Noticias

Los profesionales de la cocina del Hospital Virgen del Rocío preparan ya el menú que se servirá en las fiestas navideñas

Publicada el: 2018-01-05 12:08 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

menunavidadLa cena de Nochebuena consiste en surtido de ibéricos, caldo de Nochebuena, bacalao a la Navarra con perlas de zanahorias, crema de chocolate y dulces navideños.

La Unidad de Alimentación del Hospital Universitario Virgen del Rocío prepara ya el menú especial que servirá estas fiestas a los pacientes que estén ingresados en el centro, y que no requieran restricciones específicas por su patología o estado de salud. Los platos, que se elaborarán siguiendo criterios médicos, se servirán los días de Nochebuena, Navidad, Fin de Año, Año Nuevo y día de Reyes. Así, los pacientes ingresados podrán disfrutar de pastelería propia y de los tradicionales dulces navideños, tomarse las uvas en Nochevieja y disfrutar del Roscón de Reyes el 6 de enero.

En concreto, los menús navideños comenzarán en Nochebuena con surtido de ibéricos (jamón serrano y queso manchego), caldo de Nochebuena, bacalao a la Navarra con perlas de zanahorias (será frito en el caso de los pacientes pediátricos), crema de chocolate y dulces navideños. Los pacientes que requieran dieta blanda podrán degustar entremeses pavo y queso fresco, el caldo de Nochebuena, el bacalao a la Navarra con perlas de zanahorias, membrillo y los típicos dulces.

El día de Navidad también se servirá un almuerzo especial cuyos platos fuertes consistirán en ensalada queso de cabra con nueces, crema de marisco, entrecot de ternera en salsa maitre-hotel con champiñones baby, y profiteroles de chocolate. La dieta blanda incluirá crema parmentier, entrecot de ternera con salsa al horno, champiñones baby salteados y mousse de yogur natural.

A los más pequeños se les servirá ensalada queso de cabra con nueces, patatas con carne, escalopines de cerdo con snacks vegetales y copa de chocolate y nata.

Para despedir el año, los pacientes cenarán langostinos cocidos dos salsas, crema de espárragos al aroma de jabugo, dorada al horno en salsa de puerros y piñones, cuajada con miel, dulces Navideños y uvas de la suerte. La dieta blanda incluye entremeses de pavo en lonchas, crema de espárragos al aroma de jabugo, dorada al horno en salsa de puerros y piñones, cuajada con miel, dulces navideños y uvas de la suerte. Los niños podrán comer ese día langostinos cocidos con dos salsas, sopa de maravilla, filete de rosada empanada, natillas con galletas, dulces navideños y uvas de la suerte.

El primer día del año se ha previsto un menú basal que comprende langostinos cocidos con dos salsas, crema de espárragos al aroma de jabugo, dorada al horno en salsa de puerros y piñones, cuajada con miel, dulces navideños y uvas de la suerte. La dieta blanda tiene entremeses de pavo en lonchas, crema de espárragos al aroma de jabugo, dorada al horno en salsa de puerros y piñones, cuajada con miel, dulces navideños y uvas de la suerte. Y para los menores, langostinos cocidos con dos salsas, sopa de maravilla, filete de rosada empanada, natillas con galletas, dulces navideños y uvas de la suerte.

Por último, en el día de Reyes los pacientes del hospital Virgen del Rocío disfrutarán de un desayuno especial consistente en chocolate caliente y roscón de reyes con nata. A mediodía, podrán degustar ensalada de Oriente, arroz con carne, merluza a la vasca y macedonia de frutas en almíbar.

La Unidad de Alimentación del Hospital Universitario Virgen del Rocío dispone de la certificación UNE-EN ISO 22000:2005, una de las más importantes de Europa en seguridad alimentaria. El esfuerzo de los profesionales que integran este servicio se pone de manifiesto cada día, ya que elaboran más de 1.200 menús adaptados a las necesidades de los pacientes, lo que significa que manejan hasta 37 dietas distintas.

