Noticias

El Hospital Universitario Virgen del Rocío reabre la cafetería del Hospital General con un diseño actual y capacidad para más de 300 personas

Publicada el: 2018-04-03 11:18 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Cateferia1

Es la sexta cafetería que Serunion reforma en España según su marca Daily Break, cuyo objetivo es que los usuarios desconecten del entorno hospitalario gracias a un espacio cuidado al detalle y una oferta gastronómica saludable

El Hospital Universitario Virgen del Rocío reabre al público la cafetería del Hospital General, un espacio de 681,56 metros cuadrados y con capacidad para más de 300 personas. Se trata de la sexta cafetería hospitalaria que nace bajo la enseña Daily Break de Serunion, tras la inauguración de las del Hospital Universitario San Juan (Alicante), el Hospital de Laredo (Cantabria), el Hospital de Santa Marina (Bilbao), el Hospital de Écija (Sevilla) y el Hospital La Princesa (Madrid).

Las instalaciones se dividen en dos grandes áreas con puertas de acceso independientes: una para usuarios en general del hospital, a la que se accede desde el jardín delante del Hospital General; y una segunda para profesionales, a la que se entra desde el interior del edificio.

Durante el acto, la directora gerente del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Nieves Romero, ha destacado que “estos espacios son muy necesarios para que la estancia en el hospital sea lo más agradable posible, por lo que agradecemos a Serunion la inversión que ha realizado. Esta reforma nos permite además reordenar espacios en la planta baja del Hospital General, que hará posible ampliar el hospital de día de Onco Hematología entre otras mejoras”.

El acto de inauguración también ha contado con la presencia del director de Serunion Salud, Javier Mañas, quien ha subrayado que “estamos muy satisfechos del buen funcionamiento y la excelente acogida que están teniendo las cafeterías Daily Break, formato que, a lo largo de este año, también se aplicará al Hospital de León y a otras tres cafeterías más en hospitales de ámbito nacional. En el caso del Hospital Virgen del Rocío, se han introducido nuevos formatos, sabores y tamaños para cubrir una amplia franja horaria, que va desde el desayuno hasta la cena”.

De este modo, las cerca de 1.000 personas que visitan esta cafetería del Hospital Virgen del Rocío podrán encontrar a lo largo del día productos naturales y de temporada que también cuidan la ausencia de alérgenos (sin gluten, sin lactosa, entre otros), así como bajos en sal y con café 100% natural, entre otras opciones saludables. Además, la adaptación del formato Daily Break ha aportado una mayor accesibilidad a las cafeterías desde el hall principal del hospital.

La reforma de la cafetería del Hospital General ha supuesto una inversión que supera los 400.000 euros, que ha asumido Serunion como empresa concesionaria del servicio de restauración del hospital. Estas actuaciones se han ejecutado en cinco meses.

La reestructuración de la zona de las cafeterías se contempla dentro de un proyecto de reorganización de espacios de la planta baja del Hospital General, que incluye en una segunda fase el traslado y ampliación de las consultas y el Hospital de Día de Onco Hematología en los espacios que quedan libres tras esta obra, además de otras actuaciones ya ejecutadas.

Entre ellas, la reforma del área de Aparato Digestivo (consultas y endoscopias) y la Unidad de Imagen Cardiológica, una nueva área asistencial para la práctica de pruebas (ecocardiografía transtorácica, transesofágica y de estrés para la detección y control de cardiopatías estructurales). También se efectúan ecocardiografías con contraste para una mayor precisión en los estudios cardiológicos en pacientes con problemas más complejos.

Una cafetería agradable, luminosa y comprometida con el medio ambiente

El concepto Daily Break responde a una marca de restauración diferencial que Serunion, compañía líder en restauración colectiva en España, ha diseñado para conseguir el confort de profesionales que trabajan en el hospital, pacientes y usuarios en general del centro sanitario. Su objetivo es que estas personas puedan ‘desconectar’ del entorno hospitalario en espacios de restauración cuidados al detalle, con una oferta gastronómica basada en la alimentación saludable, que se complementa con una imagen natural, cálida y envolvente.

Daily Break pretende ‘romper’ por tanto con el ambiente hospitalario en términos de servicio, producto e imagen, construyendo un entorno de bienestar. En definitiva, convertirse en una cafetería de hospital en la que apetece quedarse, para que los usuarios no sientan la necesidad de salir del centro para comer o tomar un tentempié, con un diseño luminoso, agradable y comprometido con el medio ambiente.

En ese sentido, estas cafeterías presentan espacios segmentados a través de diferentes módulos decorados con plantas, libros y frascos. Los demás elementos, como el ladrillo en las paredes, la señalética de estilo retro, los cuadros decorativos con mensajes amigables, la iluminación de ambiente, el revestimiento de pizarra y el mobiliario de madera, aportan calor y confort.

