Usted está en:

Líneas I+D+i 2023

ÍNDICE

 

 

ALERGOLOGÍA

  1. Alergia al polen del olivo. Responsable: Joaquín Quiralte Enríquez

Esta línea se segregará en dos bloques temáticos interrelacionados:

  • Alergia al polen de olivo y Genómica.

Este bloque de investigación pretende estudiar, de una parte, los marcadores genéticos que predisponen a la sensibilización frente a los diferentes alérgenos de polen de olivo y, de otra, aquellos otros que parecen influir en la aparición de los diferentes fenotipos clínicos de la enfermedad alérgica.

  • Alergia al polen del olivo: caracterización y aplicación clínica de los alérgenos.

El objetivo de este bloque de investigación es: i) contribuir a la caracterización y aislamiento de nuevos alérgenos de polen de olivo, y, en segundo lugar, y ii) evaluar la eficiencia diagnóstica in vivo e in vitro de alérgenos naturales y elaborados por medio de tecnología recombinante en organismos eucariota (Pifia pastoris).

  1. Reacciones a Aine. Responsable: Joaquín Quiralte Enríquez/María del Robledo Ávila Castellano

Esta línea se segregará en dos:

  • Reacciones idiosincrásicas a AINEs y síndromes asociados.

Evaluar los síndromes asociados a las reacciones idiosincrásicas por AINEs a través de test de provocación oral controlada. Pretende la descripción de nuevos síndromes asociados con estas reacciones (Angioedema periorbitario y síndrome de reacción sistémica tras ingestión de ácaros) así como establecer pautas diagnósticas y de tratamiento en este tipo de pacientes que permitan abordarlos con seguridad y eficiencia.

  • Reacciones idiosincrásicas a AINEs y Genómica.

Analizar los diferentes marcadores genéticos asociados a los diferentes tipos de reacciones idiosincrásicas por AINEs.

  1. La alergia a alimentos en la esofagitis eosinofílica: diseñando un tratamiento eficaz a través del estudio de biomarcadores de actividad clínica, inflamatorios y genéticos. Responsable: María del Robledo Ávila Castellano

Se trata de evaluar la influencia de una dieta dirigida y selectiva elaborada en base a los resultados de diversos biomarcadores alérgicos (prick-test y patch-test a alimentos) en un grupo de 200 pacientes con esofagitis eosinofílica desde un abordaje multidisciplinar (alergólogos, anatomopatólogos, digestivos, inmunólogos)

  1. Angioedema hereditario: Estudio Genético. Responsable: Stefan Cimbollek

Analizar las diferentes mutaciones del SERPING1 en un grupo amplio de familias con angioedema hereditario tipo 1 y 2, así como, establecer las diferentes variantes genéticas que subyacen en el angioedema hereditario tipo 3 (especialmente las no dependientes del Factor XII).

 

 

 

ANATOMÍA PATOLÓGICA

  1. Patología molecular de tumores humanos: identificación de factores pronósticos y predictivos y nuevas dianas terapéuticas. Begoña Vieites, Mariángeles López, Miguel Ángel Japón, Carmen Sáez, Eloy Rivas, Lourdes Gómez, Rocío Cabrera, Michele Biscuola, Marco Pérez, Mercedes Delgado, Elena Aguado, Enrique de Álava.
  2. Caracterización molecular del cáncer de mama y ginecológico e implicación de los biomarcadores y mecanismos de progresión de estos tumores. Begoña Vieites, Mariángeles López, Gema Civantos.
  3. Estudio de los mecanismos de resistencia a la quimioterapia en diferentes tipos de cáncer, nuevas terapias de sensibilización e identificación de biomarcadores. Miguel Ángel Japón, Carmen Sáez.
  4. Patología neuromuscular y SNC (tumores y enfermedades neurodegenerativas). Rainiero Ávila y Eloy Rivas.
  5. Patologías crónicas e inflamatorias. Neumopatías intersticiales. Lourdes Gómez.
  6. Patología infecciosa. HIV (María Fontillón) y COVID (David Chinchón y Eloy Rivas)
  7. Patología del trasplante. Rocío Cabrera, José Luis Domínguez.
  8. Patología molecular de los sarcomas. Gema Civantos, David Marcilla, Enrique de Álava, Begoña Vieites, Mariángeles López.
  9. Plan de mejoras e innovación en circuitos y procedimientos del Biobanco. María José Robles, Carolina Castilla, Enrique de Álava
  10. Tumor de Wilms: Anatomía Patológica y Patología Molecular. David Marcilla, Michele Biscuola, Enrique de Álava
  11. Patología COVID (autopsias clínicas COVID): David Chinchón, Eloy Rivas, Enrique de Álava
  12. Inmunoterapia: células CAR-T en sarcomas. Enrique de Álava

 

 

ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN HOSPITAL GENERAL Y DUQUES DEL INFANTADO

  1. Respiratorio y Ventilación

Proyectos de investigación

  • “Reducción de complicaciones postoperatorias pulmonares mediante una estrategia ventilatoria perioperatoria de apertura pulmonar individualizada en pacientes intervenidos de cirugía torácica. iPROVE-OLV”. Grupo de investigación en red sobre ventilación pulmonar protectora (iPROVE).
    1. Tipo de estudio: ensayo clínico aleatorizado (ECA) multicéntrico independiente
    2. Investigador principal (IP): Daniel López-Herrera Rodríguez
    3. Investigadores colaboradores (IC): Manuel de la Matta Martín; Jesús Acosta Martínez
    4. ORGANISMO/ENTIDAD FINANCIADORA: INCLIVA
    5. CÓDIGO EXPEDIENTE: NCT03182062
    6. ESTADO: completado reclutamiento. Fase de análisis y publicaciones.

 

  • “Estudio prospectivo multicéntrico. Complicaciones pulmonares postoperatorias en cirugía abdominal urgente. Incidencia y factores de riesgo. Estudio prospectivo multicéntrico internacional”. Grupo de investigación en red sobre ventilación pulmonar protectora (iPROVE).
    1. Tipo de estudio: observacional prospectivo multicéntrico independiente
    2. IP: Daniel López-Herrera Rodríguez; Manuel de la Matta Martín
    3. ORGANISMO/ENTIDAD FINANCIADORA: Departamento de Anestesiología y Reanimación, Hospital Clinic de Barcelona
    4. CÓDIGO EXPEDIENTE: NCT04229810
    5. ESTADO: iniciado reclutamiento
  • “Influence of Inspiratory Pause on Ventilatory Efficiency in Robotic Surgery. A Prospective Paired Study”.
  1. Tipo de estudio: observacional prospectivo independiente
  2. IP: Manuel de la Matta Martín
  3. IC: Daniel López-Herrera Rodríguez; Minia Bastón Castiñeiras
  4. ORGANISMO/ENTIDAD FINANCIADORA: FISEVI
  5. CÓDIGO EXPEDIENTE: NCT05514366

ESTADO: iniciado reclutamiento

 

  1. Prevención del daño renal perioperatorio
    • “Hypotension Prediction Index-guided Hemodynamic Optimization Trial to Reduce Postoperative Acute Kidney Injury (HYT)”.
      1. Tipo de estudio: ECA multicéntrico independiente
      2. IP: María Ángeles Fuentes Pradera
      3. IC: Azahara Cortés Rueda, Inmaculada Benítez Linero, Virginia Serrano Zarcero
      4. ORGANISMO/ENTIDAD FINANCIADORA: Sociedad española de Anestesiología y reanimación
      5. CÓDIGO EXPEDIENTE: NCT05569265
      6. ESTADO: iniciado reclutamiento

 

  1. Evaluación resultados perioperatorios.
  • “Análisis de los factores de riesgo relacionados con la morbimortalidad en las neumonectomías por cáncer pulmonar”.

 

  1. Tipo de estudio: Observacional retrospectivo independiente
  2. IP: Enar Amalia Buisán Fernández
  3. ORGANISMO/ENTIDAD FINANCIADORA: FISEVI
  4. CÓDIGO EXPEDIENTE: 0851-N-20
  5. ESTADO: análisis de datos y publicación
  • “Complicaciones hemorrágicas y consumo de hemoderivados en pacientes trasplantados en tratamiento bajo anticoagulantes directos”.
    1. Tipo de estudio: observacional retrospectivo independiente
    2. IP: Gabriel González Rubio
    3. IC: Daniel López-Herrera
    4. ORGANISMO/ENTIDAD FINANCIADORA: FISEVI
    5. CÓDIGO EXPEDIENTE: PEIBA
    6. ESTADO: recogida de datos
  • “Impact of the preoperative carbohydrate loading for enhancing recovery after radical cystectomy: a randomized double-blind controlled trial”.
  1. Tipo de estudio: ECA independiente
  2. IP: Pablo Victoria Campillo
  3. IC: Daniel López-Herrera
  4. ORGANISMO/ENTIDAD FINANCIADORA: FISEVI
  5. CÓDIGO EXPEDIENTE: PEIBA
  6. ESTADO: recogida de datos

 

  1. Impacto de la anestesia en el cáncer
    • “Effects of aNesthesia in COloREctal cancer outcome trial. ENCORE trial”.
      1. Tipo de estudio: observacional prospectivo multicéntrico internacional e independiente
      2. IP: Juan José Morales Domené.
      3. ORGANISMO/ENTIDAD FINANCIADORA: Sociedad Europea de Anestesiología y Reanimación (ESAIC)
      4. CÓDIGO EXPEDIENTE: NCT04493905
      5. ESTADO: pendiente inicio recogida datos

 

  1. Hematología y coagulación
  • “Estudio Observacional Prospectivo acerca del manejo perioperatorio /periprocedimiento de los fármacos antitrombóticos en el mundo real”.
    1. Tipo de estudio: observacional prospectivo multicéntrico independiente
    2. IP: Gabriel José Yanes Vidal
    3. IC: Alejandra Abasolo Ibáñez; Ana Isabel Jiménez Pancho; Vicente Padilla Morales
    4. PROMOTOR: Grupo de Trabajo en Trombosis Cardiovascular de la Sociedad Española de Cardiología
    5. CÓDIGO EXPEDIENTE: Nº EudraCT: 2019-003277-26
    6. ESTADO: en ejecución. Fase de reclutamiento

 

  1. Dolor agudo perioperatorio
  • Estudio prospectivo sobre la predicción del dolor postoperatorio con índice NOL durante
    la cirugía”.

