Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Neurocirujanos sevillanos describen una nueva técnica útil en pacientes con graves deformidades de columna vertebral 

Publicada el: 2016-06-17 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

La Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Neurocirugía de los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío ha recibido el premio al mejor póster en el Congreso Internacional de Neurocirugía, por la presentación de una técnica quirúrgica muy compleja para la corrección de las escoliosis extremas, denominada dislocación rotacional progresiva tras artrodesis posterolateral. Se trata de una técnica muy agresiva que se utiliza cuando las técnicas habituales son insuficientes para su manejo.

 

El equipo, liderado por el doctor Julio Valencia Anguita, ha demostrado que la resección vertebral múltiple y el reequilibrio pélvico es imprescindible para corregir diversos tipos de escoliosis de una manera permanente. Aportamos una técnica quirúrgica nueva que implementa el arsenal terapéutico para estos pacientes, mejorando su calidad y esperanza de vida, por lo que estamos muy orgullosos, afirma.

 

Hasta la fecha, los profesionales de la Unidad de Neurocirugía de los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío, dirigidos por Javier Márquez Rivas, han utilizado esta nueva técnica quirúrgica en dos pacientes que padecían una forma de espina bífida abierta: mielomeningocele lumbosacra y dorsal, con una  paraplejia fláccida, secundaria con hidrocefalia, y que habían desarrollado una escoliosis secundaria, que les condicionaba una extrema deformidad.


Los pacientes, de 13 y 20 años, fueron intervenidos en primer lugar con las técnicas clásicas. Debido a la complejidad de la deformidad, el resultado a largo plazo no fue satisfactorio, por lo que hubo que plantear una visión novedosa de los recursos clásicos existentes. Entonces los profesionales decidieron efectuar la nueva técnica, la vertebrectomía múltiple con reequilibrio pélvico.

 

En ambos jóvenes se ha logrado desde entonces una corrección de la escoliosis en más de 45 grados, además de permanecer estables radiológica y clínicamente desde entonces. Merece la pena subrayar que los pacientes han sido tratados en nuestras tres unidades, ubicadas en el Hospital Infantil, el Hospital Macarena y Hospital de Rehabilitación y Traumatología, lo que refleja nuestro espíritu de servicio transversal en un campus que ofrece las mejores oportunidades al paciente, destaca el doctor Márquez. Así, ha sido fundamental también el trabajo de los neurocirujanos infantiles, coordinados por Mónica Rivero Garvia.
 
Los novedosos resultados positivos, que se prevén seguir analizando con la inclusión de nuevos pacientes en el estudio, han sido presentados por Isabel Cuervo Arango, residente rotante externa procedente del Hospital Universitario Central de Asturias, en el pasado congreso internacional de la especialidad celebrado en Estoril (Portugal). 

 

                                 valenciayrivero