Sobre el Hospital Universitario Virgen del Rocío

El Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla es un centro de tercer nivel perteneciente al Sistema Sanitario Público de Andalucía. Su área de influencia es Andalucía Occidental, Sevilla y Huelva, y acoge a una población básica de 554.924 habitantes, aunque es referencia para muchas patologías complejas para una población de más de dos millones de habitantes. Así, es referente en toda Andalucía para 23 especialidades médicas y quirúrgicas y de referencia en España (CSUR) para el manejo de otras 19 complejas patologías.

Lo conforman siete centros asistenciales, un centro de investigación de primer nivel, tres edificios industriales, dos centros administrativos, un pabellón de gobierno y un área de Salud Mental compuesta por 13 unidades. En total, más de 8.000 profesionales trabajan en estas instalaciones, que cuentan con cuatro puertas de Urgencias (General, Traumatología, Infantil y Mujer), 54 quirófanos, 1.295 camas instaladas y más de 450 espacios para consultas clínicas.

Sobre su actividad asistencial anual, los profesionales atienden cerca de 50.000 ingresos, más de 300.000 urgencias, 47.000 intervenciones quirúrgicas, 1.160.000 consultas externas, 6.000 partos y casi 300 trasplantes de órganos sólidos, que sus profesionales atienden cada año.

Sobre Serunion

Serunion es la compañía líder en el sector de la restauración colectiva en España. Tras casi 30 años en el sector, la compañía ofrece un servicio cercano y personalizado gracias a su red formada por 25 oficinas, cinco delegaciones de vending y 14 cocinas centrales repartidas por toda España. Hoy está presente en todos los segmentos de actividad a través de sus diferentes divisiones: Serunion Educa (centros educativos); Serunion Business&Industry (empresas e instituciones); Serunion Salud (centros hospitalarios públicos y privados); Serunion Mayores (residencias y centros de día); Serunion Vending (distribución automática de alimentación) y Singularis (cocina de autor).

En la actualidad, Serunion sirve 495.000 menús al día y opera en 3.020 centros de restauración. Además, la compañía figura como una de las principales empresas empleadoras del país, al contar con una plantilla de más de 20.725 colaboradores distribuidos entre todos sus centros. Desde 2001, pertenece a la multinacional francesa Elior, líder mundial en restauración, servicios y concesiones, que opera en 16 países.

Cafeteria2

Las 3º jornadas sobre avances en prevención y control de la tuberculosis reúne en Sevilla a 250 profesionales, constatando un claro descenso en la incidencia de la enfermedad, pero con un aumento en la complejidad de los casos.

Publicada el: 2018-03-27 12:14 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

1Q8J4658

La Comisión de Coordinación del Programa de Tuberculosis que integran profesionales del Hospital Virgen del Rocío, Virgen Macarena y del Distrito Sanitario Sevilla ha organizado estas jornadas científicas, donde se han expuesto los avances en el control de la enfermedad y se ha constatado una reducción progresiva de la incidencia de esta enfermedad y los retos que plantea su control en esta fase. Este descenso se ha producido en toda Andalucía en los últimos años, destacando una reducción del 48 % en la ciudad de Sevilla en los últimos cuatro años. A la vez, ha aumentado la edad de los pacientes y los casos se vuelven más complejos por su asociación con otras patologías.

En la ponencia inicial, la Directora del Centro Nacional de Epidemiología presentó el progreso de nuestro país en los objetivos de control de la enfermedad propuestos por la Organización Mundial de la Salud y la situación en las diferentes Comunidades Autónomas. Asimismo, se presentaron los avances en las pruebas diagnósticas, especialmente las de tipo molecular y endoscópico fundamentales para el diagnóstico precoz, así como diferentes experiencias de buenas prácticas en programas de control de la enfermedad de tipo comunitario y en poblaciones vulnerables.

Simultáneamente, con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, 11 Sociedades Científicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía colaboradoras con el evento han firmado un compromiso para contribuir a alcanzar los objetivos que ha marcado la Organización Mundial de la Salud para el año 2035. Este compromiso se concreta en una declaración de diez puntos dirigidos a dar una respuesta más eficaz al problema de la tuberculosis, facilitando la colaboración desde cada uno de los ámbitos profesionales.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío renueva un equipo de Resonancia Articular

Publicada el: 2018-03-27 12:10 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

resonancia articular

La inversión en esta tecnología de bajo campo, que se puede indicar a pacientes con válvulas o implantes metálicos que no pueden someterse a una resonancia magnética, supera los 390.000 euros

El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha renovado un equipo de Resonancia Articular, que a diferencia de los equipos convencionales es de menor tamaño y permite realizar la exploración de manera más cómoda para pacientes que padecen claustrofobia, con un diseño abierto. Además, al utilizar tecnología de bajo campo, tienen menos contraindicaciones para la realización del estudio.  La inversión global para su puesta en funcionamiento asciende a 393.250 euros.

De esta forma, se indica a personas portadoras de válvulas y con algunos otros materiales metálicos implantados, ya que se necesita utilizar una menor dosis de radiofrecuencia, evitando los eventuales efectos biológicos asociados a la misma (calentamiento de tejidos con altos índices de absorción de radiaciones – índice SAR[i]), y al muy alto campo magnético (escasos, aunque posibles efectos térmicos, cardiovasculares y neurales entre otros).