Para ello, este servicio está integrado por más de 300 profesionales de diferentes categorías que colaboran de alguna forma en los tres servicios principales al día, el desayuno, almuerzo y cena, aunque existe la posibilidad de incrementarlos con una comida ligera a media mañana o media tarde. Jefes de Cocina, Técnico Superiores de Alojamiento o Gobernantes, Cocineros y Pinches trabajan junto a otros compañeros que dependen de la UGC de Endocrinología y Nutrición, como son los Auxiliares de Dietética, Dietistas y Técnicos Superiores de Nutrición y Control de Alimentos.

La Comisión de Coordinación para el Control de la Tuberculosis del Hospital Virgen del Rocío y el Distrito Sevilla es reconocida como Unidad Especializada de Alta Complejidad Excelente

Publicada el: 2018-01-03 01:08 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Comisión de Coordinación para el Control de la Tuberculosis

 

El Comité de Acreditación de Tuberculosis de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica ha concedido esta distinción gracias al trabajo conjunto de profesionales en prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

La Comisión de Coordinación para el Control de la Tuberculosis del Hospital Universitario Virgen del Rocío y del Distrito de Atención Primaria Sevilla ha sido reconocida por el Comité de Acreditación de Tuberculosis de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) como Unidad Especializada de Alta Complejidad con categoría Excelente.

Este reconocimiento es fruto del trabajo conjunto de los profesionales implicados en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis de diferentes unidades y niveles asistenciales, que incluye a profesionales de las unidades de Neumología, Enfermedades Infecciosas, Microbiología, Medicina Preventiva, Pediatría y las correspondientes del Distrito de Atención Primaria de Sevilla.

Se trata de la primera unidad en Andalucía que obtiene este tipo reconocimiento, estando constituida por todas las unidades clínicas y de salud pública implicadas en esta enfermedad.

La Unidad funciona con protocolos asistenciales consensuados que facilitan la continuidad en las derivaciones y las altas hospitalarias, de seguimientos de la cumplimentación de los tratamientos, de cribado en contactos y población en riesgo, así como la elaboración de planes específicos para las zonas de mayor incidencia en coordinación con las entidades sociales. El Distrito de Atención Primaria Aljarafe-Norte y el Hospital Universitario Virgen Macarena también forman parte de la Comisión de Coordinación.

La constitución de esta Comisión es de vital importancia, ya que a pesar de haber descendido en los últimos años, la tuberculosis sigue siendo un problema prevalente que afecta especialmente a los colectivos más vulnerables de las grandes ciudades europeas como Sevilla.

Reducir la incidencia de esta enfermedad es la principal meta de la unidad desde que comenzó a trabajar en 2013, integrando los recursos existentes en nuestra ciudad para superar las dificultades de acceso a grupos sociales desfavorecidos y conseguir la cumplimentación correcta de tratamientos prolongados con altas tasas de curación.

En este marco se han incorporado nuevas pruebas diagnósticas, se han realizado informes epidemiológicos periódicos y se han puesto en marcha proyectos de investigación financiados por la Consejería de Salud. Además, todos los años se organizan las Jornadas sobre Tuberculosis en Sevilla, coincidiendo con el día mundial de la tuberculosis (24 de marzo).

La Unidad del Dolor Agudo del Hospital Infantil cumple 10 años aliviando las molestias de los más pequeños

Publicada el: 2017-12-29 07:35 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Sus profesionales ofrecen una analgesia personalizada a más de 300 menores que cada año han de pasar por quirófano para resolver su problema de salud.

HospitalInfantilVR

La Unidad del Dolor Agudo del Hospital Infantil ha cumplido 10 años al servicio de los pacientes más pequeños que han de ser intervenidos en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. En total, más de 300 menores de 16 años cada año, a quienes les facilitan tratamiento personalizado para disminuir las molestias que pueden sufrir durante su estancia en el centro.

