Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Especialistas en Aparato Digestivo del Hospital Virgen del Rocío desarrollan una herramienta para predecir el éxito del tratamiento antiviral de la hepatitis C

Publicada el: 2018-03-27 12:06 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

hepatitisC 1

El 95% de los pacientes con esta enfermedad se curan con los fármacos de última generación

 

El 95% de los pacientes con hepatitis C se curan tras el tratamiento con antivirales de acción directa. Un estudio reciente, liderado por los doctores Javier Ampuero y Manuel Romero del Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha analizado la tasa de curación en casi dos mil pacientes con hepatitis C de la geografía nacional (la mitad de ellos andaluces).

Además, y para identificar el pronóstico de estos pacientes de forma objetiva, han desarrollado una herramienta (índice HepCom) basada en parámetros analíticos de función hepática, la edad y el número de comorbilidades. De este modo, utilizar el índice HepCom permite maximizar los resultados en salud derivados del tratamiento antiviral para la hepatitis C.

De los pacientes no curados, el 66% lo hicieron principalmente por tener terapias no óptimas para las características de la infección (genotipo 3) y grado de afectación hepática (presencia de cirrosis) de los pacientes. La llegada de la última generación de antivirales (fármacos pangenotípicos), podría solucionar el tratamiento de este grupo de pacientes.

El otro tercio de pacientes no curados se debió a que no terminaron el tratamiento antiviral debido al fallecimiento o abandono de la terapia por la presencia de comorbilidades.

La llegada de los nuevos antivirales de acción directa, las tasas de curación de pacientes con hepatitis C ha pasado del 50% al 95% en la mayoría de los escenarios. Todo ello, acompañado de una reducción drástica de los eventos adversos asociados a la terapia. Además, aquellos pacientes que no son capaces de curarse tienen fármacos de rescate que permiten curarles en prácticamente todos los casos. “Por ello, podemos decir que actualmente la curación de los pacientes con hepatitis C es casi universal si la adherencia al tratamiento es la adecuada”, explica Manuel Romero, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Existen, no obstante, otros factores a tener en cuenta para maximizar los resultados en salud derivados del tratamiento para la hepatitis C, como es el caso de las comorbilidades y de la selección adecuada del tratamiento en función de las características del paciente.