El Hospital Universitario Virgen del Rocío incorporó su primer equipo de Resonancia Articular en 2002. Desde entonces, los profesionales de la Unidad de Radiodiagnóstico han realizado más de 45.000 exploraciones, con claras ventajas para el paciente. Además, este equipo ha permitido durante 13 años dedicar las máquinas de resonancia de cuerpo entero al estudio de otras patologías que son inequívocamente dependientes del alto campo para su diagnóstico.

La nueva Resonancia Magnética Articular cuenta además con mayores prestaciones que la anterior. Entre ellas, un imán de 0,31 Teslas frente a 0,2 Teslas del antiguo equipo, lo que proporciona unas imágenes con mayor resolución; un mayor campo de visión, permitiendo la exploración de áreas anatómicas más extensas; mayor velocidad en la adquisición de las imágenes y menor tiempo de exploración; y una mayor confortabilidad para el paciente, ya que la postura para explorar los miembros inferiores necesita una menor separación de las piernas.

Además, el nuevo equipo permite el empleo de contraste intravenoso y, por lo tanto, facilita su utilización en el diagnóstico y seguimiento de la patología tumoral, lo que resulta de singular importancia al ser el Hospital Universitario Virgen del Rocío un centro nacional de referencia (CSUR) para el diagnóstico y tratamiento de sarcomas. Esta última circunstancia, posiciona a la sección de Radiología Músculo esquelética del Hospital como candidata a ser centro de referencia a nivel internacional, dada la prevalencia de este tipo de patologías y que otros centros que cuentan con equipos de Resonancia Articular están habitualmente orientados hacia la patología traumatológica.

Evolución de la tecnología desde los años 90

En la década de los 90 la Resonancia magnética (RM) comenzó a implantarse de forma generalizada como herramienta diagnóstica en la sanidad andaluza. La primera resonancia del Hospital Virgen del Rocío comenzó a funcionar en el año 2001. En la actualidad, este centro posee cuatro grandes Resonancias Magnéticas, una de ellas de 3 Teslas, la primera de estas características que se incorporó en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.

La Unidad de Radiodiagnóstico, liderada por el Dr. Castell, integra un grupo de radiólogos especializados en patología músculo-esquelética coordinados por el Dr. Morales. Este especialista explica que a pesar de que la tecnología de Resonancia Magnética de alto campo pueden obtener imágenes de mayor resolución gráfica e información anatómica y patológica, “en nuestra experiencia, la inmensa mayoría de las patologías de ámbito osteoarticular podemos diagnosticarlas con bajo e incluso con muy bajo campo, lo que nos aporta numerosas ventajas frente al alto campo, con una frecuencia estimada de necesidad de ampliación del estudio en máquinas de mayor campo de tan solo el 2-3% de exploraciones insuficientes, no muy superior a la de por sí observada en aquellas, en las que también resulta eventual la recitación del paciente por otros variados motivos.”

Así, y frente a la actual tendencia de solicitar equipos de resonancia de cada vez mayor potencia y resolución de imagen, la Resonancia Articular de bajo campo se constituye como un equipo complementario, con el que los profesionales pueden aprovechar las ventajas y minimizar los inconvenientes de cada una de las tecnologías.

 

 

Especialistas en Aparato Digestivo del Hospital Virgen del Rocío desarrollan una herramienta para predecir el éxito del tratamiento antiviral de la hepatitis C

Publicada el: 2018-03-27 12:06 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

hepatitisC 1

El 95% de los pacientes con esta enfermedad se curan con los fármacos de última generación

 

El 95% de los pacientes con hepatitis C se curan tras el tratamiento con antivirales de acción directa. Un estudio reciente, liderado por los doctores Javier Ampuero y Manuel Romero del Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha analizado la tasa de curación en casi dos mil pacientes con hepatitis C de la geografía nacional (la mitad de ellos andaluces).

Además, y para identificar el pronóstico de estos pacientes de forma objetiva, han desarrollado una herramienta (índice HepCom) basada en parámetros analíticos de función hepática, la edad y el número de comorbilidades. De este modo, utilizar el índice HepCom permite maximizar los resultados en salud derivados del tratamiento antiviral para la hepatitis C.

De los pacientes no curados, el 66% lo hicieron principalmente por tener terapias no óptimas para las características de la infección (genotipo 3) y grado de afectación hepática (presencia de cirrosis) de los pacientes. La llegada de la última generación de antivirales (fármacos pangenotípicos), podría solucionar el tratamiento de este grupo de pacientes.

El otro tercio de pacientes no curados se debió a que no terminaron el tratamiento antiviral debido al fallecimiento o abandono de la terapia por la presencia de comorbilidades.