    1. Tipo de estudio: observacional prospectivo multicéntrico.
    2. IP: Juan José Morales Domené.
    3. IC: Carlos Chamorro Falero, Gabriel Yanes Vidal, Juan Carlos Luis Navarro
    4. ORGANISMO/ENTIDAD FINANCIADORA: FISEVI
    5. CÓDIGO EXPEDIENTE: PEIBA
    6. ESTADO: recogida de datos

 

  1. Dolor Crónico refractario.
  • Estudios clínicos
    1. Estudio PRO: Estudio Observaciones Prospectivo de seguimiento de efectividad de patrón de estimulación Publicadas cohortes en 2021, 2022 y 2023. Estudio en continuidad. Promotor: Boston Scientific. IP: Isaac Peña Vergara.
    2. Estudio PRO-RF: Estudio Observaciones Prospectivo de seguimiento de efectividad de la radiofrecuencia pulsada para alivio del dolor crónico. Publicadas cohortes en 2022 y 2023. Promotor: Boston Scientific. IP: Isaac Peña Vergara.
    3. Estudio DTM: Estudio Clínico Randomizado no ciego para evaluación de la efectividad de la estimulación medular con algoritmo multimodal en paciente con lumbalgia no quirúrgica. Estudio en seguimiento. Multicéntrico europeo con datos de seguimiento a 12 meses publicados. En seguimiento hasta 24 meses. Promotor: SGX. IP: Isaac Peña Vergara.
    4. Estudio OP2C: Estudio Observaciones Retrospectivo y Prospectivo de seguimiento de efectividad y efectos adversos de la terapia intratecal con Ziconotide. Registro Europeo Estado: Pendiente resolución CEI. Promotor: Esteve. IP Local: Isaac Peña. IP España: Isaac Peña Vergara.
    5. Estudio M602011079: Estudio Observaciones Prospectivo de seguimiento de efectividad y efectos adversos de la terapia con toxina botulínica en síndrome miofascial. Estado: Pendiente resolución Promotor: Merz. IP Local: Isaac Peña.
  • Proyectos de Formación.
  1. Acuerdo de formación en neuromodulación del ganglio de raíz
    Promotor: Cardiva-Abbott. Ámbito internacional.
  2. Acuerdo de formación en intervencionismo en dolor.
    Promotor: Medtronic. Ámbito inter
  3. Acuerdo de formación en neuroestimulación.
    Promotor: Boston. Ámbito inter
  4. Acuerdo de formación en aplicación de capsaicina 8% en dolor neuropá Área de cuidados. Prácticas avanzadas en enfermería. Ámbito Nacional. IP: Yolanda Camacho.
  5. Acuerdo de formación en Prácticas Avanzadas en Enfermería en terapia intratecal. Área de Prácticas avanzadas en enfermería. Ámbito Internacional. IP: Yolanda Camacho.

 

 

  1. Gestionar el conocimiento
  • Proyecto estructurado de formación continua dirigida a los facultativos y personal de
    enfermería de la UGC.

    1. DIRECTOR: Juan Luis López Romero
    2. COORDINADORES: Emilio Zorrilla, Alejandro Domínguez Blanco, Manuel Bertomeu Cornejo, Vicente Padilla Morales, Ana Rodríguez Archilla, Isaac Peña Vergara, Manuel de la Matta Martín
    3. PROYECTOS:
      – Ecocardiografía perioperatoria dirigida a cirugía cardiovascular y hepatobilio-pancreática (dirigido a FEA anestesiología).
      2.- VMNI perioperatoria (dirigido a FEA anestesiología).

3.- Curso actualización en ventilación mecánica dirigido a enfermería bloque quirúrgico.

4.- Curso de Soporte Vital Avanzado para enfermería del Bloque quirúrgico.

  1. Formación nacional en monitorización anestésica.
  • Curso nacional de anestesia inhalatoria centrada en desflurano.

IP/tutores: Manuel de la Matta Martín; Alejandro Domínguez Blanco
ESTADO: en activo.

  • Curso nacional sobre monitorización de la Nocicepción. IP/tutores: Gabriel Yanes Vidal, Carlos Chamorro Falero, Beatriz Gómez Tapia, Ordoño Alonso Tuñón, Juan José Morales Domené.

ESTADO: En activo.

 

  1. Promover la innovación y modernización
  • Preanestes@s: un modelo de visita preoperatoria telemática integral.
    1. IP: Manuel de la Matta Martín
    2. FINANCIACIÓN: FISEVI. Fundación pública andaluza. Sevilla
    3. CÓDIGO EXPEDIENTE: 1151-N-19
    4. PRESUPUESTO CONCEDIDO: 38.742,40€
    5. ESTADO: en ejecución. Fase de reclutamiento, análisis de datos y publicaciones.
  • Quid Procuo: Quirófanos dinámicos. Programación de quirófanos mediante
    optimización.

    1. IP: Paz Pérez González
    2. IC (Anestesiología): Juan Luis López Romero, Ignacio Jiménez López
    3. PROMOTOR: grupo PAIDI TEP-134 Grupo I+DT Organización Industrial
    4. ENTIDAD FINANCIERA: Consejería de Economía y Conocimiento.
    5. FINANCIACIÓN: 40.750€
    6. Institución beneficiaria. Universidad de Sevilla.
    7. ESTADO: En ejecución.
  • Desarrollo de App para el seguimiento de los pacientes en régimen de CMA.
    IP: Ana Rodríguez Archilla; Magdalena Arance García
    ESTADO: Fase de implantación.
  • Proyecto Odín: Desarrollo de una Herramienta digital para la trazabilidad perioperatoria del paciente quirúrgico.

Promotor: Medtronic.

IP/ Javier Padillo Ruiz, Juan Luis López Romero.

Estado: Pendiente de Comité Ético.

ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN HOSPITAL DE LA MUJER, HOSPITAL INFANTIL Y HOSPITAL DE REHABILITACIÓN Y TRAUMATOLOGÍA

  1. Analgesia en el parto:

Constatar la utilidad, que para la población obstétrica del distrito Sevilla (en principio) representa la formación sobre la analgesia en el parto impartida por los Facultativos de la UGC a las pacientes del área. Responsable: Dra. María Remedios Viegas González, Carmen Fornés Rumbao, Ana Bella de la Calle, Natalia Barroso Relinque.

  1. Repercusión de los cuidados de enfermería en el control del dolor de la gestante durante el parto.

Responsables: Gracia Pérez Roldán, Manuel González Corral, Arancha Aguilar Camino. Aplicación de un protocolo normalizado de trabajo.

  1. Fluidoterapia durante la Analgesia epidural:

repercusión hemodinámica. Responsables: Gracia Pérez Roldán, Manuel González Corral, Arancha Aguilar Camino.

  1. Alerta VÍA AÉREA DIFÍCIL (VAD) en tarjeta sanitaria de Andalucía.

Para pacientes pediátricos y adultos que precisan ser anestesiados. Responsable: Dra. Reyes Vázquez Rubio

  1. Anestesia para neurocirugía asistida por Neurofisiólogo

Validación de una nueva técnica anestésica en pacientes pediátricos. Responsable: Dras. M.ª José Mayorga Buiza, Felisa Marín Hernández.

  1. Análisis coste beneficio de la monitorización hemodinámica funcional no invasiva

En el paciente quirúrgico, en el ámbito de un hospital materno infantil. Responsables: Dres. JM Vadillo González, C Fornés Rumbao, Marta García Santigosa.

  1. Validación de técnicas de monitorización hemodinámica invasiva en el paciente pediátrico.

Responsables: Dras. María José Sánchez Martín, Reyes Vázquez Rubio.

  1. Uso racional de hemoderivados en Cirugía Ortopédica y Traumatología

Responsables: Rafael Rubio Romero, Juan Sánchez Peña

  1. Monitorización Hemodinámica Predictiva

Nuevos Parámetros Hemodinámicos a monitorizar en el paciente quirúrgico

Responsables: Ignacio Jiménez López, Manuel Sariego Ortiz

  1. Riesgo Perioperatorio en el paciente frágil

Nuevos Score de riesgo perioperatorio en el paciente con Fractura de Cadera

Responsables: Ignacio Jiménez López, Rafael Rubio Romero, José Antonio Guerrero Durán (TFA Documentación Clínica).

  1. Valoración del control del dolor postoperatorio durante las primeras 48 horas tras Cirugía ortopédica de húmero.

Situación actual en relación al control del dolor en el postoperatorio inmediato, analizando la eficacia del bloqueo nervioso y planteando una revisión del protocolo analgésico que minimice la variabilidad clínica y garantice la correcta analgesia del paciente mediante el uso elastómeros de perfusión continua iv como método coadyuvante en el tratamiento.

Responsables: Fco. Javier Martínez Pérez; Sergia Jiménez Cardoso

  1. Estudio de la influencia del acompañamiento terapéutico de familiares en los pacientes de URPA como medida de Humanización de la asistencia.

Su objetivo es demostrar la influencia del acompañamiento de familiares a pacientes de URPA, en casos concretos y seleccionados, y sus beneficios sobre el estado de salud y la evolución en sala de los mismos.

Responsables: Fco. Javier Martínez Pérez; Sergia Jiménez Cardoso

  1. Uso de la técnica de canalización ecoguiada de catéteres FICC en pacientes DIVA que carecen de acceso periférico convencional en miembros superiores y central.

