Noticias

El Hospital Universitario Virgen del Rocío celebra el día de Andalucia

Publicada el: 2018-03-01 09:12 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

DiaAndalucia3

La Unidad de Alimentación del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha preparado una serie de actividades para celebrar el Día de Andalucía. Así y por un lado, ha organizado dos talleres en las escuelas hospitalarias. En concreto, en la de Oncología Pediátrica han servido y explicado en qué consiste el tradicional desayuno andaluz así como las propiedades nutricionales de los alimentos que lo integran: leche, naranja, pan, aceite de oliva y tomate.

En la Escuela de la primera planta del Hospital Infantil han organizado un segundo taller para dar a conocer los alimentos que se cultivan o se crían en cada provincia andaluza, y que curiosamente cubren toda la pirámide nutricional dado que completan la dieta mediterránea que se aconseja seguir a la población general para llevar una vida saludable. Además, han recreado un supermercado para que los pequeños pacientes ingresados compren los alimentos y aprendan recetas saludables.

Por último, y como todos los años, el mismo Día de Andalucía se servirá un almuerzo tradicional andaluz a todos los pacientes ingresados en el Hospital Universitario Virgen del Rocío que no tengan restricciones en su dieta. Así, podrán degustar salmorejo con guarnición de huevo duro, jamón serrano y picatostes; un plato de cazón y pimientos fritos; y de postre, poleá.

 

DiaAndalucia2

Profesionales del Hospital Virgen del Rocío se suman a la campaña por la colangitis biliar primaria, una rara enfermedad que afecta al hígado

Publicada el: 2018-03-01 08:29 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

CBP1.jpg

Cerca de 2.000 andaluces podrían padecer esta patología cuyo diagnóstico es posible con un análisis de sangre rutinario

Profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla han participado en la campaña ‘Cambia el Color. Reinterpreta la colangitis biliar primaria (CBP)’, puesta en marcha por la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Biliares Inflamatorias (Albi-España). El objetivo es concienciar sobre la existencia de esta enfermedad hepática rara que podría afectar a cerca de 2.000 andaluces, mujeres en un 90% de los casos, con motivo de la celebración mañana del Día de las Enfermedades Raras.

Albi-España ha desplegado un cartel de 2×5 metros con cientos de caritas amarillas sonrientes para animar a los ciudadanos a que las coloreen de nuevo, esta vez con otras tonalidades como rosa, verde o naranja, ya que el objetivo de esta iniciativa es advertir a la población de la existencia de la patología y celebrar que no todos los pacientes con colangitis biliar primaria progresan a las formas más avanzadas de la enfermedad, como la cirrosis, que se relaciona con el color amarillo de la piel y/o los ojos.

Profesionales sanitarios, representantes de Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), pacientes y ciudadanos en general se han acercado al stand para informarse sobre la enfermedad, ponerse una chapa o cambiar el color de las famosas caritas amarillas como símbolo de que cada vez menos pacientes progresan a estadios avanzados de la enfermedad gracias a la existencia de nuevos tratamientos.

Los encargados de inaugurar la campaña pintando uno de estos iconos han sido los doctores Manuel Romero, especialista en hepatología del Hospital Virgen del Rocío, y la doctora Nieves Romero, gerente del complejo. Allí les ha recibido Conxita Comamala, presidenta de Albi-España, quien ha agradecido a los representantes del hospital, su presencia y preocupación por esta enfermedad cada vez menos desconocida.

 

La colangitis biliar primaria

La colangitis biliar primaria (CBP) afecta al funcionamiento de los conductos biliares del hígado, los encargados del transporte de la bilis hacia el exterior de este órgano. Al fallar el transporte, los afectados por esta enfermedad pueden sufrir complicaciones como fibrosis, cirrosis o cáncer de hígado e, incluso en casos graves, necesitar un trasplante de hígado.

Pese a la importancia de estas complicaciones en España, solo el 6% de la población dice conocer esta enfermedad. A este problema se le debe añadir la incomprensión social y la confusión que causan sus síntomas. El color amarillo que pigmenta la piel, ojos, etc. es comúnmente asociado a problemas de alcoholismo o drogas, un estigma con el que el enfermo de CBP debe luchar día tras día.

 “Es muy importante dar a conocer la colangitis biliar primaria, una enfermedad potencialmente mortal pero que, con un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado, permite una vida normal a estas pacientes, con una esperanza y una calidad de vida similares a las de una persona sana”, ha apuntado Comamala, quien ha destacado sobre todo la importancia de “cambiar el color de una enfermedad que ya no tiene por qué progresar y provocar una cirrosis gracias a los avances en investigación de los últimos años”.