La llegada de los nuevos antivirales de acción directa, las tasas de curación de pacientes con hepatitis C ha pasado del 50% al 95% en la mayoría de los escenarios. Todo ello, acompañado de una reducción drástica de los eventos adversos asociados a la terapia. Además, aquellos pacientes que no son capaces de curarse tienen fármacos de rescate que permiten curarles en prácticamente todos los casos. “Por ello, podemos decir que actualmente la curación de los pacientes con hepatitis C es casi universal si la adherencia al tratamiento es la adecuada”, explica Manuel Romero, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Existen, no obstante, otros factores a tener en cuenta para maximizar los resultados en salud derivados del tratamiento para la hepatitis C, como es el caso de las comorbilidades y de la selección adecuada del tratamiento en función de las características del paciente.

Más de 300 bebés nacidos en Sevilla han recibido leche materna del Banco de Donación del Hospital Universitario Virgen del Rocío

Publicada el: 2018-03-20 01:57 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

donalecheMarzo

Los grandes prematuros, los recién nacidos sometidos a intervenciones quirúrgicas complejas y los neonatos con determinadas cardiopatías congénitas son los principales beneficiarios de estas donaciones

Más de 300 bebés nacidos en alguno de los hospitales de Sevilla (Virgen del Rocío, Valme o Macarena) han recibido leche materna procedente del Banco de Donación del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Los grandes prematuros, los bebés que nacen por debajo de la 32 semana de gestación o que pesan menos de 1.500 gramos son los grandes beneficiarios de este alimento. Otro grupo de pacientes que se beneficia especialmente de la leche donada son los recién nacidos que han precisado cirugía abdominal así como los pacientes con cardiopatías congénitas graves, en el periodo más crítico de su evolución.

Los profesionales consideran que la leche materna de su propia madre es el mejor ‘alimento’ y el mejor ‘fármaco’ que pueden tomar estos pequeños para su recuperación, siendo la leche donada la segunda mejor elección. En ocasiones, hay madres que no pueden amamantar a sus hijos o no pueden extraerse suficiente leche materna, y otras con una secreción láctea superior a las necesidades de su bebé. Así, durante los 18 meses de funcionamiento del Banco se han entrevistado a más  de 180 mujeres con deseos de donar. Gracias a ellas, se ha podido procesar y pasteurizar unos 900 litros de leche, de los que se han beneficiado receptores de los tres hospitales de la capital sevillana.

Toda mujer con buen estado de salud que esté amantando a su hijo y pueda generar más leche de la que demanda su hijo podrá ser, en principio, donante de leche. Para ello, han de contactar con el Banco de Donación para ser entrevistadas, con una encuesta de salud y de hábitos saludables. Lo pueden hacer en persona, en la primera planta del Hospital de La Mujer, o bien en el correo electrónico bancodeleche.hvr.sspa@juntadeandalucia.es, o en el teléfono 955 01 38 67 / 955012393. 

Posteriormente, se les realiza una serología para descartar riesgo de transmisión de infecciones, dado que a través de la leche humana se puede transmitir algunas infecciones, tóxicos o fármacos que pueden producir efectos adversos en el receptor.

Frente a ello y para garantizar la seguridad de la leche donada, siempre se pasteuriza para que este procesamiento destruya los virus o bacterias que pudieran contener. En esta línea, el Banco se ha dotado de un sistema informático que registra la trazabilidad de los lotes de leche materna que se conservan.

 

Requisitos para ser donantes

En principio, podrán donar todas las mujeres sanas con un estilo de vida saludable, que tengan bien establecida la lactancia tras cubrir las necesidades de su propio hijo. Así, deben estar amamantando, extrayéndose leche para su hijo o tener leche correctamente congelada en domicilio por un periodo inferior a 15 días.

Se acepta como excepción la leche acumulada, siempre que haya sido correctamente conservada, en los casos de mujeres cuyo hijo ha fallecido. También la leche almacenada en la Unidad de Neonatología del Hospital Virgen del Rocío o de otros centros hospitalarios receptores de leche donada. En estas dos últimas circunstancias se aceptará calostro y leche intermedia, que no vaya a ser ya administrado al hijo/a.

El funcionamiento del Banco de Donación de Leche Materna es muy parecido al de un Banco de Sangre, dado que es un gesto altruista y voluntario. Para su puesta en marcha, los profesionales llevan desde junio preparando las instalaciones y trabajando en el procesamiento de todas las normas de calidad y seguridad, puesta a punto de la base de datos, los circuitos de la donación, prescripción. Igualmente importante ha sido la formación específica del personal que atiende a las mujeres que desean donar.

Tras los 18 meses de funcionamiento, guiados por los valores de altruismo, la equidad, la calidad y la seguridad así como por el mejor interés del recién nacido más vulnerables, el Banco de Leche donada Virgen del Rocío se encuentra capacitado para dar cobertura a todos los recién nacidos vulnerables que lo precisen para todo el área de Andalucía Occidental, en base a los principios fundamentales de equidad y eficiencia dentro del principio ético de justicia distributiva.

