneal, aunque progresivamente está planeando la extensión a otras indicaciones.

NeuroCirugia curso1

El Hospital Virgen del Rocío forma a profesionales españoles y portugueses en el diagnóstico y tratamiento de la patología biliar y pancreática a través de endoscopia

Publicada el: 2018-02-23 11:49 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

1Q8J4070

Los profesionales de Aparato Digestivo practican más de 500 procedimientos de este tipo al año para tratar cálculos, tumores o áreas estrechas en estos conductos

 

El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha celebrado el II Curso Básico Teórico-Práctico en Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscopia (CPRE), una prueba eminentemente terapéutica muy útil para tratar esta patología, que evita gran número de intervenciones quirúrgicas y permite resolver algunas de las complicaciones de la cirugía biliar. De hecho, este procedimiento acorta sensiblemente la estancia hospitalaria de los pacientes.

            Esta técnica permite alcanzar la vía biliar y pancreática con ayuda de endoscopios, lo que permite diagnosticar cálculos y extraerlos, diagnosticar estenosis biliares benignas o malignas y realizar tratamiento sobre las mismas.

La jornada ha estado dirigida a profesionales que se están iniciando en esta técnica, ya sean especialistas que han terminado la formación en los últimos dos años, o como residentes de cuarto año de la especialidad de Digestivo. En esta edición, un total de 20 participantes procedentes de centros de Andalucía, Portugal y de toda España (entre ellas, País Vasco, Madrid, Extremadura y Castilla La Mancha y Valencia) han completado esta formación.

El curso ha tenido una parte teórica, desarrollada en horario de mañana, con los aspectos básicos de la técnica, indicaciones, contraindicaciones, complicaciones, y consejos para que se practique con éxito y seguridad. Ha merecido un especial interés su uso en niños, personas de avanzada edad y mujeres embarazadas.

Posteriormente se ha realizado una sesión de videoforum con casos prácticos realizados en la Unidad para mostrar de forma práctica lo mostrado en la parte teórica y sobre problemas cotidianos y la resolución de los mismos.

Finalmente, los participantes se han distribuido en cuatro grupos que han ido rotando por los diferentes talleres. Así, han podido comprobar las características del material fungible utilizado en la técnica y se han organizado prácticas con un modelo antropomórfico, con papilas artificiales que han permitido la canulación de la misma y la manipulación del material fungible habitual; y prácticas en un modelo porcino, que también ha permitido usar el material en condiciones más similares a la habitual.

El curso, avalado por la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva (SAPD), ha sido dirigido por el doctor Juan Manuel Bozada junto a los coordinadores Francisco José García-Fernández y Rafael León Montañés. Como ponentes, además de ellos, ha contado con Teófilo López, Carmen Martínez, y Salvador Sobrino, todos ellos, profesionales de la Unidad de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

digestivo1