Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

La salud pública, la vigilancia epidemiológica y el control de las infecciones nosocomiales, objetivos del Servicio de Medicina Preventiva

Publicada el: 2005-08-16 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

La prevención es la razón de ser de nuestra especialidad, explica el Dr. Manuel Conde, Jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Un equipo humano de 20 profesionales vigila diariamente la aparición de nuevas enfermedades e infecciones en determinados grupos de población y pacientes, así como en los propios trabajadores del complejo hospitalario. La inmunización de la población más frágil y los propios profesionales sanitarios con programas individualizados de vacunación, la prevención del contagio de enfermedades infecciosas, especialmente tuberculosis, sida y hepatitis, el control de la bioseguridad en las instalaciones para reducir las infecciones nosocomiales y la activación del sistema de alerta ante patologías de declaración obligatoria son las principales herramientas para esta importante tarea.

 

Durante 2004, las actuaciones en Salud Pública y Salud Laboral han beneficiado a un total de 8.685 personas. Subrayar, en este apartado, la consolidación del programa especial de vacunación infantil, desarrollado de manera pionera por el Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. En 2004, se han incorporado al mismo 421 niños, en su mayoría, enfermos inmunodeprimidos. La propia enfermedad y los tratamientos de larga duración que precisan alteran su sistema inmunitario, aumentando su riesgo de infecciones. Por ello, se diseña un programa individualizado que valora exhaustivamente la naturaleza del déficit inmunológico, la prevalencia y la gravedad de la infección inmunoprevenible y, por último, la eficacia y seguridad de cada vacuna.

 

Las actuaciones intensivas en Bioseguridad han permitido minimizar el impacto de las infecciones nosocomiales, con la evaluación permanente de la calidad de la limpieza, los controles DDD (desinsectación, desratización y desinfectación), el programa de segregación de residuos biosanitarios, el estudio del aire (climatización de las áreas más sensibles, como quirófanos, UCI, unidades de trasplantes, habitaciones de aislamiento, etc.), el control diario de la cloración del agua, la adaptación de las nuevas instalaciones a las actuales normas de bioseguridad, la garantía de los procesos de esterilización, la formación permanente del personal, la implantación de diferentes protocolos de higiene personales y generales, etc. La prevención y el control de las infecciones nosocomiales en pacientes ingresados pasa por la evaluación constante de los grupos de mayor riesgo, habiéndose estudiado hasta 3.442 pacientes en 2004. La vigilancia epidemiológica de la población ha permitido, a su vez, detectar 333 casos de enfermedades de declaración obligatoria, así como identificar y estudiar 288 brotes diversos.