Investigadores andaluces aconsejan el uso de anestesia en fetos que hayan de ser intervenidos a partir de las 21 semanas de gestación

Publicada el: 2018-03-16 11:16 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Eanestesia en fetosxpertos de la Universidad de Sevilla y del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla defienden que esta medida disminuye el índice de mortalidad fetal en operaciones intrauterinas

Especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y de la Universidad de Sevilla han publicado recientemente un estudio en el que confirman que a partir del segundo trimestre de embarazo el futuro bebé ya manifiesta actitud de dolor ante un estímulo nocivo o respuesta al estrés. Aunque el problema de si los fetos son capaces de sentir dolor o no todavía es controvertido, los investigadores señalan ante estos resultados la necesidad de anestesiar al feto en intervenciones de cirugía fetal abierta (open fetal surgery, OFS).

Por un lado, existe una corriente de opinión que defiende en este tipo de intervenciones fetales, que es suficiente con administrar anestesia a la madre ya que ésta pasa al feto a través del cordón umbilical. Ahora, los expertos demuestran que esto puede no ser suficiente y que a partir de las 21 semanas el feto ya presenta sensación de dolor, por lo que necesita ser también anestesiado.

“En el Hospital Virgen del Rocío llevamos una década realizando intervenciones de cirugía fetal abierta. En 2007 realizamos la primera de espina bífida intrauterina en Europa, y en tan sólo un caso el feto no pudo recibir anestesia parenteral desde el comienzo de la operación. Fue en ese momento cuando nuestros equipos de monitorización detectaron anomalías en el comportamiento del feto que nos indujeron a pensar que efectivamente era una respuesta al estrés producido por el dolor. Rápidamente se puso en marcha el protocolo de anestesia y la reconstrucción espinal fue posible y el postoperatorio transcurrió sin incidentes”, explica el doctor Javier Márquez Rivas, jefe de la Unidad de Neurocirugía Infantil y del Servicio de Neurocirugía de este centro.

Por su parte, la doctora María J. Mayorga Buiza, anestesióloga infantil y primera firmante del artículo, añade que uno de los aspectos clave de la anestesia en las intervenciones de cirugía fetal abierta es promover la relajación uterina, manteniendo la circulación fetal estable y, una vez que se completa la cirugía, ofrecer un manejo adecuado de la paciente para evitar las contracciones entre otras complicaciones, lo que finalmente reduce el parto prematuro.

La cirugía fetal abierta (OFS) sigue siendo un procedimiento importante para la madre y el feto. En tales casos, la anestesia del feto puede ser provista por diferentes rutas pero, en opinión de estos expertos, la administración directa es “obligatoria” para disminuir el estrés del feto y reducir asimismo la tasa de mortalidad fetal.

Si bien las referencias actuales no prueban la percepción fetal del dolor antes del tercer trimestre y existen pocas evidencias de la efectividad de las técnicas de analgesia o anestesia fetales directas, es un hecho contrastado que la mortalidad y la pérdida fetal es superior al 20% en fetos no anestesiados. Esta tasa desciende al 0% en las intervenciones realizadas hasta este momento en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

“La respuesta del estrés fetal a la estimulación nociva que observamos a través de nuestros equipos de monitorización en este caso, no prueba completamente que el feto tenga una percepción consciente del dolor. Sin embargo, es muy poco probable que pueda haber percepción del dolor sin una respuesta al estrés, ya que estas señales se utilizan a menudo como un indicador sustituto para el dolor”, explica el investigador de la Universidad de Sevilla y coautor de este trabajo, el catedrático de Física Aplicada Emilio Gómez González.

El equipo de investigación que dirige el profesor Emilio Gómez trabaja en el desarrollo de técnicas ópticas y neurofotónicas capaces de evaluar el estado y características de las zonas intervenidas durante estos complejos procedimientos quirúrgicos.

“Avanzar en anestesia es avanzar en cirugía. Antiguamente, había pacientes que morían de dolor, por ello cuanto mayor sea nuestro conocimiento y formación en anestesia y mayor sea el desarrollo de los equipos de monitorización, más compleja podrá ser también la cirugía”, defiende la doctora Mayorga Buiza.

La Consejería de Salud presenta la nueva Guía para la atención de mujeres con endometriosis

Publicada el: 2018-03-16 08:38 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

guía endometriosis 1

Esta edición actualizada se dirige a los profesionales para ser una herramienta en beneficio de las técnicas diagnósticas y terapéuticas más eficaces

La secretaria general de Salud Pública y Consumo, Josefa Ruiz, ha presentado hoy en Sevilla la nueva ‘Guía de atención a mujeres con endometriosis en el Sistema Sanitario Público de Andalucía’ que tiene como objetivo ofrecer una asistencia sanitaria de calidad a las mujeres con endometriosis a través de una serie de recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica disponible y el establecimiento de un sistema de organización favorable a las mismas.