Por su parte, el doctor Romero ha reincidido en la importancia de este diagnóstico precoz para comenzar lo antes posible con un tratamiento adecuado y evitar el progreso de la enfermedad. “Es un diagnóstico sencillo, ya que la primera sospecha puede obtenerse a partir de la realización de un análisis de sangre; el aumento de la fosfatasa alcalina, un indicador que aparece en cualquier análisis de sangre rutinario de los que se realizan anualmente en muchas empresas, por ejemplo, podría ser un primer indicador de CBP”.

Albi-España ha hecho coincidir la campaña con el Día Internacional de las Enfermedades Raras, que se celebra el 28 de febrero en toda España, para lo que propone el hashtag #cambiaelcolor. De este modo, cualquier persona puede compartir su experiencia con la enfermedad, mandar un mensaje de apoyo a los afectados por la CBP o subir su foto pintando caritas de colores en la explanada del hospital. “Queremos que la concienciación sobre esta enfermedad llegue al número máximo posible de personas e invitamos a todo el mundo a que se una a nuestra causa a través del hashtag #cambiaelcolor y/o colaborando con nuestra asociación”, concluye Comamala.

cbp2.jpg

La Unidad de Cuidados Intermedios de la UCI del Hospital General atiende a más de un millar de pacientes cada año

Publicada el: 2018-02-26 01:48 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

INTERM

Sus profesionales colaboran con otros equipos de especialistas para ofrecer un tratamiento personalizado de algunos problemas cardíacos o de la evolución de la persona que se queda ingresada tras acudir a Urgencias

 

La Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital General atiende cada año a más de un millar de pacientes que requieren cuidados médicos y de enfermería especializados durante las 24 horas del día pero que se encuentran en una situación más estable que los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos, requieren tratamientos específicos por problemas cardíacos, o un seguimiento más exhaustivo tras ser atendidos por el personal de Urgencias.

Los profesionales que trabajan en este espacio, que dispone de 10 camas, colaboran con otros equipos del Hospital Universitario Virgen del Rocío para facilitar el tratamiento multidisciplinar y el seguimiento personalizado de los pacientes aquí hospitalizados. En concreto, trabajan junto a la Unidad de Cirugía Cardiaca, lo que ha sido decisivo para facilitar el implante urgente y electivo de marcapasos, con un incremento del 30% de unidades implantadas y una mejora significativa en los tiempos de espera y en la satisfacción de pacientes y familiares y del propio servicio de Cirugía Cardíaca.

El Síndrome Coronario Agudo es por otro lado el proceso más frecuente en esta Unidad de Cuidados Intermedios, en estrecha colaboración con la Unidad de Hemodinámica. Así, en 2017 se atendieron 650 pacientes, el 56% de los procesos coronarios atendidos en hemodinámica. El 40% de estos pacientes fueron dados de alta a su domicilio tras una estancia media de tres días.

Por otro lado, los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intermedios atendieron a 90 pacientes sometidos a implante percutáneo de prótesis valvular aórtica (TAVI) en 2017, de los que casi la mitad fueron dados de alta a domicilio tras una estancia media de dos días. Todo ello, fruto de la colaboración con el Servicio de Cardiología y la Unidad de Hemodinámica.

La Unidad de Cuidados Intermedios presta también apoyo a la Unidad de Cuidados Intensivos en la salida de pacientes críticos con menor grado de cuidados asistenciales. En concreto, atiende a unos 400 pacientes por año procedentes de esta unidad y a otros 350 procedentes de las Urgencias del Hospital General.

Entre los próximos proyectos de colaboración, tanto asistenciales como científicos, se ultima dar cobertura a postoperatorios de Cirugía Digestiva con quimioterapia intra-peritoneal hipertérmica (HIPEC)

La Unidad de Cuidados Intermedios –adscrita a Unidad de Gestión Clínica de Cuidados Intensivos– se consolida como una organización funcional del Hospital cuya actividad asistencial se basa en el ajuste de los recursos a las necesidades reales de los pacientes, y ofrece a estos, como destino en creciente frecuencia, el alta a domicilio.

Profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío organizan la primera Jornada de Difusión sobre Investigación en Oncología Pediátrica

Publicada el: 2018-02-26 11:53 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

OncologiaPediatrica Jornada1

Los especialistas asisten cada año más de 2.750 consultas y 750 ingresos en la planta motivados por el cáncer infantil

 

El Hospital Universitario Virgen del Rocío organiza las I Jornadas de Difusión sobre Investigación en Oncología Pediátrica, una cita donde los asistentes van a debatir sobre la importancia de los estudios y los nuevos conocimientos que están llegando para los distintos tipos de tumores que los profesionales del centro diagnostican en edad pediátrica.

El encuentro se ha celebrado en el salón de actos del Instituto de Biomedicina de Sevilla, ubicado en el campus del Hospital Virgen del Rocío. En concreto, se ha estructurado en tres mesas redondas que han abordado tres aspectos clave a la hora de abordar los trabajos científicos que en la actualidad se desarrollan en este ámbito.

