Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El Hospital Virgen del Rocío prescribe cada año 1.200 tratamientos de oxigenoterapia a domicilio 

Publicada el: 2012-12-19 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Profesionales de la Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias del Hospital Universitario Virgen del Rocío y 40 pacientes se reúnen hoy en una jornada de formación acerca de los usos, precauciones y consejos de la oxigenoterapia a domicilio. El oxígeno es un medicamento que estos especialistas prescriben cada año a unas 1.200 personas que padecen patologías o trastornos que dificultan la llegada de este gas a todos los órganos (corazón, cerebro y pulmones), lo que termina dañando sus tejidos y sus funciones.

 

La terapia consiste en la administración de oxígeno a concentraciones superiores a las del aire ambiente (un 21%). El paciente necesita este tratamiento durante al menos 16 horas al día, que se pueden intercalar con periodos de interrupción controlados de un máximo de dos horas.

 

Si cumplen estas pautas, los beneficios que describen son una mejor capacidad para realizar ejercicio físico o las actividades de la vida diaria, se optimizan las horas de sueño, la memoria y puede llegar a reducir la hospitalización. Pero lo más importante es que la oxigenoterapia aumenta la supervivencia en este tipo de pacientes, explica el director de la Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias, Francisco Ortega.

 

La incomodidad de tener que estar utilizando estas máquinas que suministran el gas, poco estéticas y algo pesadas según el modelo, y el miedo al rechazo de los demás por usarlas en público han sido las principales dudas que manifiestan los pacientes a su médico en consulta, junto a si el oxígeno es adictivo o si deteriora más que beneficia al organismo.

 

El Hospital Universitario Virgen del Rocío prescribe cada año unos 1.200 tratamientos de oxigenoterapia a domicilio. En la actualidad, es una terapia financiada al 100% por la sanidad pública y requiere de un trabajo coordinado entre distintos profesionales, que ayudan a que el paciente llegue a adaptarse en casa a esta nueva realidad.

 

La mayoría de ellos utilizan estos equipos de manera crónica. Por ello, estos dispositivos han ido evolucionando para adaptarse a las necesidades de sus usuarios. Así, existen botellas de gas comprimido, concentradores de oxígenos fijos y portátiles, y depósitos de oxígeno líquido fijos y portátiles para llevar en mochilas.      

 

Los cursos de formación organizados entre profesionales y pacientes son otras de las vías para facilitar la adaptación a la terapia y resolver dudas o temores. Además, en esta ocasión se ha complementado con una jornada lúdica para animarlos a que hagan vida fuera de casa y normalicen su estado junto a otras personas que se encuentran en la misma situación.