Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Un total de 21 profesionales del Virgen del Rocío imparten enseñanzas en el primer máster de reproducción humana asistida 

Publicada el: 2012-12-05 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Veintiún profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío van a impartir enseñanzas en el primer máster en Reproducción Asistida de la Universidad de Sevilla, que incluye sesiones prácticas en consultas, quirófanos y en laboratorios de fecundación in vitro y andrología. Las clases han comenzado esta semana en el aula docente del Hospital de la Mujer y se extenderán hasta finales de noviembre del año que viene.


En la actualidad se está desarrollando el primer módulo, en el que se abordarán los conceptos biológicos y clínicos de la reproducción asistida, los diferentes estudios previos al tratamiento al que se someten las parejas estériles, las técnicas básicas y avanzadas de reproducción asistida y sus complicaciones.


Posteriormente, los alumnos conocerán distintos laboratorios de reproducción humana asistida, como el de andrología, utilizado para el estudio de la fertilidad masculina y la extracción y tratamiento de muestras; el de embriología, donde se desarrollan las técnicas de fecundación; y el de citogenética y genética molecular, destinado al estudio de cromosomas y las enfermedades hereditarias.


Las clases continuarán en las consultas, donde se formarán en aspectos como la valoración de la pareja estéril y las diferentes técnicas de reproducción asistida que se utilizan, entre ellas, la inducción a la ovulación, la inseminación artificial y la fecundación in vitro.


Ya en los quirófanos, el alumnado se entrenará en técnicas como la punción folicular para la obtención de óvulos y la transferencia de embriones al útero, así como sus posibles complicaciones. Además, realizarán prácticas en laboratorios de fecundación in vitro y de andrología de la Fundación Ginemed, que ha cedido el uso de sus instalaciones y cuenta con 12 profesionales en el cuerpo docente.


La legislación vigente, los principios éticos en reproducción humana asistida, la investigación y terapia celular, y la medicina regenerativa también forman parte del contenido teórico académico del máster. Por último, los estudiantes se formarán en habilidades de comunicación para la entrevista clínica y en los aspectos psicológicos a tener en cuenta cuando se inicia el proceso de la reproducción asistida.


La Fundación Iavante de la Consejería de Salud y Bienestar Social organiza este título de postgrado, que dirige el director del Plan de Genética de Andalucía y profesor titular de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, Guillermo Antiñolo.


El curso está dirigido a licenciados en Medicina y Cirugía con especialidad en Obstetricia y Ginecología, médicos internos residentes en esta especialidad, y licenciados en Biología y Farmacia. Consta de 62 créditos, se desarrolla de manera semipresencial, y cuenta con un profesorado compuesto por 39 profesionales de la Consejería de Salud y Bienestar Social, la Universidad de Sevilla, el Hospital Virgen del Rocío, la Fundación Ginemed, y el Hospital Infanta Luisa.