Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Los neurólogos más destacados de España y Portugal analizan los últimos avances en el abordaje médico y quirúrgico de las epilepsias de difícil control

Publicada el: 2005-10-20 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:


La epilepsia se considera uno de los trastornos cerebrales más frecuentes entre la población. Concretamente, en Andalucía se calcula que existen entre 40.000 y 70.000 epilépticos. La Unidad de Epilepsia de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, que coordina el Dr. Francisco Villalobos, trabaja de manera multidisciplinar en el abordaje de esta enfermedad, registrando cada año unas 3.000 consultas. La terapia con fármacos sigue siendo la principal base para el enfermo epiléptico. No obstante, en aproximadamente un 30% de casos, el tratamiento farmacológico genera diversos efectos adversos y tóxicos, así como crisis ocasionales. En este grupo de pacientes aumenta el impacto social y psicológico, ya que la fertilidad, el mundo laboral, las relaciones personales y otros aspectos de una vida normal se encuentran condicionados por esta enfermedad crónica.

 

Los principales epileptólogos de España y Portugal se dan cita este sábado en Sevilla durante la I Jornada Hispano Lusa de Actualización en Epilepsias Focales Refractarias, que dirigen los doctores Francisco Villalobos y José Lopes Lima. Este último, Jefe de la Unidad de Epilepsia del Hospital de Sto. Antonio (Oporto) y uno de los organizadores del Congreso Mundial de Epilepsia, celebrado en Lisboa en 2003.

 

Es imperativo conocer la semiología de las crisis epilépticas, las distintas clasificaciones de crisis y síndromes que usamos los epileptólogos, sus controversias, qué fármacos nuevos pueden cambiar el curso natural de las pacientes que llamamos farmacorresistentes, qué casos son quirúrgicos o candidatos a estimulación vagal, cuando nos enfrentamos a una epilepsia progresiva o si será posible un tratamiento neuroprotector, argumentan los responsables de esta reunión. Las epilepsias de difícil control, tanto en los adultos como en niños, exigen una alta especialización para ofrecer al paciente la mejor opción terapéutica tras un exhaustivo estudio que implica una buena coordinación de neurólogos, neurofisiólogos y neurocirujanos, concluyen.