La primera de ellas se ha centrado en la importancia de la de la investigación en Oncología Pediátrica. En concreto, el por qué son necesarios los ensayos clínicos, cuáles de estos estudios se están desarrollando en el hospital sevillano y la importancia del Biobanco.

A continuación, los asistentes han profundizado en los proyectos de investigación básica que se desarrollan en el Hospital Virgen del Rocío. Y más en detalle, las investigaciones en sarcomas, neuroblastomas, las enfermedades hematológicas y la tecnología T CAR.

Por último, han compartido los proyectos de investigación clínica que se llevan a cabo en el Hospital Virgen del Rocío: la evaluación y rehabilitación neurocognitiva; la evaluación y rehabilitación motora, con la importancia del ejercicio y el cáncer; y los proyectos de innovación tecnológica adaptados a la oncología pediátrica.

Cada año, los profesionales de la Unidad de Oncología Pediátrica, asisten más de 2.750 consultas y 750 ingresos en la planta motivados por el cáncer infantil. La memoria de actividad del año 2016 refleja que atendieron 666 sesiones de quimioterapia oncológica, 332 sesiones de tratamiento citostático hematológico, 185 biopsias o aspirados de médula y 167 terapias intratecales.

Las fracturas patológicas y neoplasias malignas músculo esqueléticas, los neuroblastomas, los linfomas, mielomas y las leucemias se encuentran entre los procesos más frecuentes que tratan los especialistas de esta unidad en el Hospital Virgen del Rocío.

Integrada en la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría y Áreas Específicas, se trata también de una unidad comprometida que ha logrado el distintivo ‘Centro contra el dolor’, dirigido a las unidades y a los profesionales comprometidos en mejorar el abordaje del dolor que sienten los pacientes, en este caso, del Hospital Infantil.

Neurocirujanos españoles se forman en Neuroanatomía y vías de abordaje en 3D en el Hospital Universitario Virgen del Rocío

Publicada el: 2018-02-26 11:42 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Neuro para redes

 

Han habilitado un laboratorio con microscopio, motores de alta velocidad, aspiración, estabilización craneal para que los alumnos puedan simular el desarrollo de una compleja intervención de Neurocirugía

 

Neurocirujanos de todo el territorio nacional se reúnen hasta hoy en el Hospital Virgen del Rocío, en la X edición del Curso de Neuroanatomía y Vías de Abordaje en 3D. Los profesionales van a poder utilizar los más avanzados medios de simulación, presentaciones 3D tanto fotográficas, de materiales inyectados y preparados, como en vídeo de alta resolución, de la anatomía más compleja del sistema nervioso, junto a la resolución de casos reales basados en estos conocimientos.

La Unidad de Gestión Clínica de Neurocirugía provincial, que dirige el doctor Javier Márquez, en colaboración con el Departamento de Anatomía y con el de Física Aplicada de la Universidad de Sevilla, organiza esta importante reunión. La cita va a servir además de punto de encuentro para abordar la anatomía quirúrgica junto a situaciones clínicas en el que el conocimiento de la misma mejora el resultado. Cirugía microquirúrgica de base de cráneo, endoscopia extendida endonasal, oncología, estimulación profunda mediante electrodos, hidrocefalia o patología vascular se analizan también en el contexto de la anatomía y cirugía en 3D.

Los alumnos completan la formación trasladándose al laboratorio, en el que cuentan con la más avanzada tecnología y en la que se aplican los conocimientos teóricos a través de la realización de cirugías con modelos cadavéricos siguiendo las instrucciones de un máster docente de primer nivel mundial.

Para la organización del laboratorio, se han habilitado 10 puestos de trabajo similares a quirófanos de neurocirugía, con microscopio, motores de alta velocidad, aspiración, estabilización craneal, etc. en la que los alumnos desarrollan complejas intervenciones asistidas por el staff de neurocirujanos de la Unidad, junto a ponentes de la Universidad Nacional de la Plata y de Tucumán (Argentina).

Además, disponen de un entorno web en el que acceden a la bibliografía seleccionada de los ponentes, accesos a vídeos 2D y 3D con los que profundizar en lo desarrollado en el curso.

La tecnología 3D ha empezado a extenderse en los quirófanos de todo el mundo y de Neurocirugía en particular como un medio no solo docente sino técnico para la realización de los procedimientos habituales. En esta línea, la Unidad de Gestión Clínica de Neurocirugía utiliza desde hace años tecnología de visualización 3D asistida a la cirugía para la realización de procedimientos oncológicos y de remodelación craneal, aunque progresivamente está planeando la extensión a otras indicaciones.