Planteamos una alternativa que supone un avance en las competencias específicas de la enfermería de URPA mediante el acceso central de inserción periférica femoral (FICC) a través de la vena femoral superficial en el tercio medio del muslo

Responsables: Fco. Javier Martínez Pérez; Sergia Jiménez Cardoso

 

 

ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR

  1. Tratamiento endovascular de la disección aórtica tipo B: efecto sobre la remodelación aórtica comparando pacientes sanos con pacientes con alteraciones genéticas que afectan a la formación del colágeno. Responsables: Mengíbar y Dra. González Cruz.
  2. Participación en ensayo clínico TEC1 sobre el uso de homoinjertos venosos criopreservados y recelularizados en pacientes con insuficiencia venosa crónica por insuficiencia de sistema venoso profundo. Ensayo clínico pionero a nivel mundial en el tratamiento de este tipo de patología. Responsables: Mengíbar y Dr. Manresa
  3. Seguimiento de permeabilidad de implantes endovasculares arteriales a nivel periférico: detección precoz de estenosis y tratamiento endovascular para mejorar permeabilidad secundaria. Responsables: Aragón y Dra. Bataller
  4. Utilidad de nuevas tecnologías y aplicaciones móviles en la terapia con ejercicio programado para pacientes con claudicación intermitente por enfermedad arterial periférica. Responsables: García de Vargas y Dr. Mengíbar
  5. Uso de homoinjertos vasculares criopreservados como recurso ante infecciones protésicas vasculares. Responsables: Aragón y Dr. Mengíbar.
  6. Remodelación aórtica y sellado proximal tras EVAR y predicción de endofugas Tipo I asociadas. Responsables: Manresa, Dra. Quintero
  7. Beneficios de realización de accesos vascular precoz en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en edad pediátrica. Colaboración con unidad de Urología pediátrica del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Responsable: Manresa.

 

 

APARATO DIGESTIVO

  1. Esteatosis hepática metabólica (EHmet)
  2. Hepatitis C
  3. Cirrosis hepática y sus complicaciones (encefalopatía hepática y hepatocarcinoma)
  4. Enfermedades hepáticas minoritarias
  5. Enfermedad Inflamatoria Intestinal Enfermedad inflamatoria intestinal (EII)
  6. Enfermedad Celiaca

El responsable de las líneas de Investigación es el Dr.Manuel Romero Gómez

 

CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

Arritmias (Dres Arana, Frutos, Acosta y Pedrote)

  1. Estudio sobre la mutaciones KCNQ1 y AKAP9 en síndrome de QT largo. Estudio traslacional Unidad arritmias-Ibis
  2. Utilidad de la monitorización Holter en el diagnóstico y pronóstico del síndrome de Brugada
  3. Supervivencia y eficacia de DAI a largo plazo. Registro prospectivo de DAI HUVR
  4. Estrategias para minimizar infecciones de dispositivos implantables. Utilidad de la malla antibiótica Tyrx
  5. Valoración de algoritmos de detección de apnea del sueño en pacientes portadores de marcapasos
  6. Estudio de los electrogramas locales en pacientes con taquicardia ventricular.
  7. Utilidad de técnicas de imagen en la caracterización del sustrato de taquicardia ventricular
  8. Ablación de fibrilación auricular. Impacto de los algoritmos de cuatificación de la lesión sobre los resultados de ablación.
  9. Monitorización de arritmias auriculares e ictus silente. Colaboración Unidad arritmias-Neurología.
  10. Ensayo clínico internacional adapt response. Algoritmos automáticos en programación de TRC.
  11. Ablación de flutter auricular guiado por electrogramas. Estudio multicéntrico nacional
  12. Ablación de frecuencias dominantes en la FA persistente. Estudio multicéntrico nacional
  13. Ensayo clínico internacional Biosync. Utilidad de algoritmos de estimulación en el sincope vasovagal

Enfermería

  1. Vivir con una cardiopatía congénita. Estudio cualitativo en adultos (Rocío Camacho).
  2. Autocuidados en Insuficiencia cardiaca (Patricia Esquinas y Socorro Iglesias).
  3. Vivir con una cardiopatía familiar. Estudio cualitativo (Inmaculada Paneque).
  4. Estudios genéticos: rentabilidad e implicaciones en el tratamiento y pronóstico (Inmaculada Paneque).
  5. Prevalencia de Diagnósticos Enfermeros en la Insuficiencia Cardiaca: Revisión Sistemática y Meta-análisis (Inmaculada Paneque).
  6. Perfil del paciente con infarto agudo de miocardio extrahospitalario incluido en protocolo código infarto (Estudio SEVIAMI). (Mª del Carmen González, Bonifacio Oropesa, José Miguel Cimbora e Inmaculada Barrios).

Cardiopatía Familiares (Dra Maria Luisa Peña)

  1. Evaluación fenotípica y genotípica de pacientes con miocardiopatía hipertrófica (María Luisa Peña)
  2. Caracterización de la mutación Ser238Asn en el gen GLA en pacientes con enfermedad de Fabry (María Luisa Peña)
  3. Afectación cardiológica de pacientes con enfermedad de Steinert (María Luisa Peña)
  4. Utilidad del estudio clínico y genético en la muerte súbita cardíaca (María Luisa Peña)
  5. Desarrollo de nuevas técnicas de imagen en el estudio de la amiloidosis cardiaca. Colaboración con Medicina Nuclear.

Consultas externas

  1. Síncope
    1. Utilidad del Test de Tabla Basculante en el diagnóstico de los pacientes con síncope no cardiogénico: Gonzalo Barón
    2. Long term recurrences and mortality in patients with non-cardiac syncope. Gonzalo Barón
  2. Insuficiencia Cardíaca: ESTUDIO PROSPECTIVO FASE IV DE EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CON SACUBITRIL-VALSARTÁN: Gonzalo Barón, Antonio Grande, Ignacio Sainz, Juan Sanchez-Brotons, Silvia Gomez, Antonio González Barrero, Concha Amo.
  3. Fibrilación Auricular: Características clínicas de los pacientes que padecen Fibrilación Auricular y Diabetes Mellitus. Actitud del cardiólogo clínico. Estudio REFADI: Gonzalo Barón, Ignacio Sainz, Juan Sanchez-Brotons, Silvia Gomez, Antonio González Barrero, Concha Amo.
  4. Arteriosclerosis y efecto de los iPCSK9: Gonzalo Barón, Ignacio Sainz, Juan Sanchez-Brotons, Silvia Gomez, Antonio González Barrero, Concha Amo.

Cardiopatías Congénitas del Adulto

  1. Simulación de Cateterismo Cardiaco en Cardiopatía Estructural Mediante Impresion 3D de Modelos Cardiovasculares (Dra. Pastora Gallego y María Jose Rodriguez Puras)
  2. Factores de riesgo de muerte súbita en Adultos con Cardiopatías Congénitas. Implicaciones para la implantación de desfibriladores automáticos (Dras. Pastora Gallego y María José Rodríguez Puras)
  3. Validación prospectiva de un índice pronóstico de muerte súbita o arritmias ventriculares malignas en adultos con cardiopatías congénitas (Dras. Pastora Gallego y María José Rodríguez Puras)
  4. Bases genéticas moleculares de la hipertensión arterial pulmonar y su expresión fenotípica en la población española (Dras. Pastora Gallego y María José Rodríguez Puras)
  5. Fibrosis miocárdica intersticial en tetralogía de Fallot reparada: valoración mediante biomarcadores moleculares y de imagen y asociación con eventos adversos. (Dras. Pastora Gallego y María José Rodríguez Puras)
  6. Registro Andaluz De Cardiopatías Congénitas Del Adulto (RACCA; www.racca.es) bajo el auspicio del Grupo De Trabajo De Cardiopatías Congénitas Del Adulto De La Sociedad Andaluza De Cardiología, (Dras. Pastora Gallego y María José Rodríguez Puras)
  7. Registro de Adultos Con CC Portadores De Un Sistema De Terapia De Resincronización Cardiaca (RETRACCA) (Dras. Pastora Gallego y María José Rodríguez Puras)
  8. IRB ID: STUDY00017310. The Systemic Right Ventricle: Risks and Outcomes of Congenital Heart Disease. Principal Investigator: Craig Broberg Funding: American Heart Association, Inc., PPQ #: 1011612, Funding Source: 17GRNT33670334 (Dra. Pastora Gallego)
  9. Sudden cardiac deaTh in congenital heARt diseases with a Systemic rIght ventrIcle. Principal Investigador: Michael Gatzoulis. (Dras. Pastora Gallego y María José Rodríguez Puras)
  10. European Collaboration for Prospective Outcome research in Congenital Heart disease (EPOCH). A research initiative among European tertiary care centers for adults with congenital heart disease. Its aim is to design and execute multicenter outcome studies in the field of adult congenital heart disease. (Dras. Pastora Gallego y María José Rodríguez Puras)
  11. EPOCH-ASO: a prospective, multicenter, international cohort study of adults after arterial switch operation by the EPOCH Consortium. (Dras. Pastora Gallego y María José Rodríguez Puras)

Unidad de Insuficiencia Cardíaca y trasplante. (Dres José Manuel Sobrino Márquez, Diego Rangel Sousa y Antonio Grande Trillo)

  1. Centro de investigación Biomédica en red, Enfermedades Cardiovasculares. CiberCV. Estudio prospectivo multidisciplinar de nuevos indicadores fenotípicos y pronósticos en pacientes con insuficiencia cardiaca de debut (REDINSCOR III).
  2. Papel pronóstico de las subpoblaciones monocitarias en la insuficiencia cardíaca y su evolución en pacientes que recuperan fracción de eyección. Doctorado de Antonio Grande (Directores: Antonio Ordoñez y José Manuel Sobrino).
  3. Registro Nacional de Tumores post-trasplante cardíaco. Sección de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología. Objetivos: recogida, análisis y caracterización de los tumores desarrollados en el postrasplante cardíaco en España.
  4. Registro Nacional de Trasplante Cardíaco. Sección de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología. Objetivos: recogida, análisis, caracterización y evolución en el tiempo de los pacientes trasplantados cardíacos en España.
  5. Registro Español de Dispositivos de Asistencia de Larga Duración (REGALAD). Sección de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología. Objetivos: recogida y análisis de las características y resultados de todos los procedimientos de asistencia ventricular de larga duración (AVLD) realizados en España.
  6. Estudio “Donor-derived Cell Free DNA as a potential New Biomarker in Cardiac Transplantation: role in Acute Rejection. CÓDIGO: Free Dna-CAR”. H.U. Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid y l H U Virgen del Rocío. Sevilla.
  7. Marcadores pronósticos de supervivencia en el trasplante cardíaco: diabtes, función renal y distribución eritrocitaria.
  8. Estudio de las relaciones entre los niveles de fármacos inmunosupresores y el desarrollo de tumores en el postrasplante cardíaco.
  9. Responsable local de Registro Español de Dispositivos de Asistencia de Larga Duración (REGALAD), actividad delegada por la Sección de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología que tiene como objetivos la recogida y el análisis de las características y resultados de todos los procedimientos de asistencia ventricular de larga duración (AVLD) realizados en España. (Dr. Diego Rangel)
  10. Investigador local del estudio “Donor-derived Cell Free DNA as a potential New Biomarker in Cardiac Transplantation: role in Acute Rejection. CÓDIGO: Free Dna-CAR”. PROMOTORES E INVESTIGADORES PRINCIPALES: Dra. Marta Jiménez-Blanco Bravo, Dr. Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Servicio de Cardiología). (Dr. Diego Rangel)
  11. Estudio de la Amiloidosis. (Dr. Diego Rangel).

