Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Especialistas en sarcomas del Hospital Virgen del Rocío participan en el XVI simposio del Grupo Español de Investigación en esta enfermedad

Publicada el: 2018-11-02 09:52 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

simpo.jpgUn equipo multidisciplinar ve cada año en consulta a más de 300 pacientes afectados por esta patología rara, para la que el hospital sevillano es centro de referencia nacional CSUR

Un grupo de oncólogos médicos, radioterápicos y pediátricos, junto a patólogos, radiólogos, cirujanos e investigadores del sarcoma se han reunido para poner en común sus avances e investigaciones sobre esta enfermedad. Sevilla ha sido así elegida para celebrar el XVI simposio del Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS), al que han acudido prestigiosos especialistas nacionales e internacionales.

Los sarcomas son tumores malignos que pueden aparecer tanto en tejidos blandos como en los huesos. Este cáncer es poco frecuente por lo que los profesionales aprovechan este tipo de eventos para incidir en su conocimiento. El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla es uno de los 3 centros españoles acreditados por Europa en la Red Europea de Referencia (ERN) de enfermedades raras.

La cita, según sus organizadores, ha sido un éxito de convocatoria con más de 215 inscritos, aseguran que el atractivo principal han sido los ponentes, ya que han participado los especialistas referentes en el panorama internacional. Entre ellos, Javier Martín-Broto, especialista del Hospital Universitario Virgen del Rocío y coordinador del Centro de Referencia Nacional CSUR para el tratamiento de los sarcomas y otros tumores musculoesqueléticos en adultos.

Este equipo integra a oncólogos médicos, traumatólogos, cirujanos oncológicos, oncólogos radioterápicos, anatomopatólogos, radiólogos, especialista en medicina nuclear, biólogos moleculares y profesionales de la Enfermería. En total, cerca de una veintena de profesionales que asisten específicamente a más de 300 pacientes anualmente y se organizan dentro de la Unidad de Gestión de Oncología Médica, Radioterápica y Radiofísica que lidera el oncólogo Javier Salvador Bofill.

Este tipo de cáncer presenta baja frecuencia y complejidad radiológica e histopatológica, pero por las serias consecuencias que se originan por biopsias y tratamientos inadecuados, se debe tratar por profesionales con experiencia. El manejo clínico, que incluye pruebas diagnósticas, terapias adyuvantes, tratamiento quirúrgico y análisis de los especímenes resecados, debe ser llevado a cabo por un grupo multidisciplinar de profesionales con formación específica en este tipo de lesiones. De esta forma se puede conseguir mejorar la supervivencia en sarcomas, ya que la primera aproximación diagnóstica y terapéutica es fundamental para conseguir una mejor supervivencia.

Con el nombre de sarcomas se incluyen toda una serie de 74 tipos de neoplasias que pueden ser malignas (sarcomas) o de malignidad intermedia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dentro de este último apartado se incluyen lesiones localmente agresivas o que raramente llegan a metástasis, y que se sitúan o bien en hueso (por ejemplo quiste óseo aneurismático, tumor de células gigantes de hueso) o bien en partes blandas (dermatofibrosarcoma protuberans o fibromatosis tipo desmoide, entre ellas).

En general, implican un reto para patólogos, radiólogos, especialistas en medicina nuclear y para los clínicos (cirujanos y oncólogos): tienen que ser capaces de discriminar entre distintos tejidos que podrían tener distinto pronóstico y diferente aproximación terapéutica. Y confirmar diagnósticos de certeza en determinadas situaciones donde solo hay sospecha clínica, pero es crítico para un correcto tratamiento. 

Los sarcomas plantean también otros desafíos, como su ubicuidad, dado que pueden aparecer en cualquier localización anatómica. Por ello, los cirujanos expertos deben estar familiarizados con las diferentes localizaciones. Otro de los problemas clínicos que se plantean con más frecuencia de la deseable son las cirugías no planificadas (antes de diagnóstico apropiado) y que conllevan una mayor morbilidad (nuevas intervenciones, campo de irradiación más extenso, mayor riesgo de recidiva).

El Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS)

En el año 1994 nació el GEIS con el objetivo de crear un grupo cooperativo de investigación en este ámbito de la oncología. Hoy el GEIS lo constituyen 476 especialistas de distintas disciplinas que diagnostican, investigan o tratan al paciente con sarcoma.

El grupo español tiene la voluntad de seguir intercambiando y compartiendo información y progresos con sus colegas italianos, británicos, estadounidenses y franceses, entre otros. El objetivo de todos ellos es avanzar unidos, apoyarse mutuamente y mejorar en los tratamientos de este conjunto de tumores que afectan a 2.350 pacientes nuevos cada año en nuestro país.

El grupo ha desarrollado más de 60 proyectos de investigación en sus 24 años de existencia, todo un hito en el panorama mundial de investigación en esta patología. Bajo el paraguas del GEIS se investiga en nuestro país esta familia de tumores que puede afectar a pacientes de cualquier edad y aparecer en cualquier parte del cuerpo. Los sarcomas son enfermedades raras y por ello es vital centralizar los pacientes. El simposio celebrado en Sevilla ha reunido en un mismo escenario a grandes profesionales procedentes de varios puntos como el oncólogo y profesor de medicina en la Universidad de Harvard George Demetri o William Tap, médico en el Memorial Cancer Center de Nueva York, entre otros muchos.