NeuroCirugia curso1

El Hospital Virgen del Rocío forma a profesionales españoles y portugueses en el diagnóstico y tratamiento de la patología biliar y pancreática a través de endoscopia

Publicada el: 2018-02-23 11:49 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

1Q8J4070

Los profesionales de Aparato Digestivo practican más de 500 procedimientos de este tipo al año para tratar cálculos, tumores o áreas estrechas en estos conductos

 

El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha celebrado el II Curso Básico Teórico-Práctico en Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscopia (CPRE), una prueba eminentemente terapéutica muy útil para tratar esta patología, que evita gran número de intervenciones quirúrgicas y permite resolver algunas de las complicaciones de la cirugía biliar. De hecho, este procedimiento acorta sensiblemente la estancia hospitalaria de los pacientes.

            Esta técnica permite alcanzar la vía biliar y pancreática con ayuda de endoscopios, lo que permite diagnosticar cálculos y extraerlos, diagnosticar estenosis biliares benignas o malignas y realizar tratamiento sobre las mismas.

La jornada ha estado dirigida a profesionales que se están iniciando en esta técnica, ya sean especialistas que han terminado la formación en los últimos dos años, o como residentes de cuarto año de la especialidad de Digestivo. En esta edición, un total de 20 participantes procedentes de centros de Andalucía, Portugal y de toda España (entre ellas, País Vasco, Madrid, Extremadura y Castilla La Mancha y Valencia) han completado esta formación.

El curso ha tenido una parte teórica, desarrollada en horario de mañana, con los aspectos básicos de la técnica, indicaciones, contraindicaciones, complicaciones, y consejos para que se practique con éxito y seguridad. Ha merecido un especial interés su uso en niños, personas de avanzada edad y mujeres embarazadas.

Posteriormente se ha realizado una sesión de videoforum con casos prácticos realizados en la Unidad para mostrar de forma práctica lo mostrado en la parte teórica y sobre problemas cotidianos y la resolución de los mismos.

Finalmente, los participantes se han distribuido en cuatro grupos que han ido rotando por los diferentes talleres. Así, han podido comprobar las características del material fungible utilizado en la técnica y se han organizado prácticas con un modelo antropomórfico, con papilas artificiales que han permitido la canulación de la misma y la manipulación del material fungible habitual; y prácticas en un modelo porcino, que también ha permitido usar el material en condiciones más similares a la habitual.

El curso, avalado por la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva (SAPD), ha sido dirigido por el doctor Juan Manuel Bozada junto a los coordinadores Francisco José García-Fernández y Rafael León Montañés. Como ponentes, además de ellos, ha contado con Teófilo López, Carmen Martínez, y Salvador Sobrino, todos ellos, profesionales de la Unidad de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

digestivo1

 

 

Guillermo Antiñolo, director de la Unidad de Genética, Medicina Fetal y Reproducción del Hospital Virgen del Rocío, Hijo Predilecto de Andalucía 2018

Publicada el: 2018-02-23 09:12 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Guillermo Antiñolo Gil 2

 

La Unidad de Producción Celular e Ingeniería Tisular del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, que dirige el dermatólogo Salvador Arias, recibe la Medalla de Andalucía

El Consejo de Gobierno ha acordado hoy conceder la distinción de Hijo Predilecto de Andalucía 2018 a Guillermo Antiñolo Gil. Nacido en Granada en 1957, dirige actualmente la Unidad de Medicina Materno Fetal, Genética y Reproducción del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, donde junto a su equipo ha protagonizado algunos de los mayores hitos de la sanidad pública andaluza y de la medicina internacional. Entre ellos, el nacimiento en 2006 del primer bebé libre de una enfermedad hereditaria en la sanidad pública en España y el nacimiento en 2008 del primer bebé español libre de una enfermedad hereditaria y perfil de histocompatibilidad (HLA) idéntico al de su hermano para que pudiera recibir un trasplante de sangre de cordón umbilical que curara su enfermedad.

Médico especialista en Obstetricia y Ginecología, profesor titular en la Universidad de Sevilla e investigador especializado en medicina fetal y genética, Antiñolo se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Navarra y obtuvo el doctorado en la Hispalense.

En 2009 fue reconocido por el Gobierno andaluz con la Medalla de Andalucía por su destacada labor asistencial y de investigación al frente de un equipo multidisciplinar para la prevención y curación de enfermedades hereditarias, obteniendo logros como el nacimiento de niños libres de enfermedades genéticas hereditarias tras la implantación del Programa de Diagnóstico Genético Preimplantatorio, con el que la sanidad pública andaluza fue pionera a nivel nacional. También protagonizó el hallazgo del gen que causa la ceguera hereditaria más común y participó en la primera cirugía fetal abierta que se realizaba en Europa para minimizar el impacto de la espina bífida en un bebé, un programa consolidado y líder a nivel europeo en la actualidad.

