Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El SAS pilota un proyecto con exoesqueletos en áreas quirúrgicas del Virgen del Rocío para evitar lesiones en sus profesionales

Publicada el: 2021-12-26 12:04 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

un profesional probando el exoesqueleto

El Servicio Andaluz de Salud (SAS), a través de la Dirección General de Personal y de la Dirección Gerencia del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, ha puesto en marcha un proyecto piloto para la implementación del uso de exoesqueletos en las áreas quirúrgicas. Así, este pilotaje se iniciará en la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica y Grandes Quemados del Rocío. Este plan se ha podido iniciar gracias a la firma de un convenio de colaboración entre el SAS y la empresa de origen sevillano Iturri, que cede los equipos.

 

El exoesqueleto se constituye como una herramienta que permite que los puestos de trabajo sean constantemente ergonómicos, asistiendo al profesional para soportar o realizar tareas físicas con un menor esfuerzo, permitiendo el descanso de las estructuras musculares sometidas a sobreesfuerzo, evitándose de este modo la fatiga muscular.

 

En el hospital sevillano se llevará a cabo la selección de los puestos de trabajo donde se empleará el uso de los exoesqueletos, recogiendo información para identificar posibles aspectos de mejora en el uso de los mismos, grado de satisfacción que expresen los profesionales, con la intención de trasladar los posibles beneficios que estas herramientas ergonómicas puedan generar en la reducción de los trastornos musculoesqueléticos.

 

En este sentido, Iturri, además de ceder los exoesqueletos, gestionará la formación de los profesionales en su uso, el mantenimiento necesario para su óptima utilización y, en caso de ser necesario, se hará cargo de las reparaciones de los mismos y/o de su sustitución.

 

Desde el Servicio Andaluz de Salud se impulsa así esta intervención ergonómica para incorporar los avances tecnológicos en los puestos de trabajo de los profesionales, teniendo la oportunidad de seguir posicionando al SAS en la vanguardia de la innovación tecnológica al servicio de la salud en Andalucía.

 

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son una de las dolencias de origen laboral más habituales en los profesionales de la salud y suponen un coste económico muy elevado para las empresas y una merma en la salud de los trabajadores, con importantes consecuencias en su calidad de vida. Desde el ámbito hospitalario, se han analizado aquellos factores de riesgo ergonómico susceptibles de derivar en un trastorno musculoesquelético en intervenciones quirúrgicas, en donde participan un elevado número de profesionales que deben adoptar diversas posturas forzadas tanto de tronco, como de cuello y de extremidad superior, aparte de la carga estática que supone mantener una postura de bipedestación prolongada, lo que les supone una elevada carga física.