Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

La Sociedad Española de Medicina Nuclear premia una investigación de Virgen del Rocío sobre el papel de la PET en el cáncer de tiroides

Publicada el: 2006-06-20 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:


El trabajo científico de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío PET con 18-FDG en pacientes con cáncer diferenciado de tiroides que presentan niveles elevados de tiroglobulina sérica y rastreos con I-131 negativos ha recibido, durante la celebración del último congreso de la Sociedad Española de Medicina Nuclear, el premio al mejor artículo original de PET publicado en 2004 y 2005 en la revista que edita esta sociedad científica. Los resultados del trabajo cuyos autores son los doctores J.V. Ruiz Franco-Baux, I. Borrego, P. Gómez Camarero, J.R. Rodríguez Rodríguez, R.J. Vázquez Albertino, E. Navarro González y R. Astorga Jiménez han permitido modificar el protocolo de seguimiento de los pacientes con cáncer diferenciado de tiroides en el hospital, incorporando al mismo la PET con FDG cuando, ante sospecha de enfermedad por elevados niveles de tiroglobulina sérica, el rastreo con yodo haya sido negativo. 


Actualmente, a raíz del estudio desarrollado por la Unidad Clínica de Gestión de Medicina Nuclear, en colaboración con la Unidad Clínica de Gestión de Endocrinología y Nutrición, se están evaluando la eficacia y el impacto clínico de esta modificación del protocolo en el abordaje del tumor endocrino más frecuente entre la población, especialmente en la mujer. El protocolo de tratamiento del cáncer diferenciado de tiroides incluye la confirmación anatomopatológica del tumor (que se obtiene a partir de una biopsia extraída al paciente), la extirpación quirúrgica de la glándula tiroidea y el tratamiento nuclear con yodo radioactivo. En aquellos casos donde la gammagrafía no detecta claramente la captación del yodo y, por tanto, la presencia de restos patológicos, los especialistas solicitan la prueba PET, que concluye con mayor precisión si hay recurrencias.   


El reconocimiento de la Sociedad Española de Medicina Nuclear refrenda la importancia de desarrollar conjunta e interdisciplinarmente protocolos de actuación en los procesos asistenciales, un esfuerzo que sendas unidades de gestión clínica realizan desde hace años en el seguimiento y tratamiento del cáncer diferenciado de tiroides.