Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

La Unidad de Gestión Clínica de Atención Médica Integral recibe el certificado andaluz de calidad sanitaria

Publicada el: 2011-01-11 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Acreditación de la Unidad Clínica de Atención Médica Integral

 

La Unidad de Gestión Clínica de Atención Médica Integral del Hospital Universitario Virgen del Rocío, que dirige Manuel Ollero Baturone, ha recibido hoy uno de los mejores reconocimientos públicos a su trayectoria asistencial, docente e investigadora. Se trata del Certificado de Calidad de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, organización que promueve la mejora continua de la calidad de la sanidad andaluza. Bajo las premisas de atención integral y continuidad asistencial, en estrecha colaboración con los médicos de familia, los internistas del centro sevillano impulsaron un nuevo modelo de medina interna hace ya más de una década, imitado dentro y fuera del ámbito regional por otros hospitales.
 
Se trata de una medicina interna que ofrece al paciente frágil, con una afectación crónica, varias patologías asociadas (pluripatológico) o con una enfermedad avanzada, todos los recursos de soporte hospitalario y domiciliario necesarios. De igual modo, diferencia cuatro áreas de alta especialización, como son el riesgo vascular, la colagenosis y otras enfermedades sistémicas, la hipertensión pulmonar o las enfermedades raras. Básicamente, hemos desarrollado un concepto de trabajo en red de todos los dispositivos destinados a la atención clínica de los pacientes de medicina interna, especialmente, los pluripatológicos y paliativos, como destinatarios fundamentales de un modelo de continuidad asistencial, ha expresado el doctor Ollero.
 
Para alcanzar esta meta, han sido necesarios cambios organizativos importantes, todos ellos puestos en valor por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía durante el proceso de acreditación. De esta forma, se resaltan como iniciativas de interés la organización interna del equipo de 189 profesionales que integra la Unidad, ya que se promueve la participación y distribución de responsabilidades entre los profesionales, en base a grupos de trabajo y comisiones de calidad estructuradas formalmente y con implicación de un amplio número de profesionales.
 
La oferta de servicios de hospitalización domiciliaria, según el informe de acreditación, es muy amplia, evitando estancias hospitalarias sin solapar las funciones y actividades de los profesionales de Atención Primaria; todo lo contrario, complementándolas y apoyándolas en los casos más complejos o que requieren recursos de manejo más especializado. En esta misma línea, el sistema actual garantiza la coordinación y continuidad asistencial con los servicios de Atención Primaria gracias a: la asignación de un internista de referencia de cada centro de salud, sesiones conjuntas y visitas periódicas a los centros, una línea de comunicación telefónica directa entre el médico de familia y el internista y protocolos de derivación para cada tipo de patología, entre otras medidas.
 
La Agencia de Calidad Sanitaria también destaca la amplia actividad investigadora del equipo de la Unidad de Gestión Clínica de Atención Médica Integral, en líneas como: pacientes pluripatológicos, edad avanzada, cuidados paliativos; hipertensión arterial y riesgo vascular; infección por Pneumocystis jirovecii; epidemiología y salud pública; calidad asistencial: guías de práctica clínica y medicina basada en la evidencia; y enfermedades autoinmunes sistémicas e hipertensión pulmonar.
 
Durante el último año, la Unidad, que cuenta con 135 camas de hospitalización (Medicina Interna y Cuidados Paliativos), registró 4.479 ingresos. Asimismo, atendió un total de 17.006 consultas, tanto en la Unidad de Día, dispositivo de alta resolución, como en consultas monográficas de Riesgo Vascular, Enfermedades Sistémicas, Hipertensión Pulmonar y Enfermedades Raras. De igual modo, se dio respuesta a 12.449 interconsultas de otros servicios hospitalarios. En el Hospital de Día, ubicado en el Hospital Duques del Infantado, se realizaron 4.845 procedimientos (transfusiones, paracentesis, hierro, etc.), mientras que en la Unidad de Día, ubicada en el Hospital General, estos ascendieron a 16.242. La asistencia domiciliaria sumó 10.000 visitas médicas y de enfermería al domicilio de los pacientes más frágiles.
 
La acreditación de la Unidad ha contemplado el grado de cumplimiento de 112 estándares de calidad relacionados, entre otros, con el ciudadano, la organización de la actividad asistencial, el profesional, las infraestructuras y el equipamiento, el uso de nuevas tecnologías de la información y resultados medidos en eficiencia y efectividad.