Expertos del Sistema Sanitario Público de Andalucía se han dado cita en una jornada virtual para analizar el potencial de las células CAR-T y debatir sobre los retos presentes y futuros. Este seminario, organizado por la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas de la Fundación Progreso y Salud y la Red Andaluza de Terapias CAR, ha sido seguido de forma online por más de un centenar de participantes.
Inaugurada por Isaac Túnez, secretario general de I+D+i de la Consejería de Salud y Familias, la jornada se ha centrado en analizar cómo se está implantando la terapia con estas células desde una perspectiva global y sin perder de vista el foco principal de toda investigación y aplicación clínica: el paciente.
En este sentido, las jornadas han comenzado con la intervención de Eva Luna, presidenta de la asociación de pacientes Marco Luna, un colectivo sin ánimo de lucro constituido para apoyar a pacientes y familiares que sufren enfermedades de la sangre. La perspectiva del paciente es muy valiosa en la aplicación clínica de todas las investigaciones que se desarrollan en salud.
Asimismo, durante el evento se han analizado las perspectivas de estas terapias en Andalucía, de la mano del doctor José Antonio Pérez Simón, jefe de Hematología y Hemoterapia Hospital Universitario Virgen del Rocío; y Juan Luis Reguera, hematólogo también del Virgen del Rocío, ha hablado de la experiencia de la aplicación de estas terapias en este hospital sevillano, el único centro referente en Andalucía para las terapias con células CAR-T.
Por su parte, se ha realizado también un análisis de por qué puede fracasar el tratamiento con estas células. La doctora Concha Herrera, directora de la unidad de Terapia Celular del Hospital Reina Sofía de Córdoba se ha centrado en esta temática y ha presentado cuáles son las vías por las que se puede producir resistencia a la terapia con CAR-T.
Los científicos Francisco Martín Molina, de Genyo; y Estefanía García Guerrero, del IBIS, han hablado sobre edición genómica para mejorar la eficacia y seguridad de este tipo de células y cómo generarlas en el laboratorio.
En el marco de esta jornada se ha tratado también cómo se afronta la traslación de la investigación que se realiza en laboratorios a la práctica clínica, “un camino que por las peculiaridades de este tipo de terapias no resulta fácil”, explica Rosario Mata Alcázar-Caballero, coordinadora médica y de asuntos regulatorios de la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas (RAdytTA). “De la investigación a la fabricación de estos medicamentos tan particulares hay un proceso técnico y logístico para el que el Sistema Sanitario Público de Andalucía se ha adaptado y se sigue adaptando, cumpliendo con controles de calidad específicos y con garantías de seguridad”, detalla. Concretamente, sobre este aspecto ha tratado la intervención de Gloria Carmona, coordinadora de calidad e instalaciones GMP de la RAdytTA.
Por último, ha tenido cabida el papel de la farmacia hospitalaria en la gestión de los medicamentos CAR-T, una intervención de la mano de Sandra Flores, de la unidad de Farmacia del Hospital Universitario Virgen del Rocío.
La jornada, que ha contado con un gran éxito de público, ha sido clausurada por Rafael Solana, el director científico de la RAdytTA.
Alternativa a las terapias contra el cáncer
En el Sistema Sanitario Público de Andalucía existen actualmente dos medicamentos CAR-T que se dispensan en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, centro referente para estas terapias en el Sistema Nacional de Salud.
Las células CAR-T se obtienen de las propias células T de los pacientes [unas células de la sangre involucradas en la defensa contra agentes infecciosos y cáncer], mediante modificación genética para que sean capaces de reconocer y eliminar las células tumorales.