Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El acuerdo de colaboración que mantienen Virgen del Rocío y la Facultad de Odontología ha beneficiado a más de 2.700 pacientes con complejos problemas odontológicos

Publicada el: 2007-11-16 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:


Un excelente ejemplo de sinergia entre dos instituciones: la educativa y la sanitaria, para garantizar una buena salud bucodental del ciudadano. La Universidad de Sevilla, a través de la Facultad de Odontología, y Hospitales Universitarios Virgen del Rocío renovaron ayer el compromiso de colaboración que mantienen desde 1999 en materia de Cirugía Maxilofacial y gracias al cual se han beneficiado un total de 2.736 pacientes con diferentes problemas odontológicos que precisaban cirugía bucal ambulatoria: dientes incluidos, pequeños tumores de partes blandas, cirugía de implantes, corrección de frenillo de labio y lengua, quistes, etc.


Al beneficio asistencial, con alto grado de satisfacción de los pacientes, hay que sumar el beneficio docente, permitiendo elevar el nivel formativo y experto de los futuros profesionales sanitarios, en todo momento tutelados por la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Maxilofacial del hospital sevillano, que dirige el Dr. José Luis Gutiérrez Pérez, también Decano de la Facultad de Odontología, y los profesores del Master en Cirugía Bucal. Según el abordaje que exija cada caso, valorado en primera consulta por el hospital, se decide su derivación a la Facultad de Odontología (con un Área Clínica perfectamente equipada para realizar intervenciones de cirugía mayor ambulatoria) o su seguimiento en el centro sanitario, para un tratamiento quirúrgico más complejo.


La atención sanitaria extrahospitalaria la realizan los más de 25 odontólogos que cursan el Master en Cirugía Bucal de la Universidad de Sevilla, una formación de postgrado en esta especialidad pionera a nivel nacional por asemejarse a la formación que realizan los médicos residentes en su periodo de especialización. En este sentido, rotan durante tres años por las diferentes áreas del Servicio de Cirugía Maxilofacial de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, con más de 35 años de trayectoria y proyección internacional, y en el contexto de excelencia de la Facultad de Odontología, actualmente considerada una de las mejores del país.


Tras la reunión que mantuvo ayer la comisión de seguimiento del acuerdo, se decidió impulsar esta excelente colaboración con el aumento de la actividad quirúrgica en las instalaciones universitarias, beneficiando a un mayor número de pacientes, entre los que se incluirían aquellos que requieren una atención especial (hemofílicos, niños, discapacitados, etc.), y la consolidación de diversas líneas de investigación.