Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Virgen del Rocío analiza en un curso nacional los avances conseguidos en el diagnóstico y tratamiento de tumores óseos

Publicada el: 2012-02-03 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Más de 100 especialistas de toda España se dan cita hoy y mañana en el Hospital Universitario Virgen del Rocío en el ‘Curso de Actualización en Patología Tumoral Ósea’ que organiza la Unidad de Tumores Músculo-Esqueléticos, perteneciente a la Unidad de Gestión Clínica de Traumatología y Cirugía Ortopédica. En el centro sevillano, de referencia en el tratamiento de esta grave afección, se diagnosticaron hasta 598 casos nuevos de tumores óseos el pasado año. «Se trata, en su gran mayoría, de pacientes adultos jóvenes, adolescentes y niños, por lo que el impacto emocional en el seno de la familia es enorme», explica Emilio Sebastián, responsable de la Unidad de Tumores Músculo-Esqueléticos y director de esta cita científica.

 

«El abordaje de los tumores óseos representa un importante reto para todos los profesionales involucrados en su resolución, entre los que contamos oncólogos, patólogos, radioterapeutas, traumatólogos, rehabilitadores, radiólogos y psicólogos», afirma este especialista en cirugía ortopédica y traumatología, dedicado desde hace 30 años a esta patología. «Afortunadamente, la evolución en los últimos años ha sido espectacular y podemos hablar de un porcentaje de supervivencia del 70% frente al 10-15% de cuando comenzamos a tratar a estos pacientes», corrobora. Un hecho muy significativo para los traumatólogos es que, en la actualidad, la cirugía conservadora es el tratamiento quirúrgico de elección, reduciéndose la necesidad de amputaciones a menos del 10% de los casos que se operan al año.

 

El condrosarcoma y las metástasis óseas se encuentran entre las patologías óseas malignas más frecuentes entre adultos, mientras que en adolescentes y en niños los de mayor trascendencia son el osteosarcoma y el sarcoma de Swing, respectivamente. «Sea en el tumor que sea, nuestra actuación debe ser siempre rápida, eficaz y en equipo, para minimizar sus efectos, salvar el miembro afectado y, en los casos más agresivos, la vida del paciente», subraya el doctor Sebastián.

 

Los expertos que participan en el curso de actualización debatirán sobre las diferentes técnicas diagnósticas que posibilitan hoy día conocer con máxima precisión la extensión tumoral y su posible conexión con arterias y nervios, información clave para poder salvar el miembro en el que se ha originado el cáncer. Asimismo, se dedica una parte importante de las jornadas a la consolidación de los bancos de tejidos, existentes gracias a las donaciones multitejidos de personas fallecidas. El cirujano puede disponer así de huesos y segmentos óseos cada vez que se requieran. Igualmente, los avances de la industria protésica han hecho posible que la cirugía reconstructiva sea más resolutiva y funcional, minimizando el efecto de las secuelas de esta enfermedad.