Rehabilitación Cardiaca

  1. Participación en el estudio: “Effects of air pollution in patients undergoing cardiac rehabilitation after a myocardial infartaction”. Estudio coordinado por la European Public Health Alliance y patrocinada en nuestro país por la Fundación Española del Corazón (FEC). Jesús Vallejo
  2. Seguimiento a largo plazo de pacientes incluidos en un programa de Rehabilitación Cardiaca. Jesús Vallejo. Ana María López. Nieves Romero. Ignacio Sainz. María Oliva González.
  3. Parámetros ergoespirométricos predictores de eventos cardiovasculares, en pacientes de Alto Riesgo, tras realizar el Programa de Rehabilitación Cardiaca. Jesús Vallejo. Ana María López. Nieves Romero. Ignacio Sainz. María Oliva González.
  4. Proyecto de la Telerehabilitación cardiaca. Desarrollo, seguimiento y valoración de resultados. Jesús Vallejo. Ana María López. Nieves Romero. Ignacio Sainz. María Oliva González.

Cirugía Cardiovascular

  1. Asistencias ventriculares de corta duración (Dres. Alejandro Adsuar, J.Miguel Borrego y Diego Rangel, Dr. Sanchez)
  2. Asistencias ventriculares de media y larga duración (Dres. Diego Rangel, Alejandro Adsuar y J.Miguel Borrego)
  3. Extracción percutanea transvenosa de dispositivos de estimulacion cardiaca (Dra Encarna Gutiérrez y Dr. Alarcon Dr. Garcia Borbolla, )
  4. Optimización del estado preoperatorio del paciente con indicacion quirúrgica: (Dra Gutierrez, Dra Peña, Dr. Adsuar)
  5. Estudio de la preservacion endotelial de injertos coronarios: (Dres Borrego, Gutierrez y Garcia Borbolla, Dra Hernandez).
  6. Cirugia de la raiz aortica y reparacion valvular: dres Adsuar, Borrego, Sanchez, Gonzalez
  7. Estudio de la durabilidad de protesis sin suturas: Dres Sanchez y Hernandez
  8. Cirugia reconstructiva de la pared torácica con osteosíntesis y colgajos musculares: Dres Gutierrez, Sanchez y Hernandez
  9. Donacion en asistolia: Dres: Borrego, Sanchez y Hernandez, Gonzalez,Gutierrez
  10. Tratamiento quirúrgico de las cardiopatías congénitas complejas (Dres. Reza Hosseimpur, Antonio Gonzalez Calle, Adsuar)
  11. Tratamiento quirúrgico de reparacion con neocuerdas: Dres Gonzalez y Hernandez
  12. Evaluacion y cambio de planteamiento en el tratamiento con aminas en el postoperatorio inmediato del neonato: Dr. Hosseinpour y Gonzalez
  13. Cirugia de la endocarditis infecciosa con reconstruccion de la continuidad mitroaortica: Dres Sanchez, Hernandez, Gutierrez
  14. Cirugía de mínima incisión:Dres J. Miguel Borrego, Antonio González Calle, Dra Hernandez
  15. Tratamiento de la patología valvular aórtica del anciano. Ampliación de las diferentes vias de abordaje.Dres J.Miguel Borrego, Manuel Villa, Dra Encarna Gutiérrez
  16. Tratamiento de la patología de la aorta y tratamiento hibrido combinado.Dra Encarna Gutiérrez, Dres. Alejandro Adsuar, Sanchez y Garcia Borbolla

Hemodinámica

  1. Biomarcadores moleculares de reestenosis coronaria: Dres. Gutiérrez Carretero, Smani, Fernández Quero, Mayoral, Morón y Ordóñez.
  2. Remodelado de la entrada de calcio en la angiogénesis: Dres. Smani, Fernández Quero, Ribas y Ordóñez.
  3. Caracterización y análisis genómico de las poblaciones de monocitos inflamatorios en el infarto con elevación del segmento ST revascularizado: implicaciones en el pronóstico del remodelado adverso: Dres. Barón, Díaz de la Llera, Calderón, Gutiérrez, Ordóñez, del Toro, Myoral, Guerrero y Guisado.

Cardiología Clínica

  1. Participación en el estudio internacional multicéntrico Reboot, cuyo objetivo es comprobar el benificio del uso de betabloqueantes al alta en sindrome coronario agudo con FEVI conservada (Dres Ana Campos, Lorena García Riesco, Dr. Jaime Nevado)
  2. Estudio de prevalencia de características clinicodemográficas evolutivas de los pacientes que ingresan en Cuidados Intermedios y planta de Cardiologia (Dres Lorena Garcia Riesco, Ana Campos y Jaime Nevado)
  3. Estudio y seguimiento inicial a 1 año de los pacientes tras sindrome coronario agudo con indicación de anticoagulación. Valoración de estrategias con doble, triple terapia y diferentes tipos de anticoagulantes (Dres Jaime Nevado, Lorena García Riesco, Ana Campos)
  4. Estudio y seguimiento a medio y largo plazo de factores relacionados y diferentes estrategias de valoración y tratamiento en la aparición de trastornos de la conducción posTAVI (Dra Lorena Garcia Riesco y Amelia Peña)
  5. Estudio y seguimiento inicial a 1 año de los pacientes sometidos a cirugia cardiaca con indicación de anticoagulación. Valoración de diferentes estrategias de tratamiento. (Dres Amelia Peña, Jaime Nevado y Lorena Garcia

 

CIRUGÍA GENERAL

Las líneas de I+D+i son:

  1. Investigación en enfermería.
  2. Bioingeniería aplicada a cirugía.
  3. Cirugía robótica.
  4. Terapia celular y terapias avanzadas aplicada a cirugía.
  5. Cirugía hepatobiliar, pancreática y trasplantes.
  6. Cirugía Esofagogastrica y Bariátrica.
  7. Cirugía colo-rectal.
  8. Biomateriales.
  9. Infecciones en cirugía
  10. Oncología quirúrgica
  11. Innovación tecnológica
  12. Isquemia de miembros inferiores
  13. Cirugía endocrina

El responsable de las líneas de Investigación es el Dr. Francisco Javier Padillo Ruiz.

 

 

CIRUGÍA ORAL Y MÁXILOFACIAL

  1. Biomateriales aplicados a la cicatrización y regeneración tisular

Responsable: José Luis Gutiérrez Pérez

 

  1. Eficiencia en la utilización de antibióticos y antisépticos en la patología infecciosa bucal y profilaxis antibiótica en la cirugía bucal

Responsable: José Luis Gutiérrez Pérez

 

  1. Planificación virtual en cirugía ortognática

Responsable: David González Padilla

 

  1. Disminución de la variabilidad clínica en el Cáncer Oral

Responsable Guiomar Martin Lozano

 

  1. Reconstrucción microquirúrgica de las grandes mutilaciones del área oral y maxilofacial

Responsable: Alberto García Perla

 

  1. Técnicas de mínima invasión aplicadas a la cirugía oral y maxilofacial

Responsable: Pedro Infante Cossío

 

  1. Técnicas quirúrgicas en Implantología dental en pacientes frágiles y con disponibilidad ósea restringida

Responsable: Eusebio Torres Carranza

 

  1. Eficiencia aplicada a la cirugía del tercer molar incluido

Responsable: José María Hernández Guisado

 

  1. Innovación en el abordaje multidisplinar de la patología malformativa infantil en el área maxilofacial

Responsable: Eduardo González Cardero

 

  1. Innovación en los protocolos clínicos del manejo de la patología quirúrgica de la articulación temporomandibular

Responsable: Ricardo López Martos

 

  1. Innovación en los protocolos de Cuidados en la Cirugía de Cabeza y Cuello

Responsable: Salvador Silva Pérez

 

 

 

CIRUGÍA ORTOPÉDICA, TRAUMATOLOGÍA Y REUMATOLOGÍA

Las líneas de I+D+i son:

  1. Estudio Biomecánico y Anatomopatológico del Callo Óseo durante el proceso de distracción.

 

  1. Estudio de la Fijación de Fracturas Pélvicas en Rotación Externa.

 

  1. Desarrollo de Dispositivos Fisioterapia Respiratoria.

 

  1. Desarrollo de Sistemas de Impresión 3D aplicados a la Ortopedia.

 

  1. Análisis de Sistemas de apoyo Distal en pacientes amputados (Keep-walking).

 

  1. Nueva vía de abordaje anterior para fracturas acetabulares en el anciano.

 

  1. Dispositivo para pruebas de imagen (rx convencional y TAC) en las articulaciones del tobillo y del pie.

 

Responsable: Dr. Pedro Cano Luis

 

 

