Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Un total de 180 intervenciones avala la eficacia de la cirugía robótica para el cáncer de próstata en Virgen del Rocío

Publicada el: 2012-06-26 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Momento de la cirugía robótica retransmitida hoy en Virgen del Rocío durante la Reunión Nacional de Cirugía del Futuro en Urología
 
Un total de 180 intervenciones quirúrgicas asistidas por el robot Da Vinci es la actividad que ha registrado, con excelentes resultados asistenciales, la Unidad de Gestión Clínica de Uronefrología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, que dirige Rafael Antonio Medina. «La cirugía robótica constituye, sin duda, uno de los mayores avances en nuestra especialidad», afirma tajante este especialista, que dirige la II Reunión Nacional de Cirugía del Futuro, en la que los 18 grupos españoles que usan Da Vinci en sus quirófanos de Urología se dan cita para debatir sobre las ventajas y las dificultades de este revolucionario 1asistente robotizado’.
 
«El equipo Da Vinci ofrece numerosas ventajas al cirujano, quien consigue el máximo nivel de precisión, y al paciente, quien gana enormemente en confort», ha matizado Medina. Al reducirse la agresión de una cirugía abierta convencional (pasando de una incisión de 10-12 centímetros a 5 pequeños orificios de un centímetro para cada trocar de bisturí, óptica y luz), se reducen el tiempo de convalecencia y la estancia hospitalaria, se minimizan los riesgos de una gran cirugía, se disminuye el dolor y se evitan secuelas estéticas, entre otros beneficios de cualquier cirugía mínimamente invasiva o laparoscópica. «Y muy importante en cáncer de próstata, se consigue acelerar el tiempo de recuperación de los resultados funcionales de la zona operada, como los posibles trastornos urinarios y sexuales, por ejemplo», ha enfatizado el jefe de Uronefrología.
 
El cirujano opera 'a distancia' en el mismo quirófanoDa Vinci permite al cirujano operar a distancia, manejando la tecnología desde una consola telerrobótica. Gracias a la alta precisión de los cuatro brazos quirúrgicos con los que cuenta el robot y que reproducen fielmente cada uno de sus movimientos a tiempo real, el cirujano puede ejecutar tareas delicadas en espacios reducidos. El campo quirúrgico se ve desde una panorámica tridimensional, integrando imágenes de alta resolución y magnificación de hasta 10-15 veces aumentos de campo operatorio. De igual modo, el robot es capaz de verificar cada movimiento 1.500 veces por segundo, corrigiendo cualquier desviación que pudiera tener lugar durante la manipulación del equipo, algo que aumenta la seguridad de la cirugía.
 
Los urólogos de Virgen del Rocío han expuesto hoy sus resultados, mientras se retransmitía en directo una prostatectomía radical robótica desde los quirófanos del Hospital General ante los cirujanos procedentes de los diez centros públicos y ocho privados que cuentan con el equipo Da Vinci en España.
 
A los 180 casos operados de cáncer de próstata en el hospital sevillano, deben sumarse otros 145 casos de histerectomías por tumor realizados por el equipo de la Unidad de Gestión Clínica de Ginecología, Obstetricia y Patología Mamaria, 132 intervenciones robóticas de cáncer de colon hechas por los profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y 10 cirugías cardiacas de bypass por parte de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros Área del Corazón. Casi medio millar de intervenciones robóticas en apenas cinco años de funcionamiento.
 
Recordar que Andalucía protagonizó en 2007 la apuesta más importante por esta sofisticada tecnología de la sanidad pública, con la adquisición de dos robots quirúrgicos: el de Virgen del Rocío en Sevilla y el del Hospital Regional de Málaga, ambos con una aplicabilidad terapéutica; y posteriormente el del Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) de Granada, destinado a la formación y entrenamiento de profesionales en su uso y manejo.
 
«El futuro de la robótica será realizar cirugías reconstructivas, además de la cirugía exerética (extirpación de masas tumorales) que ya hacemos con total normalidad», ha avanzado Rafael Medina durante la inauguración de la reunión. Asimismo, para este urólogo sevillano, se están produciendo cambios importantes a nivel experimental y de investigación tecnológica que revolucionarán el instrumental quirúrgico de Da Vinci, posibilitando por ejemplo el abordaje de puerto único a través de un único orificio natural, incorporando  la alta definición a la óptica, administrando marcadores en sangre de la lesión cancerígena, permitiendo estudios microscópicos in situ o aumentando la sensibilidad del tacto teledirigido.
 
El tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria también ha sido abordado durante la reunión nacional de urólogos, en cuanto se han desarrollado nuevos métodos alternativos al clásico esfínter urinario artificial, como son las bandas. Un equipo encabezado por los urólogos José María Pena y Antonio Rodríguez ha llevado a cabo la cirugía seleccionada para la retransmisión al salón de actos del Hospital General.