Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Amparo Fernández de Simón, especialista de Virgen del Rocío, premiada por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias

Publicada el: 2011-08-19 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

La doctora Amparo Fernández de Simón, de la Unidad de Gestión Clínica de Urgencias y Cuidados Críticos del Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha recibido estos días el premio por la mejor comunicación científica presentada durante el último congreso de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. El trabajo expuesto, en el que también figuran como autores facultativos de los hospitales Severo Ochoa, Puerta del Hierro, Carlos Haya y Basurto, presenta los resultados de un estudio multicéntrico desarrollado por un total de 52 servicios de urgencias hospitalarios del país. Los datos obtenidos ponen de manifiesto el importante papel de los médicos de urgencias en la prevención de las complicaciones tromboembólicas de la fibrilación auricular, la arritmia más frecuente del corazón.
 
Durante el periodo de estudio, se ha detectado que el 60,5% de los pacientes con fibrilación auricular de reciente comienzo que acuden a los servicios hospitalarios de Urgencias tiene un riesgo alto de tromboembolismo arterial (en su mayoría ictus). Sin embargo, y es otro dato de interés para los especialistas que han participado en esta investigación, sólo se prescribe tratamiento anticoagulante profiláctico a la mitad de estos pacientes. En este sentido, entre las razones para no realizar dicha prescripción se encuentran considerar que los pacientes atendidos tienen un bajo riesgo embólico (51%), que el beneficio de la terapia profiláctica es inferior al riesgo de hemorragia que tienen los anticoagulantes (14%) o que existe una contraindicación a los mismos (2,5%).
 
«Es necesario considerar en estas áreas asistenciales, claves en el manejo de la fibrilación auricular, estrategias que identifiquen con mayor claridad el perfil de paciente en el que la indicación de esta terapia pueda contribuir a reducir su mortalidad y mejorar su calidad de vida», asevera la especialista del Hospital Virgen del Rocío y también vocal del Grupo Nacional de Arritmias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias.
 
La nueva guía de la Sociedad Europea de Cardiología CHA2DS2-VASC ha modificado la clasificación del riesgo embólico que existía para estos pacientes, teniéndose ahora en cuenta variables clínicas como la presencia de insuficiencia cardiaca o disfunción sistólica, hipertensión, diabetes, embolismo previo o enfermedad vascular, entre otras. Dicho cambio implica que la proporción de pacientes de alto riesgo se haya incrementado, tal y como demuestra el estudio realizado por los hospitales españoles. Así, cuando se aplica la clasificación europea editada en 2006, de los 592 pacientes con fibrilación auricular evaluados en los diferentes servicios de urgencias durante el periodo de un mes, sólo son considerados de alto riesgo un 40%, mientras que el cálculo realizado con el nuevo sistema de estratificación hace que este porcentaje se eleve al 60,5%. 
 
El estudio español se incluye dentro de una investigación internacional donde participan otros ocho países (Alemania, Reino Unido, Italia, Francia, Noruega, Suecia, Polonia, Australia y Brasil) con el objetivo de conocer el perfil de los pacientes que acuden a Urgencias por un episodio de fibrilación auricular, los tratamientos que reciben y el éxito de los mismos.