Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Cerca de 600 pacientes son atendidos por problemas de sueño en el Hospital Virgen del Rocío

Publicada el: 2021-03-19 11:45 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Un equipo de neurofisiólogos atiende la Unidad del Sueño del Hospital Universitario Virgen del Rocío, un servicio que asiste cada año a unas 600 personas con problemas para dormir.  Hoy se celebra el Día Mundial del Sueño, organizado por el Comité del Día Mundial del Sueño de la Sociedad Mundial del Sueño con el objetivo de reducir la carga de los problemas del sueño en la sociedad mediante una mejor prevención y tratamiento de los trastornos del sueño.

Estos profesionales realizan cada año 70 estudios nocturnos de polisomnografías PSG, 36 test de latencias múltiples (se hacen al día siguiente de algunas PSG, por lo que el paciente pasa aquí la noche y el día siguiente), y 72 estudios de siestas. Además, atienden 595 consultas de sueño, algunas presenciales, otras telefónicas a raíz de la pandemia por COVID19.

Se trata de estudios complejos, especialmente las polisomnografías, para las que el paciente acude a dormir por la noche al hospital. En este tiempo los profesionales registran parámetros electroencefalográficos, curvas respiratorias, efectúan electrocardiogramas, y la actividad muscular para localizar movimientos anormales de extremidades.

Los síntomas más frecuentes con los que acuden los pacientes al hospital son somnolencia diurna excesiva, insomnio, y por movimientos anormales durante el sueño. A esta unidad llegan derivados por el médico de atención primaria, donde expresan además que sufren ronquidos excesivos o una mala calidad de sueño.

En líneas generales se hace seguimiento en consulta de sueño del paciente, prescribiendo tratamiento y/o implementando pautas de higiene de sueño según la patología. Así, y en términos generales, tratan de disminuir el tiempo que pasan despiertos en la cama, aumentar el ejercicio físico que realizan o el evitar la siesta en estos pacientes, con idea de reeducar los horarios de sueño y lleguen cansados a la noche.

El estrés, los hábitos irregulares del sueño, una mala alimentación o el consumo de sustancias excitantes como el café, el alcohol o el tabaco, son algunas de las causas de los problemas relacionados con el sueño más comunes.