CIRUGÍA PEDIÁTRICA

  • Grupo PAIDI CTS-170 Motilidad intestinal pediátrica y ecografía endoanal.
  • Grupo CIBERER. Instituto de Salud Carlos III. Programa de Medicina Genómica Traslacional. Estudio genético en la enfermedad de Hirschsprung
  • Proyecto Fisiopatología de células madres derivadas de la cresta neural. Instituto de Biomedicina de la Universidad de Sevilla.
  • Proyectos de Investigación en Salud (AES 2020). “Terapia Celular Personalizada para mejorar la Calidad de Vida en el Cáncer Pediátrico”. Instituto de Salud Carlos III
  • Paediatric Hepatic International Tumor Trial (PHITT Clinical Trial)
  • Proyecto Jóvenes Investigadores del Grupo de Tumores Renales de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP-RTSG).
  • Efecto del LLNA y MRS-2500 sobre el reflejo inhibidor del ano (RIA) en la rata Wistar. Universidad de Sevilla
  • Proyecto Valor, Calidad e Impacto Psicológico en Hipospadias. En colaboración con el Departamento de Pediatría de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla.
  • Proyecto ERNICA (European Reference Network for Inherited and Congenital Anomalies)
  • Ensayo de uso de Verde de Indocianina-ICG en cirugía pediátrica
  • Uso de la Ecografía en el diagnóstico de las Malformaciones Anorrectales. Proyecto EcoMAR
  • Uso de nuevos antibióticos en apendicitis Agudas. Ensayo clínico MK7655A-021.
  • Beneficios de la lactancia materna directa en comparación con biberón en el postoperatorio de los pacientes intervenidos de Estenosis Hipertrófica de Píloro.
  • Proyecto FLECHA, proyecto de mejora de la calidad en ingreso quirúrgico electivo. Definición de procesos y calidad en urodinamia pediátrica.
  • Proyecto CAVAPSI, Calidad, Valor e impacto Psicológico en pacientes con hipospadias.
  • Valvas de uretra posterior, pronóstico en pacientes de diagnóstico tardío.
  • Electroterapia vesical en disfunción vesical

 

 

CIRUGÍA PLÁSTICA Y GRANDES QUEMADOS

  1. Realidad Virtual aplicada a la planificación quirúrgica.

Las actuaciones activas en I+D+i de la UGC de CPL y GQ se centren en el área de realidad virtual y planificación quirúrgica. Se ha culminado en 2011 la transferencia tecnológica coordinada por la OTT del SAS de este programa VirSSPA a una empresa andaluza (IKIRIA) para su comercialización, tratando así de superar el gap entre innovación y uso de los prototipos desarrollados (Responsable: Dr. Tomás Gómez Cía).

  1. Fab_Lab_HUVR.

Durante 2011 se creó un laboratorio de fabricación digital en el HUVR (Fab_Lab_HUVR), con capacidad de dar soporte a los FEA actualmente implicados en esta línea prioritaria de actuación de nuestro grupo, al ofrecer la posibilidad de impresión 3D de los biomodelos obtenidos en realidad virtual, de realización de cirugía sobre modelos, de elevar un escalón más la planificación preoperatoria. Este camino ya iniciado hay que consolidarlo y ser capaces de ofertarlo a otras unidades dentro del sistema sanitario al que pertenecemos. (Responsables: Dr. Tomás Gómez Cía).

  1. Sistemas de ayuda a la programación quirúrgica.

Se está finalizando la transferencia del sistema de asistencia para la programación quirúrgica (Proyecto ASSYST) (Responsable: Dr. Tomás Gómez Cía.)

  1. Exoesqueletos como ayuda a los profesionales en entornos quirúrgicos

Desde enero de 2022 y hasta junio se está llevando a cabo un proyecto de I+D+i entre el Servicio Andaluz de Salud, el Hospital Universitario Virgen del Rocío y Iturri S.L. que busca optimizar desde un punto de vista ergonómico la actividad en nuestros quirófanos en las diferentes especialidades del HUVR. Este proyecto se está pilotando en la UGC de CPL y GQ para la puesta a punto de la metodología y de los procedimientos, antes de hacerlo extensivo al resto de unidades.

(responsables: Dr. Tomás Gómez Cía, Dra. Araceli Lagares Borrego, Dr. Fernando Barrera Pulido).

 

 

CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

  1. Factores predictivos de morbilidad en el postoperatorio de cirugía de las cardiopatías congénitas. M Fernández Elías
  2. Revisión de los indicadores de seguridad de la SEUP.  Grupo de trabajo de la SP de la SEUP. M Fernández Elías
  3. Sedoanalgesia en procedimientos. M Fernández Elías
  4. Contención mecánica en Pediatría. M Fernández Elías
  5. Manejo hemodinámico tras cirugía cardiaca: Soporte inotrópico y/o vasoactivo en niño postoperado cardiaco pediátrico. ¿Cuándo indicar unos y cuándo otros? I Sánchez Ganfornina
  6. Ecografía torácica en el niño crítico. ¿Sustituiría la radiografía de tórax diaria? I Sánchez Ganfornina. M.ª Ángeles Murillo Pozo
  7. Sustancia P, NK-1 receptor y antagonistas de los NK-1 receptor en la patología humana. Investigación Básica, Clínica y Traslacional. M Muñoz Sáez. Elia Sánchez Valderrábanos
  1. Ensayo Clínico Multicéntrico Randomizado: Asistencia Ventilatoria Neuralmente Ajustada (NAVA) vs. Presión soporte en el Fracaso Respiratorio Agudo en niños. Estudio NINAVAped. J Parrilla
  2. Roles and Responsibilities for mechanical VentilatiOn and weaning practice in European PICus (BRAVO-EPIC) and VEntilator Settings in Pediatrics European. Registry (VESPER). Estudio multicéntrico sobre cómo se realiza la ventilación mecánica en Europa. J Parrilla
  3. Registro prospectivo multicéntrico sobre las prácticas y resultados en la canalización vascular en niños ingresados en unidades de cuidados intensivos en España. J Parrilla. Francisco Barragán
  4. Inmunolocalización de sustancia P y el receptor NK1 en el pulmón del síndrome del distrés respiratorio agudo. J Parrilla
  5. Clasificación clínica SDRA pediátrico Estudio de extensión. Pediatric Acute Lung Injury Epidemiology and Natural History Study: Incidence and outcome of the acute respiratory distress syndrome in children. J Parrilla
  6. Estudio multicéntrico sobre la Incidencia y Epidemiología del Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico (SDRA-P). http://pardie.palisi.org J Parrilla
  7. Utilidad de la espectroscopia de infrarrojo cercano en el postoperatorio de cirugía cardiovascular infantil. Julio Parrilla
  1. Monitorización Hemodinámica y Respiratoria. JA García Hernández
  2. Optimización de la utilización de tecnología en la UCI pediátrica. JA García Hernández
  3. Factores de riesgo de morbimortalidad de la cirugía cardíaca neonatal de alta complejidad. JA García Hernández
  1. Evaluación de la percepción sobre seguridad del paciente en una Unidad de Cuidados Intensivos de Pediatría según el cuestionario de la «Agency for Healthcare Research and Quality» (AHRQ). A Vázquez Florido y M Fernández Elías
  2. Estudio sobre la incidencia y pronóstico de SDRA en la población pediátrica. A Vázquez Florido.
  3. Epidemiología y características de las lesiones por accidentes ocurridas durante la práctica deportiva en niños y adolescentes (Estudio multicéntrico: grupo Politrauma de SEUP). Antonio Vázquez Florido.
  1. Indicadores de calidad en el procedimiento de alerta de Transfusión masiva.
  2. Estudio de la repercusión hemodinámica y respiratoria de distintas modalidades de Ventilación mecánica invasiva y no invasiva. Julio Parrilla
  3. Indicadores de calidad en la prevención de infecciones nosocomiales en cuidados intensivos. José Domingo López Castilla
  4. Fluidoterapia con glucosa versus sin glucosa en el postoperatorio de cuidados críticos pediátricos. José Domingo López Castilla
  5. Shock tóxico estreptocócico Teresa Charlo Molina
  6. Control del dolor en el postoperatorio de la Escoliosis Idiomática Teresa Charlo Molina
  7. Valoración de la adecuación de la profilaxis antibiótica perioperatoria para el control de las infecciones del sitio quirúrgico. Teresa Charlo Molina
  8. Complicaciones en el Postoperatorio de cirugía compleja de la vía aérea Teresa Charlo Molina
  9. Factores de riesgo para el fracaso de la Oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO) en fracaso cardiopulmonar.  I Sánchez Ganfornina y Elia Sánchez Valderrábanos
  10. Estudio SEDANA (aNAcONdA). Teresa Charlo Molina. Elia Sánchez Valderrábanos
  11. Infusión TCAR en niños. Elia Sánchez Valderrábanos. I Sánchez Ganfornina
  12. Manejo Postoperatorio HIPEC en Mesotelioma Maligno. Elia Sánchez Valderrábanos. Teresa Charlo Molina

 

 

