Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Investigadores andaluces desarrollan un apósito biológico para tratar quemaduras masivas

Publicada el: 2023-12-21 01:27 | Escrito por Marian Ayuso Sánchez

| Para más información:

Es un hidrogel que contiene células de la piel de donantes sanos y ha sido probado con éxito en el Hospital Virgen del Rocío. Este avance, llevado a cabo por científicos de la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas, de la Fundación Progreso y Salud, ha sido publicado en una revista de alto impacto

 

Investigadores de la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas (Radytta) de la Fundación Progreso y Salud han desarrollado un apósito biológico para el tratamiento temporal de quemaduras masivas, que ha sido probado con éxito en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, previa autorización individual por uso compasivo.

Esta “dermis artificial” está basada en hidrogeles biodegradables que contienen células de la dermis de la piel de donantes sanos y que se ha probado con éxito como cobertura temporal para pacientes con quemaduras masivas (de más del 60% de la superficie de piel quemada). Este nuevo medicamento de ingeniería de tejidos, desarrollado en la Unidad de Producción y Reprogramación Celular de Sevilla contribuye a la supervivencia de estos pacientes mientras reciben una cobertura de piel definitiva. Según han explicado los científicos que han desarrollado el trabajo, “los tratamientos para este tipo de pacientes generalmente se basan en apósitos temporales – comúnmente de piel de cadáveres-, pero su disponibilidad puede ser limitada. “La ventaja de esta dermis artificial es que podría ser preparada en 48 horas para la extensión de superficie corporal que fuera necesaria hasta aplicar la cobertura definitiva con la piel artificial que se fabrica en el laboratorio GMP de la Unidad de Producción Celular e Ingeniería Tisular del Hospital Universitario Virgen de las Nieves”, aseguran.

Este trabajo ha sido desarrollado por investigadores de la Radytta, en colaboración con el Grupo de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y con la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica y Grandes Quemados del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

El nuevo medicamento se ha aplicado exitosamente a tres pacientes del hospital sevillano una vez que se ha obtenido la autorización individual de uso compasivo, es decir, la aprobación para utilizar un medicamento en investigación o para una indicación que no está contemplada en su ficha técnica cuando se considere indispensable para un paciente concreto.

Los resultados de esta innovación se han publicado recientemente en la revista de alto impacto Biomedicine & Pharmacotherapy.

Una red de laboratorios para las terapias avanzadas

La ingeniería de tejidos es una de las tres grandes ramas de las terapias avanzadas junto a las terapias celular y génica. Para el desarrollo de este tipo de productos que son utilizados como medicamentos existe una red de 10 laboratorios GMP (de las siglas en inglés Good Manufacturing Practices) en el Sistema Sanitario Público de Andalucía en las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla; uno de los cuales únicamente tiene fines formativos (ubicado en el centro de simulación clínica de Granada).

En estos espacios, que cumplen los requisitos que exige la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para la fabricación de estos medicamentos, se han fabricado hasta la fecha más de 1.176 dosis de medicamentos de terapias avanzadas que, o bien han servido para tratar a más de 700 pacientes en ensayos clínicos; o bien han sido administrados como uso compasivo; o incluso han sido incorporados a la cartera de servicios de los hospitales públicos andaluces, tal es el caso de la piel artificial para grandes quemados o los condrocitos para lesiones articulares.