Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Virgen del Rocío muestra en un curso internacional su experiencia en el uso de la ecografía endorrectal

Publicada el: 2011-10-25 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha acogido estos días uno de los escasos cursos a nivel internacional que muestra ‘en directo’ las ventajas diagnósticas de la ecografía endorrectal. Cirujanos generales y especialistas en aparato digestivo han podido participar en exámenes reales de pacientes a los que se ha realizado esta prueba, actualmente determinante en el diagnóstico del cáncer rectal. «La precisión ronda el 80%, por lo que los resultados obtenidos son imprescindibles para indicar la prioridad del tratamiento en cada caso, bien sea quimioterapia y radioterapia, o cirugía directamente», explica Fernando De la Portilla, director del curso y jefe de sección de Coloproctología de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General en el centro sevillano.
 
Cada año, la Unidad de Coloproctología realiza aproximadamente 800 ecografías de este tipo. Además de ser una prueba básica en el diagnóstico del cáncer de recto, también ayuda a diagnosticar otros procesos patológicos del ano, como fístulas, abscesos, incontinencia anal, estreñimiento, úlcera, proctalgia crónica, etc. «En el campo de la coloproctología, la ecografía anorrectal se ha consolidado en el arsenal diagnóstico como una exploración rutinaria capaz de aportar con inmediatez, en la misma consulta médica y con escasas molestias, una información que resulta imprescindible en determinadas patologías», sigue argumentando el doctor De la Portilla. «El desarrollo de la ecografía tridimensional ha aumentado las aplicaciones y la resolución de esta técnica aún más», concluye.
 
El curso que dirige este especialista alcanza ya su décima edición y cuenta con docentes de diferentes hospitales españoles con amplia experiencia en el manejo de la ecografía anal y rectal. Este año, como novedad, las clases prácticas con pacientes se han complementado con clases teóricas on-line, además del análisis individual y en grupo de ecografías ya realizadas.
En España, el cáncer colorrectal es el segundo tumor maligno más frecuente entre la población, representando el 11,5% de mortalidad por cáncer entre hombres y el 14,9% en mujeres. El diagnóstico precoz es una de las mejores armas para combatirlo. Además de la ecografía endorrectal, los especialistas pueden indicar otras pruebas de imagen, como la tomografía axial computerizada, la resonancia magnética o la colonoscopia.