De este modo, todos los pacientes reciben, según el tipo de intervención e intensidad del dolor percibido, tratamiento basado en analgésicos o antiinflamatorios, opiáceos o bloqueos locoregionales, según establece la Escala de la Organización Mundial para la Salud para el tratamiento del dolor. Además, los profesionales han elaborado protocolos perfectamente definidos enfocados a pacientes clasificados por patología quirúrgica y especialidad médica, para homogeneizar la asistencia.

El manejo del dolor requiere un abordaje multidisciplinar y la sensibilización y formación de todo el personal sanitario: médicos, enfermeros y auxiliares de enfermería, para lograr ‘Ningún niño con dolor’. No obstante, la asistencia está coordinada por la Unidad de Anestesia y Reanimación Materno Infantil, integrada por más de 150 profesionales dirigidos por José Manuel Suárez e Israel Rodríguez de Vera, como referente de Cuidados.

Estos especialistas trabajan en equipo junto a los profesionales de las diferentes unidades quirúrgicas, y comparten la recomendación de minimizar el uso de opiáceos e incrementar el uso de técnicas locorregionales, con el objetivo de minimizar los efectos adversos provocados por los opiáceos. En este sentido, existe un acuerdo de colaboración entre la unidad de Anestesia y Reanimación del Hospital Infantil y la unidad de Cirugía General Pediátrica para controlar el dolor en el postoperatorio de pacientes pediátricos a los que se ha realizado determinados procedimientos toracoabdominales.

De hecho, el Hospital Universitario Virgen del Rocío obtuvo en 2015 el distintivo ‘Centro contra el dolor perioperatorio’, concedido por la Agencia de Calidad Sanitaria de la Consejería de Salud a las unidades y a los profesionales comprometidos en mejorar el abordaje del dolor que sienten sus pacientes antes, durante y después de una intervención quirúrgica. Cerca de 50.000 personas (entre adultos y menores) pasan cada año por sus quirófanos, lo que da una idea del esfuerzo que han tenido que efectuar los profesionales para cumplir con los estándares exigidos en el proceso de certificación.

El Cartero Real ha visitado el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla

Publicada el: 2017-12-28 12:06 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

cartero2

La alegría ha desbordado el recinto del Hospital con la llegada del Cartero Real y su sequito.

El Cartero Real este año ha estado representado por José Manuel Suárez Delgado, director de la UGC de Anestesia Infantil, nadie mejor que él para repartir sueños, alegría e ilusión.

Nuestro Agradecimiento a la banda de tamborileros, los caballistas y la Charanga de La Puebla, Coro Sabor a Coria, Charandesshow, los cocheros, Holored Star Wars y las beduinas, que han realizado un paseo inolvidable por las instalaciones del Hospital.

Gracias por este día mágico que hemos vivido en el Hospital Universitario Virgen del Rocío.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

cartero34

cartero3

cartero5

Iniciativa «Hoy me acordé de ti»

Publicada el: 2017-12-28 10:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Hoy me acordé de tiUna campaña solidaria hace llegar cartas con dibujos y mensajes positivos para los niños y sus familias que estarán hospitalizados durante la Navidad.

Miles de cartas, sobres de colores, dibujos, sonrisas como sello y cuentos en su interior. Algunas son anónimas. Otras tienen un pequeño regalo dentro. Son una inyección de ánimo que llega a un buzón solidario instalado en distintos centros educativos.

