Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El Hospital Virgen del Rocío se convierte en foro de intercambio entre neurólogos europeos que atienden el Parkinson

Publicada el: 2018-10-19 12:19 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

foro parkinson1

Los profesionales de la Unidad de Trastornos del Movimiento asisten a más de 700 pacientes con esta patología neurodegenerativa cada año

El equipo multidisciplinar de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha celebrado la tercera edición de la jornada internacional ‘Exchange Program in Parkinson’s Disease’, con el objetivo de formar a neurólogos europeos en torno al adecuado abordaje de la enfermedad de Parkinson. Esta patología neurodegenerativa se estima afecta en España a unas 160.000 personas, de las que 22.000 residen aproximadamente en Andalucía. El 10% sufre la patología en estado avanzado.

Así, los asistentes han compartido los avances y aspectos más novedosos en cuanto al tratamiento del Parkinson y han analizado la labor que se realiza dentro de la Unidad en cuanto a la atención y protocolización de la asistencia a estos pacientes. En concreto, han hecho hincapié en la necesaria e importante coordinación y organización de un equipo multidisciplinar para el mejor manejo y abordaje de esta enfermedad neurodegenerativa.

De ahí que este servicio esté actualmente integrado por neurólogos, personal de enfermería, biólogas, genetista, bioingenieros y neuropsicólogos, y englobe la asistencia y valoración clínica de los pacientes de los trastornos del movimiento, como la enfermedad de Parkinson. Además, presentan una actividad muy intensa en el ámbito de la investigación, desde evaluación clínica y desarrollo de ensayos clínicos, hasta la realización de estudios genéticos.

“Existen diferentes vertientes en las que el equipo se divide. Una de ellas es la genética, que tiene como objetivo identificar marcadores genéticos y moleculares en relación con los trastornos del movimiento” ha subrayado el doctor Pablo Mir, neurólogo del hospital Universitario Virgen del Rocío y uno de los coordinadores de la formación. De hecho, el grupo está inmerso en estudios que engloban el reconocimiento de diferentes biomarcadores (genéticos, metabólicos, de neuroimagen, etc) en relación con la génesis y evolución de la enfermedad ya que el conocimiento de la etiopatogenia de enfermedades como la enfermedad de Parkinson, por su elevada prevalencia, resulta de gran interés desde el punto de vista científico.

En la actualidad, la unidad de enfermedades raras que cursan con trastornos del movimiento, y que se integra en la Unidad de Gestión Clínica de Neurología y Neurofisiología que dirige María Dolores Jiménez Hernández, atiende a más de 700 pacientes con enfermedad de Parkinson cada año. De ellos, alrededor de 150 se encuentran en una fase inicial de los síntomas y otros 250 sufren la patología en su forma avanzada.