CUIDADOS INTENSIVOS

  1. Evaluación de nuevas tecnologías en Hemostasia y Coagulación. Dr. Manuel Casado Méndez y Dr. Reginald Dusseck.
  2. Efectos adversos de la transfusión de concentrado de factores de coagulación. Dr. Manuel Casado Méndez y Dr. Reginald Dusseck.
  3. Coagulopatía perioperatoria en pacientes sometidos a cirugía citorreductora y quimioterapia intraperitoneal HIPEC. Dr. Antonio Puppo Moreno.
  1. Variaciones Genéticas en pacientes con síndrome aórtico agudo no fenotípico. Dr. Antonio Puppo Moreno.
  2. Desarrollo y validación para uso clínico de un sensor no invasivo para la determinación de la Glucosa en pacientes críticos. Dr. Antonio Puppo Moreno.
  1. Impacto clínico de la tromboelastometría rotacional en cirugía cardiaca. Dr. Ángel Herruzo Avilés y Dr. Rafael Hinojosa Pérez.
  2. Manejo multidisciplinar del shock cardiogénico postcardiotomía. Dr. Rafael Hinojosa Pérez, Dr. Ángel Herruzo Avilés, Dr. Fco. Manuel Porras López y Dr. Rafael Martín Bermúdez.
  3. Práctica clínica y factores de riesgo para complicaciones mayores en la intubación traqueal en la Unidad de Cuidados Intensivos: estudio prospectivo multicéntrico. Dr. José María López, Dr. Joao Gaspar y Dra. Rosario Amaya Villar.
  4. Ensayo clínico comparando el uso de Noradrenalina frente a Noradrenalina más terlipresina para el tratamiento del shock séptico. Dra. Ana Escoresca y Dra. Rosario Amaya Villar.
  5. Validación de una nueva prueba diagnóstica, SEPICYTE LAB, en pacientes que cumplen criterios de sepsis según la definición sepsis-3. Dra. Ana Escoresca y Dra. Rosario Amaya Villar
  6. Evaluación del grado de cumplimiento e impacto clínico de los protocolos de transfusión masiva. M.ª Dolores Rincón Ferrari.
  7. Tratamiento actual de la Hemorragia Masiva en el paciente crítico politraumatizado. Dra. M.ª Dolores Rincón Ferrari.
  8. Coagulopatía en el paciente quemado crítico. Dra. M.ª Dolores Rincón Ferrari.
  9. Farmacocinética de antibióticos en quemados. Dr. Jesús Carbajal.
  10. Impacto global de un Programa Institucional de Optimización del Tratamiento Antimicrobiano en el paciente crítico. Dra. Rosario Amaya Villar, Dra. Carmen Ferrándiz, Dra. Teresa Aldabó Pallás y Dra. M.ª Luisa Gascón Castillo.
  11. Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en UCI. Dra. Rosario Amaya Villar, Dra. M.ª Luisa Gascón Castillo y Dra. Teresa Aldabó Pallas.
  12. Regulación de RhoA/Rho quinasa por los canales de Ca2+ tipo L y PKCα: papel sobre la microcirculación en la Hemorragia Subaracnoidea Espontánea. Dra. Rosario Amaya Villar y Dra. Ruiz de Azúa.
  13. Pathophysiology of aneurysmal subarachnoid hemorrhage: role of RhoA/ROCK and HDL in PBMCs-endothelium interaction and vasoreactivity. Dra. Rosario Amaya Villar y Dra. Ruiz de Azúa.
  14. Biomarcadores de lesión cerebral en pacientes neurocríticos. Dra. Ana Ferrete Araujo y Dr. Egea Guerrero.
  15. Papel de la Melatonina como estrategia terapéutica frente a la isquemia tisular en el donante cadavérico y su valoración mediante biomarcadores de estrés oxidativo y microARNs. Dr. Egea Guerrero.
  16. Hematoma Intracerebral Espontánea y su relación con biomarcadores en el paciente crítico. Dra. Ferrete Araujo y Dr. Egea Guerrero.
  17. Monitorización de la oxigenación cerebral. Dr. Antonio Marín Caballos.
  18. Monitorización EEG continua en el paciente neurocrítico. Dr. García Alfaro.
  19. Terapia nutricional especializada en el paciente neurocrítico. Dra. Ana M.ª Ferrete Araujo.
  20. Análisis de los eventos adversos y suceso centinela en la Unidad de Cuidados Intensivos. Dr. Antonio Marín Caballos.
  21. Bioética en Cuidados Intensivos. Dr. Domínguez Roldán.
  22. M-PRL, herramienta MHealth para la prevención en el área de la psicosociología en personal sanitario. Dra. Rosario Amaya Villar.
  23. Epidemiología, validación de escalas y factores relacionados con el desarrollo de úlceras por presión. M.ª Isabel González Méndez.
  24. Características Clínicas y Epidemiológicas del paciente crítico SARS-COV2. Dra. Rosario Amaya Villar y Dra. Carmen González.
  25. Proyecto Nacional CIBERESUCICOVID. Dra. Rosario Amaya Villar y Dra. Carmen Gómez.
  26. Respuesta inmune innata en la bacteriemia por Pseudomona aeruginosa y su asociación con los desenlaces clínicos en pacientes hospitalizados y eficacia de su modulación en modelos murinos de infección. Dra. M.ª Eugenia Pachón Ibáñez y Dra. Teresa Aldabó Pallás.
  27. Implementación de un programa de monitorización microbiológica basado en la detección molecular de marcadores de resistencia a los antimicrobianos en pacientes ingresados en UCI. Dra. Teresa Aldabó Pallas, Dra. Esperanza Fernández Delgado y Dr. José Antonio Lepe Jiménez.
  28. Kaizen: Aplicación de metodología Lean en la UGC de Cuidados Intensivos de Adultos del HUVR. Dra. Rosario Amaya Villar, Dra. Mercedes Jiménez y D. José Domingo Sierra Sanmartín.

 

 

DERMATOLOGÍA

  1. Desarrollo y aplicación de algoritmos de inteligencia artificial para el cribado, detección y tratamiento de enfermedades dermatológicas (Dr. José Juan Pereyra Rodríguez)
  2. Dermatitis atópica y empoderamiento de paciente (Dr. José Juan Pereyra Rodríguez)
  3. Oncología Cutánea (Prof. Julián Conejo-Mir y Javier Domínguez)
  4. Epidemiologia de enfermedades dermatológicas
  5. Linfomas cutáneos (Dra. Mercedes Morillo Andújar)
  6. Anomalías y tumores vasculares infantiles y adultos (Dr. José Bernabéu Wittel)
  7. Psoriasis. Psoriasis e hígado graso (Dra. Lourdes Rodríguez)

 

 

ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN

1.- Neuroendocrinología. (Responsables: Dr. Alfonso Soto, Dr. David Cano, Dra. Eva Venegas. Participantes: Dra. Dios, Cristina Gómez, Dr. Remón, Dr. Canelo)

Tumores Hipofisarios

  • Mecanismos moleculares de la formación de tumores hipofisarios y su respuesta a tratamientos terapéuticos.
  • Marcadores de pronóstico en tumores hipofisarios

Síndrome de Cushing

  • Incidencia y prevalencia del Síndrome de Cushing
  • Respuesta a tratamientos
  • Utilidad diagnóstica de la determinación del cortisol en saliva en el hipercortisolismo endógeno.
  • Estrés oxidativo, inflamación y factores endoteliales en pacientes con hipercortisolismo endógeno.
  • Estudio de la secreción de GH en situaciones de hipercortisolismo.
  • Valor pronóstico del test de Desmopresina en pacientes con Síndrome de Cushing hipofisario
  • Hígado graso

Acromegalia

  • Incidencia y prevalencia de acromegalia
  • Tratamiento combinado
  • Respuesta a tratamientos
  • Hígado graso

Patología hipofisaria funcional

  • Estudio de la prevalencia y de las secuelas del hipopituitarismo en pacientes con traumatismo cráneo encefálico, especialmente el déficit de hormona del crecimiento.
  • Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con deficiencia orgánica y funcional de hormona del crecimiento.
  • Morbimortalidad en pacientes con adenomas hipofisarios
  • Estado cognitivo en pacientes con patología hipofisaria.

2.- Diabetes: 

Diabetes y otras patologías pancreáticas (Líneas Básicas) Responsable: Dr. David Cano)

  • Formación embrionaria y regeneración en fase adulta del páncreas
  • Disfunción de las células beta productoras de insulina.
  • Mecanismos moleculares de patologías pancreáticas

Diabetes (Líneas clínicas) Responsable: Dr. Soto Moreno, Dra. Bellido, Dra. Gross, Dra. López Participantes: Dr. Fernando Losada, Dr. Alfonso Pumar, Dr. Domingo Acosta, Dra. Gross, Dra. González, Dr. Remón, Dr. Mangas, Dra. Amuedo

  • Impacto clínico, morbimortalidad y evaluación económica de la terapia con infusores continuos de insulina en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1.
  • Evaluación clínica y económica de la aplicación de tecnologías avanzadas en el manejo del paciente con diabetes
  • Evaluación clínica y económica de la telemedicina en la atención al paciente con diabetes.
  • Diabetes gestacional y pregestacional.
  • Morbimortalidad y análisis epidemiológico de resultados en salud en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
  • Fórmulas nutricionales y Diabetes.
  • Tratamiento farmacológico en pacientes con Diabetes tipo 2 y obesidad
  • Evolución de la Diabetes Mellitus tipo 1 y 2 y su relación con la cirugía bariátrica.
  • Diagnóstico y abordaje de la enfermedad hepática metabólica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 y Diabetes Mellitus tipo 1

3.- Nutrición, Obesidad y Bromatología

Obesidad y Metabolismo (Responsables: Dr. García Luna, Dr. Cano. Participantes: Dr. Pereira, Dra. Serrano, Dra. González, Dr. Martínez)

  • Estudio de la salubridad del aceite de oliva en humanos.
  • Papel de los componentes minoritarios del aceite de oliva en paciente con obesidad y/o inflamación.
  • Relación entre obesidad y función Pulmonar. Surfactante pulmonar.
  • Metabolómica y obesidad.
  • Evaluación de cirugía bariátrica y gestación.
  • Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con obesidad mórbida: impacto de la pérdida de peso.
  • Efecto de la cirugía bariátrica en la función microvascular.
  • Estudio de las edades extremas y la cirugía bariátrica.
  • Efectos de los nuevos fármacos y las nuevas asociaciones en el tratamiento de la obesidad y sus efectos.
  • Estudio de la calidad de vida pre y post-tratamiento del paciente obeso.
  • Efecto de la Toxina Botulínica en el tratamiento de la obesidad. Papel en el corto plazo coadyuvante a otras intervenciones.