En 2008 fue condecorado por el Ministerio de Sanidad por su contribución a las terapias avanzadas en su especialidad en el Sistema Nacional de Salud y por su labor al frente de la primera unidad hospitalaria española que puso en marcha el Diagnóstico Genético Preimplantatorio.

En octubre del pasado año consiguió un nuevo hito de la medicina andaluza, cuando el equipo que lidera en el Hospital Universitario Virgen del Rocío hizo posible el nacimiento de una recién nacida libre de enfermedad genética para curar a su hermano con un futuro trasplante de sangre de cordón umbilical. Es el tercer caso y convierte al equipo que dirige Antiñolo en el que mejores resultados tiene en la aplicación del diagnóstico genético preimplantatorio con fines terapéuticos en España, una experiencia que se ha plasmado con diferentes artículos científicos en revistas de impacto a nivel internacional.

Guillermo Antiñolo es autor de más de 160 artículos científicos en publicaciones especializadas, es miembro del equipo directivo del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras y vocal de varias instituciones españolas relacionadas con terapias avanzadas, reproducción humana asistida, enfermedades genéticas e investigación biomédica.

Unidad de Producción Celular

 

El Consejo de Gobierno ha acordado también conceder el título de Medalla de Andalucía a la Unidad de Producción Celular e Ingeniería Tisular del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. En junio de 2016, y por primera vez en España, se realizó con éxito un trasplante de piel humana basado en un nuevo modelo, que permite la producción de grandes extensiones de piel (6.000 cm2) a partir de pequeñas muestras de la paciente (8 cm2), en un tiempo muy limitado (4 semanas) y con todos los controles de calidad asociados que supone trabajar bajo estándares GMP (Good Manufacturing Practice).

La piel, fabricada en la Unidad de Producción Celular e Ingeniería Tisular del Hospital Virgen de las Nieves de Granada (vinculada también al Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada), incorpora estas dos importantes diferencias respecto a modelos anteriores desarrollados en otros países: se hace en una sala blanca y permite crear superficies extensas. Ello supone considerarla como un medicamento y realizar múltiples controles de calidad para que llegue al paciente en las mejores condiciones posibles, libre de virus, toxinas o bacterias.

La intervención fue el resultado de varios años de investigación aplicada, liderada por el doctor Salvador Arias, al frente de la Unidad de Producción Celular e Ingeniería Tisular, en el marco de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas y en colaboración con el Departamento de Histología de la Universidad de Granada (UGR) y la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica y Grandes Quemados del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Actualmente ya se han beneficiado de esta innovación ocho pacientes, dos de ellos pediátricos.

El equipo de la Unidad está integrado por especialistas en medicina bioquímica, biotecnología, farmacia y técnicos de laboratorio con experiencia en la terapia celular y la ingeniería tisular. En 2014 también consiguieron que pudiera llevarse a cabo el primer trasplante de córnea artificial en Andalucía, liderando un ensayo clínico pionero a nivel internacional.

Banderas de Andalucía

 

El Gobierno andaluz también otorga esta semana las distinciones de Banderas de Andalucía a diferentes colectivos en las ocho provincias andaluzas, destacando las distinciones a profesionales de la sanidad pública andaluza, servicios y centros sanitarios públicos, así como a asociaciones de pacientes y colegios profesionales. Así, destaca en Almería el doctor Rafael Rosado, que ha dedicado 40 años de trabajo a atender la salud de la ciudadanía almeriense. Nacido en Málaga en 1952, comenzó su formación médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla y se formó como especialista en Cádiz y en la Facultad de Medicina de Marsella, en Francia, donde obtuvo su especialidad en Coloproctología. Rosado ha desarrollado gran parte de su carrera en el servicio de Cirugía del Hospital La Inmaculada de Huércal-Overa, apostando siempre por la innovación y la calidad asistencial e impulsando el desarrollo de la cirugía laparoscópica, y en sus últimos años ha dirigido de forma conjunta las áreas de Cirugía de los Hospitales de Torrecárdenas y La Inmaculada, impulsando el intercambio de experiencias y recursos, así como la investigación en el tratamiento de la Carcinomatosis Peritoneal y la Cirugía Transanal.

En Cádiz, una de las Banderas de Andalucía de 2018 es para la Unidad de Nefrología del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz y del Hospital Universitario de Puerto Real. Esta Unidad ha superado los 1.500 trasplantes renales desde 1982. y en lo que va de año ya ha realizado 13. Hay que destacar la alta cualificación de estos profesionales de la sanidad pública, con una elevada preparación para dar respuesta a una de las cirugías más complejas que existe, en las que cada vez se activan casi un centenar de profesionales de distintas especialidades.

En Córdoba, en el ámbito sanitario, destaca este año el equipo de enfermeras gestoras de casos de la provincia, que cuidan a los pacientes tanto desde la atención primaria como la atención hospitalaria, y les orientan sobre los recursos que la Administración Pública pone a su disposición.