“Hoy me acordé de ti”, es una iniciativa que invita a los sevillanos a que escriban cartas de ánimo para niños hospitalizados. Este proyecto comenzó hace dos años en Córdoba, de la mano de Isabel Amo, una madre que vio cómo, con apenas 34 días de vida, su pequeño Carlos tuvo que ser hospitalizado por una cardiopatía. Y sintió entonces que cualquier mensaje de apoyo era vida.Por eso decidió escribir cartas a familias que se pudieran encontrar en su situación, a niños que tuvieran que pasar demasiadas horas en una habitación de hospital. Fue así como nació una iniciativa que este año ha recalado en Sevilla de la mano de María Barquín (una profesora de secundaria), de Manuel Pozo y Manuel Ríos que desde sus respectivas ONG han hecho posible hacer llegar estas cartas alos hospitales públicos y privados de la provincia de Sevilla: Hospital Virgen del Rocío, Hospital de Valme, Hospital Macarena, Clínica Sagrado Corazón, Hospital de Osuna y Clínica Santa Isabel. En este proyecto solidario han colaborado guarderías, colegio e institutos de toda la provincia de Sevilla: Mairena del Alcor, Viso del Alcor, Carmona, Sevilla capital, Los Palacios, Castilblanco de los Arroyos, El Garrobo, Gerena, Marchena, Umbrete, Cazalla de la Sierra, muchos centros educativos de Sevilla capital, etc. En total han llegado para los niños hospitalizados cerca de 8000 cartas y felicitaciones navideñas.

El año pasado recibieron muchísimas cartas y este año repartirán en Madrid, Córdoba, Almería, Granada, Valladolid, Málaga, Castellón, Cádiz, Jaén, Tarragona, Sevilla,  etc… Más de lo que en un principio esperaban. Una carta puede repartir mucha alegría, nadie merece pasar la Navidad fuera de su hogar, y mucho menos un niño.

Salud presenta la nueva Guía para pacientes ELA con la incorporación de la mejor práctica clínica y la última evidencia científica

Publicada el: 2017-12-22 11:54 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

22D Imagen de la presentación GuíaEste documento de consenso, elaborado en colaboración con el movimiento asociativo, ayudará a profesionales sanitarios, pacientes y personas cuidadoras a la toma de decisiones durante la asistencia.

La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha presentado hoy en Sevilla la nueva Guía Asistencial para la Atención a los Pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), que actualiza en un documento de consenso la guía ya puesta en marcha en la comunidad en 2012. En el acto, Álvarez ha estado acompañada por el presidente de la Asociación ELA-Andalucía, Joaquín Peña, el director del Plan Andaluz de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras, Rafael Camino, y la coordinadora de esta Guía, la neumóloga Emilia Barrot, directora de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Respiratorias del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

La nueva Guía, en la que han participado un grupo multidisciplinar de profesionales de diferentes centros sanitarios de la sanidad pública andaluza, tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades y demandas expresadas por los pacientes, sus familiares y cuidadores, así como a las necesidades de los profesionales implicados en la atención de estas personas. La titular de Salud ha puesto en valor que este documento “incorpora la mejor práctica clínica en relación con este proceso, a la luz de la experiencia propia que tenemos en Andalucía y de la evidencia científica más reciente”.  

De este modo, la nueva Guía aporta directrices elaboradas para ayudar a los profesionales sanitarios, los pacientes y las personas cuidadoras en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria que precisan los pacientes con ELA. Pero sobre todo, y según ha insistido Álvarez, busca ser un punto de inflexión en el compromiso de todos los actores para que las mejores prácticas y avances organizativos lleguen a toda la población afectada.

Estructurada en quince capítulos, se abordan aspectos asistenciales (diagnóstico, tratamiento, fases de la enfermedad, rehabilitación, atención domiciliaria, cuidados paliativos y alimentación, entre otros), de investigación, del abordaje social, psicológico y emocional, así como aspectos éticos y jurídicos.

La consejera ha agradecido el exhaustivo trabajo realizado por el equipo profesional que ha participado en la actualización de esta Guía, a la vez que ha ensalzado el papel tan activo que ha tenido el movimiento asociativo para que esta nueva Guía vea la luz. “Vuestro papel es imprescindible para que la atención sanitaria se realice de manera adecuada a las realidades de cada día y a los proyectos vitales de las personas y las familias”, ha dicho. “Nadie es más experto en una enfermedad que la persona que vive con ella, por eso es muy importante seguir trabajando de la mano”, ha añadido. 