Nutrición Clínica: (Responsables: Dr. Pereira Cunill, Dr. García Luna. Participantes: Pilar Serrano, Dra. González, Dr. Martínez, Lola Tatai, Rocío Vázquez, Pilar garrancho)

  • Efecto sobre la calidad de vida de los pacientes con Nutrición Enteral domiciliaria
  • La Nutrición Parenteral domiciliaria. Estudio de las complicaciones a medio y largo plazo.
  • Valoración de los nuevos fármacos para el Síndrome de Intestino corto.
  • Acciones sobre la prevención y el tratamiento de la Mucositis en pacientes con radio/quimioterapia y su relación con la Nutrición.
  • Estudio de la prevención de la Disfagia en paciente Hospitalizados o Ambulatorios.
  • Efectos de una acción directa precoz en el Diagnóstico
  • Problemas y Soluciones de la implantación del Cribado Nutricional Hospitalario.
  • Función muscular y nutrición. Estudio de la Caquexia y de la Sarcopenia.
  • Inmunomodulación y cirugía.
  • Protocolo ERAS en cirugía de colon y en cirugía bariátrica.
  • Evolución y reflexión sobre las distintas técnicas de gastrostomías percutáneas y yeyunostomías en Nutrición Enteral.

Bromatología y Calidad en la Cadena Alimentaria Hospitalaria: (Responsables: José Olmedo y Ana Villarrubia. Participantes: Marta, Arantxa, Alberto, y Dr. García Luna):

  • Adaptación de la cadena Alimentaria hospitalaria a las normas ISO
  • Valoración del conocimiento sobre normativa legal de obligado cumplimiento en profesionales hospitalarios. Evaluación de las acciones realizadas para implementarlo.
  • Estudio de la trazabilidad de todos los alimentos del menú hospitalario
  • Impacto de los alergenos en la alimentación del hospital

 

4.- Cáncer de Tiroides (Responsable: Dra. Navarro. Participantes: Dra. Romero; Dra. Dueñas, Dra. de Lara)

  • Epidemiologia del Cáncer de tiroides en Andalucía
  • Factores pronósticos en el carcinoma diferenciado de tiroides
  • Factores pronóstico en el carcinoma medular de tiroides y Neoplasia Endocrina Múltiple
  • Estudio molecular de cáncer diferenciado de tiroides
  • Cáncer de tiroides en niños y adolescentes
  • Complejo RET y su implicación en relación al desarrollo del cáncer de tiroides
  • Factores etiológicos influyentes en cáncer diferenciado de tiroides (microarrays)

 

  1. Errores congénitos del metabolismo del adulto: Responsable Eva Venegas. Participan: Dra. Dios, Rosa Benítez, Jaime Perea, Dr. Remón)
  • incidencia, prevalencia en adultos, complicaciones y posibilidades de tratamiento.

 

  1. Investigación en enfermería (Responsable: Carmen Ruíz, Pilar santa Cruz. Participantes: Mónica Enríquez, Ana Pérez, Ana Cortes, María Navarro, Carmen Gamero, Cesárea Molina, Marta Gómez, Pilar Garrancho, Roció Vázquez
    • Educación terapéutica: Intervenciones, resultados y evaluación de eficacia.
    • Evaluación del seguimiento y efectividad en la intervención educativa en el debut, educación de supervivencia y avanzada
    • Evaluar el cumplimiento y eficacia de nuestro programa terapéutico- educativo en aquellos pacientes con sobrepeso u obesidad que no cumplen criterios para cirugía bariátrica.
    • Evaluación de la educación nutricional en los pacientes con Nutrición Enteral Domiciliaria.
    • Educación grupal versus educación individual en el paciente con obesidad mórbida.
    • Impacto de educación terapéutica y MCG.
    • Impacto del protocolo de acogida en la transición de consulta de infantil a consulta de adultos
    • Análisis de la demanda asistencial por disfagia en consultas enfermería nutrición

Otras Líneas:

  • Trastornos de la conducta alimentaria (TCA): Incidencia y sus complicaciones en los distintos rangos de edad. Marcadores pronósticos de su recuperación. Responsable Dra. Dios
  • Carcinoma Suprarrenal. Responsable Dr. Mangas. Participante Dr. Pumar

 

 

 

 

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA

  1. Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, incluyendo las asociadas a dispositivos

Responsables: Rocío Álvarez Marín, Arístides Alarcón, José Manuel Ortiz de la Rosa, José Molina Gil-Bermejo, Guillermo Martín, María José Gómez, Ángel Rodríguez Villodres, Verónica González, José Manuel Lomas, María Dolores Navarro, María Paniagua, María Dolores Navarro, Mercedes Ramón, Julia Praena, Lina Gimeno, María Eugenia Pachón Ibáñez, José Miguel Cisneros y José Antonio Lepe.

  1. Infecciones por bacterias multirresistentes y uso de antimicrobianos

Responsables: José Molina Gil-Bermejo, Rocío Álvarez Marín, Lina Gimeno, Lydia Gálvez, José Manuel Ortiz de la Rosa, Ángel Rodríguez Villodres, María José Gómez, Inmaculada Pupo, Carmen Soto, Valentina Hofmann, José Luis García, Carmen Cintora, Adrian Pulido, Germán Peñalva, Carmen Infante, Julia Praena, Manuel Poyato, Manuel García Gutiérrez, Manuel Liroa, Ana Caro, Francisco Mula, Joaquín Llorente, María Sánchez Carazo, Ana Casado, Juan Manuel Carmona, José Ángel Pazos, María Eugenia Pachón Ibáñez, José Antonio Lepe y José Miguel Cisneros.

  1. Infección por el VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual, incluyendo los VHC y VPH

Responsables: Cristina Roca Oporto, María del Carmen Lozano, María Jesús Pérez Santos, Nuria Espinosa, César Sotomayor de la Piedra, Marta Herrero, Jesús Fernández Plaza, Susana Fernández Pérez, Laura Merino y Luis Fernando López Cortés.

  1. Infecciones virales y en trasplantes y pacientes onco-hematológicos, incluyendo la infección por SARS-CoV-2

Responsables: Manuela Aguilar, Cristina Roca Oporto, Maite Ruiz Pérez de Pipaón, Pedro Camacho, Sonsoles de Salto Alejandre, Cristina Rodríguez Urbistondo, Laura Merino, Manuel García Gutiérrez, María Jesús Rodríguez, María Paniagua, Rocío Álvarez Marín, Javier Sánchez-Céspedes y Elisa Cordero.

 

  1. Tuberculosis y otras micobacteriosis

Responsables: Rafael Luque, María Aznar, Inmaculada Pupo, María Dolores Navarro, Verónica González Galán.

 

 

FARMACIA

  1. Pacientes Pluripatológicos. (Responsable: Bernardo Santos Ramos)
  2. Optimización de la terapia anti-infecciosa. (Responsable: M.ª Victoria Gil Navarro)
  3. Oncología (Responsable: Laila Abdel Kader Martin).
  4. Pediatría: Álvarez del Vayo.

 

FARMACOLOGÍA CLÍNICA HUVR-HUVM

  1. Seguridad Medicamentos/Farmacoepidemiología
  • Farmacovigilancia Hospitalaria
    • Proyecto para la Supervisión sistemática de las reacciones adversas a medicamentos (RAMs) que presenten los pacientes expuestos a medicamentos con elevado impacto (nuevas inclusiones, uso off-label, coste-eficiencia)
    • Puesta en marcha del “Programa de Farmacovigilancia Hospitalaria” con el desarrollo de actividades orientadas al fomento de la notificación espontánea de RAMs
  • Farmacovigilancia terapias avanzadas
  • -Farmacoepidemiología: Evaluaciones relativas a la seguridad, efectividad, utilidad, consumo de recursos, y/o calidad de utilización de los medicamentos.
  1. Seguridad del paciente y Calidad

 

  • Promocionar el uso de nuevas herramientas, como los sistemas de soporte a la decisión clínica, potenciando la cultura de seguridad del paciente y uso adecuado de medicamentos, así como el análisis en resultados en salud en patologías o poblaciones de interés.

 

  • Proyecto para la seguridad del paciente, uso adecuado de la medicación y estrategias de prevención de RAM, con especial atención a poblaciones de mayor vulnerabilidad (polimedicados, ancianos, pediatría) o escenarios y procesos con riesgo específico o de mayor riesgo (servicios de urgencias, pacientes críticos, etc.).

 

  1. Farmacocinética Clínica y Farmacogenética

 

  • Optimización de la terapia a través de la monitorización plasmática de fármacos.

 

  • Análisis de resultados obtenidos tras recomendaciones farmacoterapéuticas emitidas.

 

  • Individualización de dosis a través de estudio farmacogenético.

 

  • Análisis de resultados obtenidos tras recomendaciones emitidas.

Coordinadora UGC Farmacología Clínica Intercentros: Dra. Pilar Máiquez Asuero

 

GINECOLOGÍA Y PATOLOGÍA MAMARIA

GENERAL

  1. Desarrollo y validación de Herramientas de Soporte a la Decisión a la Valoración Integrada del riesgo de Cáncer de Mama y Ovario Heredofamiliar. (Dr. Jose Manuel Silván Alfaro, Dra. Martínez Maestre)
  2. Proyecto de programador quirúrgico (UGC de Cirugía Plástica y UGC de Ginecología y Patología Mamaria)
  3. Nuevas moléculas para el tratamiento del síndrome vasomotor en la menopausia (Dra. García Arreza, Dra. Sonia Zarcos, Dra. Melero, Dra. González Cejudo, Dra. Merchán, Dra. Martínez)
  4. Nuevas moléculas para el tratamiento de la endometriosis (Dra. González Cejudo, Dra. Roso, Dra. Sanchez Oliver, Dra. Martínez Maestre)
  5. Apósito de larga duración en laparotomías verticales. (Adoración López Sotos, María Jesús Cobos Sánchez)
  6. Proyecto ESEPINIC de investigación sobre uso de la yodopovidona en el tratamiento lesiones preinvasoras del cáncer de cérvix (pendiente de FIS).

MAMA

  1. Calidad de Vida en Pacientes con Cáncer de Mama. Impacto del tratamiento quirúrgico conservador (sin linfadenectomía) en la evolución de las pacientes con car de mama (Carmen Gata Cala)

OVARIO

  1. Proyecto multicéntrico para la mejora de la atención temprana a pacientes con cáncer epitelial de ovario en estadios iniciales. (Dr. Jose Manuel Silván Alfaro. Dra. Lidia Melero Cortés)
  2. Proyecto multicéntrico para la investigación del papel de la conización en la persistencia del virus del papiloma humano y la progresión de las lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino (Dra. Lidia Melero Cortés. Dra. Margarita Blanco)
  3. Manejo del cáncer de ovario en pacientes jóvenes. Estudio YOC-Care (Young ovarian Cancer – Care). (Dra. Melero Cortés, Dra. Martínez Maestre, Dr. Silván Alfaro).