En Granada, recibe el reconocimiento la Asociación Granadina de Atención a Personas con Parálisis Cerebral, más conocida por sus siglas ASPACE, en defensa del reconocimiento de derechos de las personas afectadas con parálisis cerebral y sus familias. Hoy, con más de 400 socios, cuenta con un centro considerado de referencia en Granada y en la provincia que dispone de las más avanzadas prestaciones.

La Junta ha reconocido en Huelva la motivación y el esfuerzo de los profesionales del Servicio de Aparato Digestivo de los Hospitales Juan Ramón Jiménez e Infanta Elena por impulsar nuevas dinámicas y circuitos de trabajo que han permitido aumentar considerablemente las prestaciones para los ciudadanos de Huelva, contando con una cartera de servicios más amplia y un elevado nivel de especialización, con nuevas unidades de atención integral a las patologías más graves y una mayor coordinación con la red de atención primaria para la atención a los procesos más prevalentes. Todo ello unido a un intenso programa de mejora de la accesibilidad que ha permitido en el último año doblar su actividad en consultas y volumen de pruebas diagnósticas, agilizando considerablemente el tiempo de respuesta a la ciudadanía.

La Junta en Jaén ha distinguido al Colegio Oficial de Enfermería, que reúne al colectivo profesional más numeroso en la provincia, con cerca de 4.000 colegiados, y al de Farmacéuticos, que conmemora su centenario de implicación con la ciudadanía y de compromiso en campañas informativas para evitar el abuso de medicamentos o la prevención y detección precoz.

En Málaga se ha reconocido la labor el Área de Gestión de Dermatología del Hospital Costa del Sol, que funciona desde 2002, y que destaca por la puesta en marcha de la campaña de Fotoprotección y Prevención del Cáncer de Piel en la Costa del Sol ‘Disfruta del sol sin dejarte la piel’, pionera a nivel nacional, gracias a la cual, junto a las actividades de prevención se han permitido detectar centenares de lesiones de riesgo y ha conseguido que cerca de 10.000 personas se impliquen en prevenir el cáncer de piel. Esta unidad pone al servicio de la ciudadanía los conocimientos más avanzados y las mejores tecnologías disponibles, logrando innumerables premios y reconocimientos en el ámbito nacional e internacional.

La Junta en Sevilla galardona este año al Hospital Comarcal de la Merced de Osuna, que acaba de cumplir 25 años, por su atención a los casi 173.000 habitantes de la Sierra Sur y parte de la campiña que ya no necesitan desplazarse a la capital  para tener la salud más cerca de sus domicilios. En estos 25 años, el Hospital Comarcal de la Merced de Osuna ha atendido más de 200.000 intervenciones quirúrgicas; y se han atendido más de un millón y medio de urgencias. Al tiempo que han realizado más de seis millones de actuaciones entre pruebas diagnósticas y consultas externas.

La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha querido felicitar públicamente a todos los  premiados, a los que ha agradecido su «especial compromiso con la sanidad pública, los pacientes y con la comunidad en la que viven y trabajan, dando ejemplo y permitiendo avances y logros en una sociedad de progreso y solidaria».

Cerca de mil pacientes con infecciones han sido tratados en su domicilio a través del programa DOMUS

Publicada el: 2018-02-21 12:08 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

   

domus

         

DOMUS da cobertura a cualquier paciente adulto ingresado o atendido en consultas externas del Hospital Virgen Macarena o del Hospital Virgen del Rocío que requiera antibioterapia intravenos   

            El programa DOMUS es un programa de tratamiento ambulatorio domiciliario endovenoso pionero en Andalucía que ha permitido el tratamiento de 960 pacientes en sus más de 5 años de funcionamiento. Este incluye a pacientes ingresados en el Hospital Universitario Virgen Macarena y Hospital Universitario Virgen del Rocío, y está coordinado por los Servicios de Enfermedades Infecciosas de ambos centros, en el primero por el doctor Eduardo López Cortés y en el segundo por las doctoras  María Dolores Navarro y Julia Praena.

            El programa DOMUS cuenta con dos modalidades, una denominada ‘DOMUS domiciliario’, en la que el equipo específico de enfermería los DUEs Elena Sevilla y Juan Manuel Carmona, se desplazan al domicilio del paciente los 365 días del año. Por otro, el programa ‘DOMUS hospitalario’, en la que los pacientes son atendidos en el Hospital de Día propio del programa situado en la planta de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen del Rocío. Esta modalidad está diseñada para aquellos pacientes con domicilios distantes del centro hospitalario en los que resulta inviable el desplazamiento a diario del equipo de enfermería al domicilio. 