22D Imagen de la presentación Guía 2

Avances en la atención a la ELA

Marina Álvarez ha destacado algunos avances en el ámbito asistencial y social en esta enfermedad en Andalucía, aunque ha insistido en que aún quedan más avances que conseguir. Son más de 300 personas las diagnosticadas con ELA en Andalucía, una enfermedad del sistema nervioso central que provoca una degeneración progresiva de las neuronas motoras, iniciándose con debilidad muscular que avanza hasta la parálisis. 

Partiendo de la experiencia con pacientes, familiares y profesionales, ha recordado que en la sanidad pública andaluza se puso en marcha el Proyecto ‘Al Lado con las personas afectadas por ELA’ para la atención compartida entre los servicios sanitarios, el movimiento asociativo, las familias y los propios pacientes. 

También ha destacado otros aspectos relevantes del proceso de atención a las personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica y que “suponen un paso más en nuestro compromiso con las Enfermedades Raras en Andalucía”, como la importancia de “abordar conjuntamente los aspectos clínicos, emocionales y sociales desde el primer momento”. De hecho, ha afirmado “está demostrado que la atención a través de equipos multidisciplinares, en forma de acto único, es un factor que aumenta la supervivencia y la calidad de vida”.

Así, esta guía plantea como objetivo primordial la disponibilidad de unidades multidisciplinares de ELA en Andalucía que trabajen en acto único y, a ser posible, en espacio único, en continuidad con Atención Primaria, hospitalización domiciliaria y cuidados paliativos, donde la enfermería gestora de casos tiene un importante papel de referencia.

Álvarez ha recordado que Andalucía cuenta también con una Unidad de Referencia a nivel autonómico, ubicada en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, que ha sido designada Centro de Referencia (CSUR) para todo el Sistema Nacional de Salud en enfermedades neuromusculares raras. Esta Unidad forma, asimismo, parte de la Red Europea de enfermedades neuromusculares (EURO-NMD network), lo que permite compartir experiencia, conocimiento y buenas prácticas con los mejores centros y profesionales del continente.

Por otra parte, la titular de Salud ha señalado la relevancia de “la implicación de todos los componentes de Atención Primaria para poder adaptar la atención a las necesidades reales, desde la proximidad, de manera longitudinal, ágil y eficaz; en colaboración con los servicios sociales y comunitarios, las asociaciones, las familias y los propios pacientes, buscando las sinergias y evitando vacíos y solapamientos”. En este sentido, ha traído a colación la Estrategia de Renovación de la Atención Primaria, en la que está inmersa Andalucía y que beneficiará de manera importante a las personas con procesos crónicos complejos, como es la ELA.

De cara al futuro, ha destacado Marina Álvarez se ha mostrado esperanzada en los avances que están permitiendo una aproximación genómica al diagnóstico de la ELA, entre otras enfermedades genéticas poco frecuentes, gracias al trabajo de investigación que están realizando los profesionales de la sanidad pública andaluza y la puesta en marcha del Área de Investigación en Bioinformática.

El 27 de Diciembre el Cartero Real visita el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Conoce su recorrido.

Publicada el: 2017-12-21 01:51 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:
Navidad 1El recorrido del Cartero Real ya está disponible para niños y mayores. Será el miércoles 27 de Diciembre.
  • Salida Edificio Gobierno 10:00
  • Guardería 10:15
  • Calle Edificio Laboratorio
  • Puerta H.General (sentido tráfico) 10:30
  • Entrada H. de la Mujer por c/ Marqués Luca de Tena 10:45
  • Subida rampa H. de la Mujer (sentido contrario al tráfico)
  • Puerta principal H. de la Mujer
  • Puerta H. Infantil 11:00 – Recepción por parte de la Sra. Gerenta
  • Recepción niños y niñas en el Salón de Actos H. de la Mujer
  • Recorrido plantas Hospitalización H. Infantil

No os lo perdáis!!! Navidad en el Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Gracias a todos los profesionales que lo hacen posible.
 