En el acto de presentación, que ha contado con la presencia del movimiento asociativo y profesionales sanitarios especializados en Obstetricia y Ginecología del Servicio Andaluz de Salud, la secretaria general de Salud Pública y Consumo ha destacado la utilidad del documento como herramienta para los profesionales de la sanidad pública «que pueda servir de ayuda para que las mujeres afectadas de endometriosis se beneficien de las más eficaces alternativas diagnósticas y terapéuticas».

En este sentido, la secretaria general de Salud Pública y Consumo ha considerado que la nueva Guía, que actualiza la guía original elaborada en 2009,  «documenta el actual protocolo de actuaciones que se viene desarrollando por la Consejería de Salud, que enmarca un enfoque multidisciplinar del abordaje de la enfermedad, la atención integral y el diagnóstico precoz».

La nueva edición de la guía mantiene las dos vertientes ya contempladas en el documento original de 2009: por un lado, los aspectos científicos relacionados con el diagnóstico y el tratamiento, basados en la evidencia científica disponible en la actualidad;  y por otro lado, la organización de la atención sanitaria. Esta edición tiene como principal referencia la recientemente publicada por el National Institute for Health and Care Excellence: Endometriosis: diagnosis and management, NICE guideline NG73 Methods, evidence and recommendations, September 2017, conteniendo así las publicaciones más recientes. 

           

Claves de la Guía Asistencial

           

En el acto de presentación, Josefa Ruiz ha estado acompañada por la presidenta de la Asociación  de mujeres afectadas por Endometriosis (ADAEC), Soledad Domenech y el director de la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Regional de Málaga, Jesús Jiménez, quien ha desarrollado la presentación técnica de la nueva guía, en la que destaca: la importancia de implicar a las mujeres en todas las decisiones; la flexibilidad de los profesionales sanitarios con las opiniones diagnósticas y terapéuticas; mantener una buena relación de confianza con la mujer; buscar consejo entre profesionales con experiencia en este ámbito o derivar a un centro con la suficiente y necesaria experiencia para ofrecer todos los tratamientos disponibles en un contexto de atención multidisciplinar.

Además, el documento también contempla que: una vez establecido el diagnóstico clínico de sospecha, si la mujer no desea un embarazo inmediato o no presenta infertilidad, proceder al ensayo de tratamiento con anticonceptivos hormonales o progestagénos para conseguir la mejoría de los síntomas, sobre todo el dolor pélvico y las alteraciones del flujo menstrual. Esta fase del seguimiento de la paciente puede hacerse en Atención Primaria, coordinada con Atención Hospitalaria.

Del mismo modo, se establece la existencia de equipos funcionales con profesionales especialmente expertos que intervengan en casos de especial complejidad o abordaje.

            Para la difusión de la guía se realizarán actividades de formación continuada de los profesionales de Atención Primaria, con el objetivo de facilitar la detección precoz de la enfermedad y la correcta asistencia en todos los casos.

 

La endometriosis

La endometriosis es una enfermedad crónica, progresiva en al menos el 50% de las mujeres afectadas y recurrente, de la que aún se desconoce la causa que la produce. La enfermedad consiste en la implantación y crecimiento benigno de tejido endometrial fuera de su lugar habitual, siendo las localizaciones más frecuentes el ovario y el útero (75% de los casos), pero pueden encontrarse lesiones en otras muchas zonas (intestino, vejiga, estómago, o pulmón, entre otras). Este tejido tiene dependencia hormonal del ciclo menstrual, produciéndose sangrado y desprendimiento del mismo con la menstruación.

La epidemiología de la enfermedad es compleja, ya que depende de un gran número de elementos, tales como la edad de la paciente, la infertilidad o los síntomas, pero se estima que entre el 10 y el 15% de las mujeres en edad fértil tienen endometriosis. 

Las manifestaciones clínicas abarcan un amplio espectro, desde formas asintomáticas hasta otras que requieren varias intervenciones quirúrgicas y para la que no existe un tratamiento curativo.

Hay que tener en cuenta que la endometriosis es una condición que puede causar dolor agudo y crónico, así como síntomas de fatiga, lo que conlleva un impacto significativo y a veces severo en la calidad de vida y las actividades de la vida diaria de la mujer, incluyendo las relaciones personales, la sexualidad, la fertilidad, la capacidad de trabajar, el estado físico y la salud mental.

Existen experiencias de autoayuda internacionales y nacionales. En España, la  Asociación de mujeres afectadas de endometriosis (ADAEC), facilita información y apoyo a las mujeres con endometriosis, contando en Andalucía con la Federación Andaluza de Asociaciones de Endometriosis (FADAE) que engloba diversas asociaciones locales.

Unos 300 profesionales sanitarios andaluces y madrileños participan en la primera sesión clínica conjunta para analizar la atención a pacientes con traumatismos graves

Publicada el: 2018-03-14 11:13 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

EPES SAMUR1 

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 y el SAMUR de Madrid ponen en marcha esta iniciativa en Sevilla con la colaboración de los hospitales universitarios Virgen del Rocío, Macarena y 12 de Octubre

          Unos 300 profesionales de los servicios de emergencias sanitarias extrahospitalarias, de urgencias hospitalarias y unidades de cuidados intensivos de Andalucía y Madrid han celebrado la primera sesión clínica conjunta organizada por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía y el SAMUR- Protección Civil de Madrid con la participación de los hospitales universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío (Sevilla) y 12 de Octubre (Madrid).

