Los especialistas lo empezaron a implementar hace dos años dentro de un ensayo clínico internacional en el que solo participan tres hospitales españoles y ya ha valorado a 200 pacientes
El hospital sevillano atiende más de 1.000 pacientes al año, siendo el centro español con mayor volumen de trombectomías mecánicas (extracción del trombo del cerebro mediante un cateterismo para restaurar la circulación cerebral)
Los profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío llevan ya incluidas 200 personas que han sufrido un ictus en un nuevo modelo de atención directa que agiliza los tiempos de asistencia, tan valiosos para la recuperación de esta enfermedad tiempo dependiente. Este nuevo circuito se está validando dentro de un ensayo clínico internacional denominado WE-TRUST, en el que participan tres hospitales españoles; el Virgen del Rocío, el Vall d’Hebron de Barcelona y el Clínico de Madrid.
En el caso concreto de Sevilla, el equipo de profesionales del hospital colabora estrechamente con los profesionales del Centro de Emergencias Sanitarias 061, ya que en la mayoría de los casos son ellos quienes intervienen en primer lugar activando el código Ictus antes de que el paciente llegue al hospital. Esto hace posible que los neurólogos de la Unidad de Ictus del hospital dispongan de un mínimo de información en la historia clínica del paciente para poder activar su traslado ‘directo a sala’ sin pasar por el servicio de Urgencias.
De este modo, el paciente ingresa directamente en la sala de angiografía, atendido por el equipo médico y de enfermería del servicio de Neurorradiología Intervencionista, que en estos casos trabajan junto a los neurólogos de la Unidad de Ictus. Esta sala está dotada con un angiógrafo biplano, un equipo que utiliza tecnología mínimamente invasiva para diagnosticar y tratar pacientes con ictus y otras afecciones neurológicas.
Así, los profesionales pueden practicar, en la misma sala con este sistema, un TAC que confirme si el paciente sufre o no un ictus isquémico. Y en ese caso, si existe o no un trombo que haya que eliminar efectuando una trombectomía, que permite la extracción del trombo del cerebro mediante un cateterismo para restaurar la circulación cerebral.
La ventaja de poder realizar la prueba diagnóstica e intervenir sobre el paciente en un mismo espacio reduce en unos 25-30 minutos el tiempo de atención, según resultados preliminares del ensayo clínico. Esto es así ya que en el modelo clásico de atención el paciente es recibido en primer lugar en Urgencias; de ahí se traslada a una sala para efectuarle el TAC; y al final, a la sala de angiografía si necesita una trombectomía.
Uno de cada cuatro personas sufrirá un Ictus
El Ictus es una enfermedad cerebrovascular que padecerá uno de cada cuatro andaluces. De hecho, los profesionales del Virgen del Rocío atienden cada año en el hospital sevillano más de 1.000 personas por este motivo cada año. Por ello, el Ictus es la primera causa de discapacidad en el adulto ya que se desarrolla muy rápido causando una lesión cerebral en pocos minutos.
La evolución de esta patología mejora mucho si se aborda en las primeras horas, ya que los tratamientos más eficaces deben administrarse en las horas posteriores al ictus. De ahí que haya que llamar al 061 ante cualquier sospecha o síntoma, para que se active el Código Ictus cuanto antes.
El Hospital Universitario Virgen del Rocío sigue siendo el centro con mayor volumen de trombectomías mecánicas de España. Actualmente este tratamiento multiplica las posibilidades de evitar secuelas discapacitantes en el ictus.
En concreto, el hospital sevillano, como centro de referencia de ictus, realiza cada año un total de 585 trombectomías, lo que supone más del doble que cualquier otro centro del país.
Asimismo, sus profesionales realizan más de 230 fibrinolisis intravenosas (tratamiento para disolver el trombo que produce el ictus) y más de 120 angioplastias carotideas (colocación de stent para prevenir un ictus) cada año. Estos datos reflejan la implicación de todo el equipo de Neurología de la Unidad de Ictus, junto a los especialistas del servicio de Neurorradiología Intervencionista, para la atención integral del paciente que sufre esta patología.