Recorrido Cartero en HUVR 2017

III Escuela de Biomedicina del Instituto de Biomedicina de Sevilla y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo “Understanding the molecular link between inflammation and Disease”.

Publicada el: 2017-12-19 11:24 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

1Q8J2742Durante la jornadas 19 y 20 de Noviembre se celebra la III Escuela de Biomedicina del Instituto de Biomedicina de Sevilla y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo “Understanding the molecular link between inflammation ans Disease”.

El Profesor Shizuo Akira, el investigador de ciencia médica más citado, recibe el premio de Investigador Distinguido IBIS 2017, de manos del Dr. El López Barneo, Director del IBIS y la Dra. Romero Rodríguez, Gerente del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

Dentro de la III Escuela de biomedicina, el Profesor Shizuo Akira imparte la Opening Lecture: Role of macrophages in the development of fibrosis, que dio lugar a un Interesante debate entre el profesor  y los estudiantes.

1Q8J2774

1Q8J2750

Salud y Tussam firman un convenio de colaboración para fomentar las donaciones de órganos y tejidos

Publicada el: 2017-12-14 01:03 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

convenio trasplantes con Tussam 6Se realizarán campañas divulgativas en los exteriores de los autobuses urbanos de Sevilla, en su canal Bussi y en la aplicación móvil bajo el lema ‘Hay muchas formas de decir te quiero. Hazte donante de órganos y tejidos’

La delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María Ángeles Fernández, y el vicepresidente ejecutivo de Tussam, Juan Carlos Cabrera, han firmado un convenio de colaboración por el cual la empresa pública de transportes urbanos de Sevilla se compromete a colaborar con Coordinación Sectorial de Trasplantes de Sevilla-Huelva, que dirige Juan José Egea-Guerrero, para fomentar las donaciones de órganos y tejidos, a través de campañas de sensibilización en los medios de difusión propios.

Gracias a este acuerdo, se realizarán campañas divulgativas en los exteriores de los autobuses urbanos de Sevilla, en su canal televisivo Bussi, que funciona en todas las líneas, y en la aplicación móvil de Tussam. También se dará difusión de la campaña en redes sociales.

Tussam ya ha firmado este año otro acuerdo de colaboración que incluía la promoción de la donación de sangre y que tuvo muy buen impacto en la cifra de donantes. En esta ocasión, se centra en la donación de órganos y tejidos bajo el lema ‘Hay muchas formas de decir te quiero. Hazte donante de órganos y tejidos’.

En palabras de la delegada de Salud, convenios como éste vienen a contribuir “a un aumento continuado de las donaciones en nuestra provincia, unas donaciones que convierten a Andalucía en líder, por encima de la media nacional, europea y mundial, lo que refleja lo acogedora y solidaria que es nuestra sociedad sevillana y andaluza”.

En este sentido, Fernández ha adelantado que las cifras de donaciones en Sevilla este año 2017 “serán récord”, ya que a 30 de noviembre se habían registrado ya 86, “tres por encima del total de 2016”. “El 86% de las familias sevillanas dice sí a la donación. Nuestra aspiración es llegar al 100%”, ha afirmado la delegada.

Para Egea-Guerrero, “estas iniciativas permiten incrementar la visibilidad del proceso donación-trasplante, el cual depende siempre de una familia que exprese su deseo de poder ayudar a otras personas de una manera desinteresada”. En este sentido, resalta que se trata de “una labor encomiable” al integrarse el compromiso de la ciudadanía con los profesionales sanitarios.