          Esta sesión de trabajo, dirigida a analizar la atención a pacientes con traumatismos graves, ha sido inaugurada por María Ángeles Fernández, delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, y por la Directora Gerente del hospital Universitario Virgen del Rocío, Nieves Romero. Y ha contado con la presencia de Luis Olavarría, director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias y de Ervigio Corral, jefe del departamento de capacitación y calidad asistencial del SAMUR-Protección Civil de Madrid.

          Fernández ha destacado que estas sesiones clínicas conjuntas tienen una doble finalidad, «compartir experiencias en el manejo de pacientes críticos entre los servicios sanitarios especializados y conocer las buenas prácticas que se están llevando a cabo en los diferentes centros en nuestro país». Romero por su parte ha “felicitado a los organizadores y a los ponentes, dado que el trabajo en red, que empieza a protagonizar el dia a dia de muchos centros, es también muy importante en la atención a los pacientes con politraumatismo, especialmente cuando existen múltiples víctimas. Es importante poner en común las experiencias de los servicios de excelencia”

          A través de cuatro casos clínicos los profesionales asistentes han analizado de principio a fin todo el proceso asistencial y los cuidados de enfermería que estos pacientes requieren. Así, desde la atención inicial y estabilización del paciente en el lugar del accidente por los equipos de emergencias sanitarias, su recepción, valoración y atención en los servicios de urgencias hospitalarias y el tratamiento y cuidados que requieren en las unidades de Cuidados Intensivos, hasta su diagnóstico final.

          Los casos clínicos han sido expuestos de forma conjunta por médicos y enfermeros de los servicios de emergencias e intensivistas de los hospitales, en el Pabellón de Gobierno del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y han podido ser seguidos por videoconferencia desde el salón de actos del SAMUR en Madrid.

         

             El abordaje de esta patología se ha llevado a cabo sobre situaciones reales ocurridas durante el 2017 en Sevilla y Madrid, seleccionadas por su complejidad y gravedad y por la necesidad de llevar a cabo técnicas diagnósticas y tratamientos avanzados para su resolución. Así, médicos y enfermeros del 061 e intensivistas de los hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío han mostrado dos casos, uno de un paciente con fractura inestable de pelvis en shock hemorrágico y otro, con traumatismo panfacial con vía aérea comprometida por deformidad y sangrado activo.          De igual forma, médicos y enfermeros del SAMUR junto a intensivistas del hospital 12 de Octubre de Madrid han abordado dos casos relacionados con pacientes politraumatizado tras precipitación y con autolisis traumática por arma blanca.

           Los profesionales sanitarios que se han dado cita hoy han debatido sobre los casos expuestos y han compartido conocimientos sobre las técnicas más avanzadas para disminuir los posibles efectos de las lesiones, así como sobre los factores que influyen en la mortalidad del paciente politraumatizado como son el tipo y la gravedad de las lesiones; las características del paciente, edad y enfermedad asociadas, el intervalo traumatismo-cuidados definitivos y la calidad del tratamiento.

         

           En España, los traumatismos son la tercera causa de muerte en personas menores de 45 años y la quinta en la población global. La rapidez de actuación y la aplicación sistemática de protocolos terapéuticos desde el primer momento es una combinación esencial para estos pacientes.

         

           Los equipos de emergencias del 061 han atendido en 2017 un total de 6.383 pacientes con lesiones traumáticas, siendo una de las principales causas por las que los ciudadanos andaluces han contactado con los servicios de emergencias sanitarias del 061 que ha incrementado un 17% con respecto a 2016. Desde los centros coordinadores del 061 se han alertado a los centros hospitalarios en 258 ocasiones por traumatismos graves en el último año, activando el `código trauma´, que permite aplicar el tratamiento y cuidados adecuados a pacientes que lo requieren y que pueden tener importantes secuelas físicas y cognitivas si no se actúa a tiempo.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío supera favorablemente el proceso de verificación y validación medioambiental según EMAS

Publicada el: 2018-03-13 08:44 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

EMAS Certificado emas

El Hospital Universitario Virgen del Rocío cumple todos los requisitos del Reglamento (CE) Nº 1221/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS), modificado según Reglamento (UE) 2017/1505.

Así, se ha superado el proceso de verificación y validación, respetando escrupulosamente los requisitos del Reglamento. Los datos y la información de la declaración de la organización reflejan una imagen fiable, convincente y correcta de todas las actividades de la organización en el ámbito mencionado en la declaración medioambiental.

La Dirección del Hospital Universitario Virgen del Rocío está firmemente comprometida con el respeto al Medio Ambiente y, para ello, incluye en su gestión los valores propios de la ética ambiental, incorporando a sus sistemáticas de gestión las responsabilidades asociadas al Medio Ambiente, con todas las vinculaciones que éste supone en la gestión de servicios sanitarios.

