Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Virgen del Rocío celebra el 30º Aniversario del primer trasplante renal alcanzando la cifra de 1.500 trasplantados

Publicada el: 2008-04-22 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Hospitales Universitarios Virgen del Rocío celebra el 30º Aniversario del primer trasplante renal llegando a superar la cifra de 1.500 trasplantados, de los que 1.300 han sido en adultos y 216 en niños. En Andalucía, la era de los trasplantes de órganos comienza el 12 de abril de 1978, fecha en la que Hospitales Universitarios Virgen del Rocío realizó su primer trasplante renal programado de forma coordinada por nefrólogos, urólogos e inmunólogos. Fue una apuesta de futuro de un grupo de profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía que, 30 años después, arroja cifras verdaderamente esperanzadoras.  


A partir de esa fecha, el hospital puso en marcha una infraestructura totalmente nueva para hacer posibles los trasplantes y adaptarse a una medicina de futuro. Se crearon las Coordinaciones de Trasplantes para organizar las donaciones. El trasplante renal fue un revulsivo y un reto para todos los servicios del hospital, el motor de la modernización. En los años 1990 y 1991, el Hospital Virgen del Rocío, en ese momento único hospital autorizado para la realización de trasplantes, crea los programas de trasplante hepático y cardíaco, que se unen al programa de trasplante renal y que ha permitido avanzar en esta prestación. La donación ya estaba organizada, la preservación de los órganos era una realidad y los tratamientos antirrechazo estaban afianzados. El hospital dominaba la técnica de los trasplantes, disponiendo de una infraestructura consolidada y veterana. Gracias al trasplante renal, muchos problemas bioéticos y sociales relacionados con los trasplantes ya estaban resueltos.  


En 2007, la actividad global de trasplante renal se resumen en: 72 trasplante de donante cadáver, 7 de donante vivo y 2 trasplantes hepato-renales. Un total de 81 trasplantes renales que constituyen el máximo de actividad anual alcanzada hasta ahora en el programa de trasplante renal. Destacar, que en el pasado año 2007 ha cobrado más que nunca protagonismo el trasplante por donante vivo. En conjunto, la experiencia del complejo hospitalario ha sido de 27 trasplantes de donante vivo desde 1979 con resultados satisfactorios en cuanto a supervivencia.  


La atención al enfermo con Insuficiencia Renal ha cambiado espectacularmente en los últimos 30 años. Mientras que la diálisis depende únicamente de recursos técnicos y humanos de la sanidad pública, el trasplante renal depende de la solidaridad de los ciudadanos. Se puede disponer de los mejores hospitales, de todos los recursos materiales, de profesionales perfectamente preparados, de medicamentos antirrechazo muy avanzados, pero sin donaciones  de órganos, sin la colaboración de los ciudadanos, no se pueden hacer trasplantes. El trasplante renal es un tratamiento muy generalizado para enfermos con insuficiencia renal terminal. Desde la Navidad de 1952, cuando un grupo francés realizó el primer trasplante renal en humanos con éxito, hasta nuestros días, los resultados han mejorado hasta cotas que hace sólo unos años eran un sueño. Los episodios de rechazo agudo son menos frecuentes y severos, las complicaciones van disminuyendo y no es impensable que en un futuro no lejano se puedan conseguir estados de inmunotolerancia en los que no haya rechazo.