            En ambas modalidades del programa es posible utilizar prácticamente todos los antibióticos intravenosos de los que disponemos, bien administrados por gravedad en dosis única o mediante una bomba de perfusión intermitente para aquellos que requieren varias infusiones al día.   

            El programa DOMUS da cobertura a cualquier paciente adulto ingresado o atendido en consultas externas de ambos hospitales que requiera un tratamiento antibiótico intravenoso.

            Todos los pacientes son valorados por un médico experto en enfermedades infecciosas antes de la inclusión en el programa, para garantizar la eficacia y seguridad del tratamiento en el domicilio de estos pacientes que tienen infecciones graves.

            Los criterios requeridos al paciente para poder ser incluidos en el programa DOMUS son que exista la necesidad de tratamiento intravenosos y con intención curativa, una estabilidad clínica suficiente para ser atendido en el domicilio, y en caso de necesitarlo, disponer de un cuidador suficientemente preparado y con posibilidad de desplazamiento a hospital, así como no precisar curas complejas, y tener una fecha prevista de finalización o una cita prevista intermedia.  

            Desde septiembre de 2012 el programa DOMUS ha tratado 960 pacientes con infecciones graves y complejas, como infecciones urinarias por patógenos multirresistentes, meningitis bacterianas, endocarditis infecciosas, o infecciones asociadas a material protésico articular, entre otras. Con ello, se han evitado un total de 12.375 estancias hospitalarias.

            Hay que destacar que un tercio de los pacientes con endocarditis infecciosa finalizan el tratamiento endovenoso en su domicilio. La media de días de tratamiento en el domicilio es de 13, con un rango de 1 a 92 días.

            Se ha realizado una encuesta de satisfacción a todos los pacientes incluidos en el programa DOMUS al finalizar el tratamiento endovenoso, el 96% calificó al programa y la atención recibida como excelentes, y el 99% afirmó que volvería a ser tratado de nuevo en domicilio en caso de necesitarlo.

            Los pacientes que deseen solicitar valoración médica y deseen beneficiarse de  alguna de las modalidades del programa DOMUS, solo tiene que llamar al interconsultor de enfermedades infecciosas de su unidad asistencial, el cual se encargará de todo lo necesario para incluir al paciente en el programa.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío incorpora el triaje en las Urgencias del Hospital de La Mujer

Publicada el: 2018-02-20 12:43 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

triaje1

Finaliza la reforma integral de esta área, donde se ha habilitado una zona de Observación, una sala de espera más amplia y un control de entrada propio para garantizar la intimidad de las pacientes

 

El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha incorporado el triaje en las Urgencias del Hospital de La Mujer, después de que esta área haya sido reformada e incluya también como novedad una zona de Observación con cinco puestos asistenciales. Además, se ha ampliado la sala de espera y se ha habilitado un control de entrada propio para salvaguardar la intimidad y la seguridad de las pacientes que demandan atención urgente.

El triaje hospitalario es un proceso de clasificación clínica que ordena los pacientes en base a su grado de urgencia mediante una valoración estructurada en cinco niveles de prioridad, que hace posible clasificar a los pacientes a partir del ‘grado de urgencia’: desde la atención inmediata (nivel I) hasta la mínima urgencia (nivel V), de tal modo que los pacientes más urgentes sean atendidos con prioridad.

El triaje permite por tanto identificar las pacientes en situación de riesgo vital, asegurar la priorización de la atención urgente en función del nivel de clasificación, y decidir el área más apropiada para atender a las pacientes. La disponibilidad de un sistema de triaje estructurado es una medida fundamental para mejorar la calidad de la atención urgente y la seguridad de los pacientes, así como para aumentar la satisfacción de los usuarios y optimizar recursos.

A pesar de la importancia de la atención urgente en Obstetricia y Ginecología, la estructura, localización, organización, y gestión del triaje en dicha atención urgente está poco desarrollada en la mayoría de los centros dentro y fuera del país. En el caso del Hospital de la Mujer, dentro del objetivo de Hospital Seguro y Confortable se ha considerado una prioridad el triaje obstétrico y ginecológico, que será realizado por personal de enfermería especialista en Obstetricia y Ginecología, lo que sin duda contribuirá a llevar a cabo una clasificación ágil y eficiente de las pacientes que acuden a urgencias de nuestro Hospital.

La nueva estructura de atención urgente permite un mejor acceso a la atención clínica de los problemas de salud de la mujer y de la atención perinatal por especialistas entrenados, proporcionando los cuidados necesarios desde la puerta de urgencias. Junto con el triaje, se ha abierto un área de observación orientado a valorar y tratar problemas obstétricos y ginecológicos que no requieran ingreso.

Todas estas actuaciones hacen posible que el Hospital de la Mujer, como centro monográfico de alta complejidad, haya conseguido la extensión completa del triaje a todos los ámbitos de asistencia urgente en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, lo que lo convierte en un centro pionero en el país en el triaje especializado obstétrico-ginecológico.

