Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Hospitales Universitarios Virgen del Rocío refuerza la atención integral del paciente paliativo

Publicada el: 2009-10-08 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:


Hospitales Universitarios Virgen del Rocío ha dado esta semana un importante paso en la atención del paciente paliativo. Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de Cuidados Paliativos, el centro ha constituido la Comisión de Seguimiento de Cuidados Paliativos. Internistas, oncólogos, radioterapeutas, médicos de familia, hematólogos, anestesistas, enfermeras de enlace y trabajadores sociales son los diferentes especialistas que integran este grupo de trabajo cuyo objetivo, en consonancia con el Plan Andaluz de Cuidados Paliativos, es aunar esfuerzos en todas las áreas implicadas en la asistencia sanitaria del paciente terminal para garantizar la mejor atención en los últimos días de su vida.


Junto con los profesionales de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, trabajarán médicos internistas del Hospital San Juan de Dios y médicos de familia de los Distritos de Atención Primaria del Ajarafe y Sevilla, así como dos enfermeros gestores de casos y trabajadores sociales. El trabajo en equipo permitirá identificar y corregir debilidades durante el recorrido asistencial del paciente terminal, así como dar respuesta a las nuevas necesidades que se planteen en torno a este grupo de enfermos y su familia.


Según las previsiones de la Comisión de Seguimiento de Cuidados Paliativos, podrían atenderse entre 3.000 y 6.000 pacientes paliativos cada año. Entre las líneas de impulso que se proyectan, se encuentra la homogeneización de la asistencia del paciente paliativo, sea oncológico o no, tanto en la edad pediátrica como en adultos. De este modo, independientemente del lugar en el que se encuentre el paciente (en el domicilio, en una consulta de Atención Primaria o en una planta de hospitalización) siempre se atenderá con las mejores garantías de calidad, equidad y dignidad.


La Unidad de Hospitalización de Cuidados Paliativos en el Hospital Duques del Infantado, con 20 habitaciones individuales, se ha convertido en el dispositivo de referencia para la atención de los casos adultos de mayor complejidad. De igual forma, la consolidación de la Hospitalización Domiciliaria como puente entre el hospital, Atención Primaria y el domicilio es otra herramienta, además del Hospital de Día Médico, estrategia terapéutica en el Hospital Duques del Infantado para los pacientes que no requieran ser hospitalizados. Los médicos de familia, a los que se ha dirigido un intenso plan de formación regional, son un eslabón fundamental de todo el proceso asistencial del paciente terminal. Asimismo, adquieren un importante papel los profesionales de enfermería de enlace, gestionando y priorizando los casos según la necesidad de recursos asistenciales que precise el paciente.