Incorporan nuevos conceptos en esta enfermedad como la biopsia líquida intraoperatoria, que puede aportar una valiosa información para evitar que el tumor crezca de nuevo o se extienda
Un equipo de especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha liderado el primer estudio nacional que describe el movimiento de las células tumorales mientras se practica una intervención por cáncer de páncreas. El hospital sevillano suma así un nuevo hito en su liderazgo de la cirugía oncológica, en este caso, en el cáncer de páncreas, ya que este hallazgo podría plantear nuevas estrategias para evitar que el tumor crezca de nuevo tras la operación o incluso que se extienda a otras zonas del cuerpo.
“Hemos monitorizado durante toda la intervención quirúrgica de cáncer de páncreas cómo se mueven tanto las células tumorales aisladas como las agrupaciones de estas células y hemos analizado su impacto en los resultados”, pone en valor el investigador principal del proyecto a nivel nacional, Dr. Javier Padillo, cirujano experto en cáncer de páncreas, jefe del servicio de Cirugía General y Catedrático de Cirugía de la Universidad de Sevilla.
En esta investigación multicéntrica, denominada CETUPANC, han participado cirujanos de otros nueve hospitales españoles con experiencia en cirugía de cáncer de páncreas. En concreto, el Hospital Clínico de Valencia; el Hospital Universitario de Badajoz; el Hospital Universitario de Salamanca; los hospitales 12 de Octubre, La Princesa y Clínico de Madrid; los hospitales Mutua de Tarrasa y el Clínic de Barcelona; y Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
Además de los cirujanos, en el estudio CETUPANC han participado oncólogos, patólogos y digestivos. El trabajo, que ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad, ha durado en total ocho años; tres de ellos, realizando un seguimiento estrecho a los pacientes.
Los profesionales han desarrollado un nuevo concepto de Biopsia Líquida Intraoperatoria. Según los resultados obtenidos, la movilización de células tumorales durante la cirugía puede aportar información interesante para valorar el riesgo de quedar posibles restos tumorales microscópicos.
“Los patólogos y el equipo en su conjunto dispondríamos de información adicional al mero estudio histológico de los márgenes de resección quirúrgicos, y así conseguiríamos una mejor valoración de posibles restos neoplásicos microscópicos”, afirma el Dr. Juan José Borrero, especialista en Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, con gran experiencia en estos tumores.
Estos hallazgos aportan un conocimiento completamente nuevo, que permitiría plantear nuevas estrategias para evitar que el tumor vuelva a crecer tras la cirugía de cáncer de páncreas. “Este hallazgo, que es la primera vez que se describe, es muy relevante pues se trata de pacientes en los que la aparición de recurrencia no es infrecuente y esto tiene una repercusión importante en la supervivencia de estos enfermos”, explica el Dr. Javier Padillo.
Por otro lado, los investigadores han detectado qué tipo de células se asocian con mayor probabilidad a la aparición de metástasis y qué factores contribuyen a ello. A este respecto, “La agrupación de células tumorales en forma de racimos (conocidos por el término inglés de cluster), han mostrado tener un mayor riesgo de metástasis a distancia”, según señala el Dr. Gonzalo Suárez, experto en cirugía de páncreas perteneciente también al servicio de Cirugía General, coordinador del estudio en el Hospital Virgen del Rocío.
En este sentido, la investigación también abre la puerta a establecer estrategias para mejorar los resultados, permitiendo evaluar la diseminación tumoral en tiempo real y ayudando a identificar la agresividad del tumor y el riesgo de recurrencia. En resumen, “Tener estos datos nos ayudarían a tener más información de marcadores epigenéticos y de expresión génica que permitirían ayudar a desarrollar de esquemas de tratamiento más precisos y personalizados”, afirma la Dra. Inmaculada Gallego, especialista en Oncología Médica, experta en tumores digestivos.
Los resultados obtenidos han sido publicados, de momento, en dos revistas de gran impacto en el ámbito de la cirugía: International Journal of Surgery, que es la 2ª revista en factor de impacto del área; y en el British Journal of Surgery Open, que está en el percentil 89, también entre las líderes de la cirugía.
“Son resultados que abren la puerta a nuevas líneas de investigación en un campo en el que el trabajo multidisciplinar de oncólogos, patólogos, digestivos y cirujanos es esencial para avanzar en la mejora de los resultados”, concluye el Dr. Javier Padillo
La reseña de ambas publicaciones es la siguiente:
International Journal of Surgery 110(12):p 7798-7805, December 2024. | DOI: 10.1097/JS9.0000000000002153
BJS Open, Volume 8, Issue 6, December 2024, zrae123, https://doi.org/10.1093/bjsopen/zrae123