Un paso más en el plan de modernización

Otra de las actuaciones efectuadas en el área de Urgencias del Hospital de La Mujer ha consistido en la reforma las consultas existentes (consulta médica, de matrona y polivalente). Todo ello, tras una inversión que supera los 70.000 euros. Por otro lado, se acaba de adquirir un nuevo ecógrafo que se une al ya disponible, con una inversión de 40.000 euros y que viene a aumentar la capacidad de resolución de las consultas de urgencias.

Cerca de 1.200 de personas participan en la VI Carrera Popular ‘En Marcha por la Salud’

Publicada el: 2018-02-19 08:16 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Carrera2018 4

Marina Álvarez asiste a la entrega de premios de esta prueba organizada por los hospitales Virgen del Rocío y Virgen Macarena

Cerca de 1.200 personas han participado en la VI Carrera ‘En Marcha por la Salud’ que se ha celebrado esta mañana y que ha transcurrido entre el Hospital Universitario Virgen Macarena y el Hospital Universitario Virgen del Rocío. La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha asistido a la entrega de premios de esta prueba organizada con la colaboración de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), el Banco de Alimentos y la Asociación Española para los Efectos del Tratamiento del Cáncer (Aeetc).

En la prueba han participado clubes deportivos de la capital hispalense, asociaciones de pacientes, corredores aficionados y profesionales de ambos centros hospitalarios.  Ha contado con diferentes categorías y es la primera edición que cuenta con carrera específica para niños, en la que han corrido más de un centenar de menores.

Bajo el lema ‘En marcha por la Salud: profesionales de la Salud por el Deporte’, la carrera ha contado con un recorrido de 7,5 kilómetros por el paseo fluvial que discurre entre los dos centros sevillanos. Los beneficios obtenidos con la inscripción  han sido destinados íntegramente a la Asociación Española contra el cáncer y se ha recaudado más de 1.100 litros de aceite para el Banco de Alimentos de Sevilla

La salida ha tenido lugar a las 11 horas del Hospital Universitario Virgen Macarena y ha discurrido, concretamente, por Nuevo Torneo, Torneo, Avda. Juan Carlos I, Paseo Marqués de Contadero y Paseo Fluvial de Las Delicias- hasta el paseo Santiago Montoto, Glorieta de México, avenida Moliní, Avda. de Eritaña, y Avda Manuel Siurot- hasta la llegada a Meta instaurada en el recinto hospitalario Virgen del Rocío (acceso calle Conde Gálvez).

La celebración de esta carrera forma parte de un proyecto que promociona la actividad deportiva de profesionales y personas usuarias como fomento de la salud. Igualmente, es una iniciativa más dentro del Plan de Responsabilidad Social Corporativa tanto del Hospital Universitario Virgen Macarena como del Hospital Universitario Virgen del Rocío, que entre otros objetivos, favorece la apertura de sendos centros a su ciudad.

Los organizadores de la VI Carrera agradecen la colaboración de todas las entidades públicas y privadas, así como de todas las personas voluntarias que han hecho posible su celebración.

carrera2018 5

Premios

La entrega de premios se ha realizado en el Hospital Universitario Virgen del Rocío al término de la prueba deportiva. En la carrera han estado presentes la consejera de Salud, Marina Álvarez, la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María Ángeles Fernández, y los directores gerentes del Hospital Virgen Macarena y del Hospital Virgen del Rocío, Antonio Castro y Nieves Romero, respectivamente. En el acto también han participado el delegado del Área de Deportes del Ayuntamiento de Sevilla, José Luis David Guevara, el presidente provincial de la AECC, Julio Cuesta y el presidente del Banco de Alimentos de Sevilla, Juan Pedro Álvarez junto a la presidenta de Aeetc, Gloria Álvarez.

Categorías:

Senior Masculina

  1. 1. Manuel Rosa Aranda
  2. 2. Miguel Juan Galán Paez
  3. 3. Jose María Vergara López

Senior Femenina

  1. 1. Teresa Jiménez Santana
  2. 2. Raquel Herrera Cobos
  3. 3. Macarena Domínguez González

Veterano Masculina

  1. 1. David Jiménez Pentiel
  2. 2. José Ángel García García
  3. 3. Antonio Manuel Rubio Martín

Veterana Femenina

  1. 1. Nieves Torres Moreno
  2. Ana Sampedro Hernández
  3. María del Carmen Fernández Balbuena

Profesionales Hospitales Masculino

  1. José Antonio Marcos Rodríguez
  2. Rafael Muriana Jiménez
  3. Alejandro Mangut Sereno

Profesionales Hospitales Femenina

  1. Yessica Sánchez Santos
  2. Marta Ferrer Galván
  3. Manuela Fernández García

carrera18 2018 2.jpg