Como instrumento para desarrollar este compromiso, se implanta y mantiene al día un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), de acuerdo con los requisitos de la norma internacional UNE-EN ISO 14001.2015, y se han incorporado procedimientos que permitan mantener la mejora continua de nuestras prácticas. Este sistema es adecuado a las directrices marcadas a nivel corporativo por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) mediante el Sistema Integral de Gestión Ambiental, SIGA SSPA, del cual forma parte.

Destacar asimismo el papel que vienen desempeñando los profesionales de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), dependiente de la Subdirección de Ingeniería y Mantenimiento, por la labor que realizan en este sentido.

Así, y para lograr estos objetivos y metas, la organización establece y mantiene un Programa de Gestión Ambiental (PGA) en el que se incluyen las responsabilidades asignadas para cada nivel de la misma, además de los medios que se requieren y la distribución temporal en que han de ser alcanzados. El PGA se elabora cada año tomando como referencia de mínimos los objetivos de Salud Ambiental del Contrato Programa de los centros.

Algunos ejemplos de objetivos ambientales de los últimos años son:

–         Modificación de los circuitos de recogida y gestión de residuos: cortantes y punzantes, envases ligeros reciclables y orgánicos.

–         Optimización de los recursos para recogida de residuos. Reducción del número de contenedores.

–         Disminución generación residuos infecciosos y citostáticos así como la de químicos e industriales.

–         Implantación de un Sistema de Gestión de la Energía para optimizar el uso y reducir el consumo.

–         Incrementar el número de ediciones de formación, presenciales y online, ofertadas en los cursos impartidos por la UGA.

–         Mantenimiento de los certificados ambientales del centro.

–         Desarrollar el Acuerdo de Nivel de Servicios (ANS) de la Unidad de Gestión Ambiental con el centro.

–         Elaboración del Inventario de Gases de Efecto Invernadero.

La UGA vela por su cumplimiento de forma continua, realizando un seguimiento de los indicadores característicos y aplicando las medidas correctoras que sean necesarias para la consecución de los objetivos.

La Junta da un impulso a la formación de especialistas en Ciencias de la Salud

Publicada el: 2018-03-13 08:06 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

ciencias de la salud

El BOJA publica el nuevo Decreto que regula las medidas que blindan la calidad formativa y garantizan los tiempos de docencia en el sistema sanitario público

La Consejería de Salud ha dado esta semana un importante impulso a la formación de especialistas. Este martes se aprobaba en Consejo de Gobierno el Decreto 62/2018, de 6 de marzo, por el que se ordena el sistema de formación sanitaria especializada en Ciencias de la Salud en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Esta norma se publica hoy en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) y regula las medidas que blindan la calidad formativa y la innovación y garantizan los tiempos de docencia en el sistema sanitario público. Este modelo de formación se dirige a garantizar a los especialistas las competencias necesarias para satisfacer las expectativas de la ciudadanía y la cartera de servicios del sistema sanitario público de Andalucía.

El decreto, que entra en vigor mañana, desarrolla el marco normativo estatal previsto para las comunidades autónomas y plantea medidas que garantizan la calidad para los especialistas residentes. Entre ellas destaca la disposición del tiempo necesario en la jornada laboral para los profesionales que ejercen la tutoría de residentes. La jefatura de servicio o la dirección de Unidad de Gestión Clínica determinarán el total de dedicación a la docencia, que en ningún caso podrá ser inferior a 60 horas al año.

En el caso de una jefatura de estudios, este tiempo será de al menos el 50% de la jornada laboral ordinaria en cómputo mensual, siempre que la persona responsable tenga a su cargo más de cincuenta personas. En caso contrario, el porcentaje se concretará de forma proporcional.

La norma señala que quienes desempeñen la docencia intervendrán en el sistema de gobierno y participación profesional de su Unidad de Gestión Clínica. Además, esta labor estará reconocida en el modelo de acreditación profesional, los baremos de la carrera y los procesos selectivos y de provisión de puestos de trabajo, así como a los efectos de evaluación del Complemento al Rendimiento Profesional.

Como novedad, las comisiones de docencia podrán incorporar personal asesor en investigación. Asimismo, los docentes también tendrán acceso a una formación continuada y con metodología innovadora. Por su parte, el personal en formación podrá, además, incorporarse a los diferentes programas de cooperación promovidos o subvencionados por la Junta, además de computar para bolsa otros cursos que realicen durante su residencia.

La composición y funciones de estos órganos quedan también reguladas en el texto, así como el procedimiento de selección para las jefaturas de estudios y las tutorías y el de autorización y evaluación de las rotaciones externas de los especialistas en formación. 

Finalmente, el decreto incluye mecanismos de evaluación y seguimiento como una encuesta anual de satisfacción y el reforzamiento del soporte informático de gestión para el registro de las actividades vinculadas a la formación sanitaria especializada.