El delegado de Seguridad, Movilidad y Fiestas Mayores y vicepresidente de Tussam, Juan Carlos Cabrera, ha destacado que «si el sistema sanitario andaluz es líder en la donación de órganos y tejidos se debe sobre todo a los profesionales de nuestra sanidad pública pero también a la importante labor de concienciación  que se viene realizando y en el que las administraciones tenemos que estar muy presentes». «Por ello desde el Ayuntamiento y desde Tussam nos sumamos a la difusión de este mensaje que a través de los canales de comunicación de la empresa municipal  de transportes podrá  llegar a toda la ciudad», ha señalado Cabrera.

ConvenioTussam2

Hematólogos del Hospital Virgen del Rocío presentan una tecnología basada en terapia celular y génica para reconocer y destruir el cáncer de células de la sangre

Publicada el: 2017-12-12 11:37 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

171212 Premio HematologíaCientíficos de 33 grupos de investigación del país seleccionan el estudio sevillano para ser expuesto ante 130 asistentes en una reunión nacional de investigadores

 

Un novedoso tratamiento de terapia celular y génica frente a enfermedades de la sangre que desarrollan profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Hematología del Hospital Universitario Virgen del Rocío en el Instituto de Biomedicina de Sevilla ha sido seleccionado para ser presentado como novedad en la Reunión Anual de la Red de Terapia Celular (TerCel), que integra a 33 grupos de investigación del país. Alrededor de 130 científicos han acudido a esta cita, en la que se han dado a conocer los estudios, basados en terapia celular, que actualmente se realizan en las tres grandes áreas: osificación y metabolismo (Oshicel); neuronales (Neurocel) y cardiología (Cardiocel).

Los responsables de este trabajo esperan implantar próximamente en el hospital sevillano en la práctica clínica esta estrategia terapéutica totalmente novedosa. El nuevo tratamiento consiste en obtener del torrente sanguíneo del paciente millones de glóbulos blancos llamados linfocitos T (los soldados del sistema inmunitario) y manipularlos genéticamente para que expresen en su superficie receptores especiales llamados CAR (receptores de antígenos quiméricos), que dirigen específicamente a los linfocitos T frente a las células tumorales, lo que consigue que reconozcan y eliminen el cáncer.

La investigadora postdoctoral del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) y del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Estefanía García Guerrero, ha expuesto el trabajo, que se enmarca en una nueva y prometedora línea de investigación clínica desarrollada en el servicio de Hematología liderado por el doctor José Antonio Pérez Simón, director de la Unidad de Gestión Clínica de Hematología en el hospital sevillano. Aquí, cada año los profesionales atienden aproximadamente 55 pacientes con leucemia aguda de nuevo diagnóstico al año y alrededor de 40 pacientes con mieloma múltiple; por lo que esta tecnología supondría una auténtica revolución.

La Reunión Anual de la Red de Terapia Celular (TerCel), coordinada por Javier García-Sancho y Ana Sánchez, investigadores del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de la Universidad de Valladolid, ha dado cabida a los avances científicos más relevantes en terapia celular. Entre ellas, el inicio de un ensayo clínico para el tratamiento de la enfermedad autoinmune ‘lupus’ o estudios en células madre neurales y neurogénesis adulta en modelos experimentales de enfermedad de párkinson.

La Red de Terapia Celular es un proyecto colaborativo que comenzó su actividad al amparo del Instituto de Salud Carlos III en 2003 con el fin de promover la investigación en terapia celular y trasladar los avances científicos en este campo al Sistema Nacional de Salud. Basado en un enfoque multidisciplinar y en la interacción y cooperación entre los investigadores que conforman los 33 grupos de la Red TerCel, tanto de investigación básica como clínica, el objetivo principal del equipo es descubrir y describir los mecanismos de las acciones beneficiosas de la terapia celular en las enfermedades humanas mediante el desarrollo de enfoques experimentales.