CERVIX

  1. Estudio multicéntrico para la evaluación de la utilidad diagnóstica del test intraoperatorio del virus del papiloma humano como marcador precoz de curación o recidiva en mujeres con neoplasia intraepitelial cervical de alto grado (HSIL-CIN 2-3). (Dra. Melero Cortés, Dra. Martínez Maestre, Dr. Silván Alfaro).
  2. Proyecto multicéntrico para la evaluación de la cirugía robótica en Ca de cérvix. (Dra. M. Ángeles Martínez Maestre, Dr. Jose Manuel Silván Alfaro).

UTERO

  1. Análisis económico a largo plazo de la histerectomía vaginal VS histerectomía laparoscopia. (Dra. M. Ángeles Martínez Maestre, Dra. Lidia Melero Cortés).

VULVA

  1. EICH Enfermedad injerto contra huésped vulvovaginal. Análisis prospectivo en pacientes con tumores hematológicos. (Dra. M. Ángeles Martínez Maestre, Dra. Carmen González Cejudo y Dra. Ana María Calderón Cabrera).

SUELO PELVICO

  1. Desgarros Obstétricos: Patología de suelo pélvico en pacientes con desgarro perineal postparto (Dra. Inés Merchán Felipe)

TRANSEXUALES

  1. Impacto del tratamiento en la densidad mineral ósea mediante estudio morfométrico de la mandíbula
  2. Impacto del tratamiento hormonal cruzado y cirugía en la biota vaginal en trans hombre.

 

 

 

HEMATOLOGÍA

  1. Trasplante hematopoyético y terapia celular. José A Pérez-Simón
    1. Trasplante hematopoyético: Jose Antonio Pérez Simón

Desarrollo de nuevos acondicionamientos, nuevos protocolos de profilaxis de enfermedad injerto contra huésped, procedimientos de terapia celular

Monitorización respuesta inmune e identificación de biomarcadores: Reyes Jiménez.

  1. Modelos animales de trasplante hematopoyético: Jose Antonio Bejarano
  2. Área de hematología / trasplante infantil. José M Pérez Hurtado

Desarrollo de nuevas estrategias de trasplante en pacientes con inmunodeficiencias y metabolopatías, trasplante de cordón.

  1. Banco de sangre / terapia celular. Eva Mingot / Virginia Escamilla

Desarrollo de nuevas estrategias de terapia celular en hemopatías malignas, nuevas estrategias de terapia celular en medicina regenerativa.

  1. Terapias avanzadas / terapia CAR: Estefanía García Guerrero / Maribel Lara Chica / Virginia Escamilla / Alfonso Rodríguez Gil
  1. Hemopatías no malignas
    1. Coagulación / coagulopatías. Ramiro Núñez

Desarrollo de estudios moleculares en pacientes con hemofilia, con enfermedad de Von Willebrand, nuevas estrategias terapéuticas basadas en terapia celular, estudio de las trombosis de localización atípica / de trombosis en la mujer.

  1. Eritropatología: Salvador Payan

Estudios moleculares; nuevas estrategias de terapias avanzadas

  1. Área de citometría, citogenética y biología molecular: Teresa Caballero / Rosario Morales / Estrella Carrillo / Elena Soria Salside

Desarrollo de nuevas estrategias de monitorización de respuesta inmune post-trasplante, estrategias de diagnóstico y monitorización de enfermedad residual en hemopatías malignas, identificación de marcadores pronósticos y nuevas dianas terapéuticas.

  1. Áreas específicas por patologías:
  • Leucemias agudas: Eduardo Rodríguez Arboli y José Antonio Pérez Simón

Fisiopatología de las leucemias agudas: identificación de mutaciones clonales, seguimiento de enfermedad residual

Identificación de nuevas dianas terapéuticas en LMA: Rocío Calderón

Diseño de modelos animales de LMA

Desarrollo de ensayos clínicos

  • Mieloma múltiple. Marta Reinoso / Luzalba Sanoja

Monitorización de enfermedad residual,

Desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas en mieloma, incluyendo terapia celular

  • Fátima de la Cruz / Guillermo Rodríguez / Javier Delgado

Identificación de nuevos fármacos, Ensayos clínicos

  1. Enfermería. Francisco J. Márquez Malaver

Investigación en cuidados de enfermería del paciente hematológico

LABORATORIOS

  1. Regulación del sistema inmune por melatonina. Estudia los efectos moduladores de la melatonina sobre células inmunocompetentes incluyendo el estudio de sus mecanismos de acción. (Responsable: Juan Miguel Guerrero Montávez).
  2. Papel de la melatonina en enfermedades autoinmunes. Estudia los efectos de la melatonina en enfermedades autoinmunes como lupus eritematoso, artritis reumatoide y esclerosis múltiple. (Responsable: Antonio Carrillo Vico).
  3. Estudio del ADN circulante como herramienta de diagnóstico molecular. (Responsable: Hada Macher Manzano)
  4. Inmunología del trasplante. Investiga la influencia de los anticuerpos dirigidos frente a moléculas codificadas por diversos sistemas polimórficos en la evolución de los trasplantes. (Responsable: Antonio Núñez Roldán)
  5. Genética de las enfermedades autoinmunes y autoinflamatorias. Investiga la influencia de determinados sistemas polimórficos en predisposición y la evolución de determinadas enfermedades autoinmunes y autoinflamatorias. (Responsable: María Francisca González Escribano).
  6. Inmunogenética de la infección por virus de la hepatitis C. Investiga la influencia de determinados sistemas polimórficos humanos relacionados con la inmunidad innata y adaptativa en el curso clínicos de la infección por virus de la hepatitis C. (Responsable: María Francisca González Escribano).
  7. Inmunidad innata y patología respiratoria en la infancia. Investiga la influencia del sistema del complemento en el desarrollo de neumonías pediátricas. (Responsable: Berta Sánchez Sánchez).
  8. Mecanismos de regulación de la respuesta inmunitaria (Responsable: Yolanda Pacheco)

 

 

 

MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACION

  1. neurorehabilitación
  • Lesión Medular:

Nuevas terapias en la lesión medular aguda (celulares y farmacológicas)

Nuevos tratamientos en dolor neuropático

  • Nuevas terapias en Daño cerebral adquirido:
  • Afectación Neurocognitiva en el Daño cerebral adquirido, con dos líneas bien diferenciadas:
  • Diagnóstico del déficit cognitivo: la aplicación de pruebas diagnósticas de Neuroimagen en su diagnóstico.
  • Tratamiento de los trastornos cognitivos en el daño cerebral adquirido mediante la incorporación de tecnología de información y comunicación
  • Laboratorio de análisis del Movimiento: Se incluyen 2 líneas de actuación fundamentales:
  • Análisis de la marcha en la enfermedad neurológica: Ictus, Lesión medular y daño cerebral adquirido.
  • Análisis de movimiento: Estudio cinemático en el miembro superior en pacientes con daño cerebral adquirido
  • Espasticidad: Tratamiento de espasticidad con toxina botulínica, la implicación del análisis de movimiento
  • Responsable: Zarco Periñán María José
  • Participan:
    • Díaz-Cano Carmona, Inmaculada
    • Méndez Ferrer, Bosco
    • Rendón Fernández Beatriz
    • Moreno Moreno, Ana

 

  1. Rehabilitacion infantil
  • Nuevas tecnologías aplicadas al tratamiento en la Parálisis cerebral infantil: Realidad virtual y robótica
  • Avances en el tratamiento farmacológico en la Distrofia muscular
  • Espasticidad en edad infantil
  • Laboratorio de análisis de movimiento: Se incluyen 2 líneas de actuación fundamentales
  • Análisis de marcha en paciente neurológico infantil
  • Diseño de ortesis guiadas por análisis de movimiento
  • Responsables: Ferrand Ferri Patricia
  • Participan:
    • Rodríguez Burgos, Carmen
    • Falcón Rodríguez, Cristina

 

  1. Rehabilitacion musculoesqueletica
  • Intervencionismo en dolor musculoesquelético
  • Responsable: Galván Ruiz, Antonio
  • Participan:
    • Rodríguez García, Jorge
    • García Serrano, Carmen
  1. REHABILITACIÓN DEL PACIENTE AMPUTADO
  • Laboratorio de análisis del Movimiento. Su aplicación a la mejora de la atención a los pacientes con amputaciones y miembros artificiales
  • Diseño y desarrollo de encajes protésicos. Eficiencia de los diferentes componentes de prótesis.
  • Responsables: Fernández Torrico, Juan Manuel
  • Participan:
    • Rodríguez Burgos, Carmen
    • Expósito Tirado, José Antonio

 

  1. REHABILITACION DE SUELO PELVICO
  • Neuro modulación en las disfunciones del suelo pélvico

Responsable: García Obrero, Inmaculada

 

  1. REHABILITACION CARDÍACA Y PREVENCIÓN SECUNDARIA
  • Innovación y telerehabilitación en Rehabilitación cardíaca y prevención secundaria
  • Definición de intervenciones y programas de ejercicio físico que aumente la adherencia a los programas a medio-largo plazo
  • Definición de intervenciones y programas de ejercicio físico que mejoren los resultados en salud

Responsable: López Lozano, Ana

  • Participan: Expósito Tirado, José Antonio

 

 

MEDICINA INTERNA

Área: Envejecimiento, paciente pluripatológico, paciente crónico complejo, enfermedades médicas avanzadas, cuidados paliativos. Grupo PAI de paciente pluripatológicos, enfermedades avanzadas y envejecimiento (CTS-636). Responsables: Máximo Bernabéu Wittel y Manuel Ollero Baturone.

Líneas:

  • Generación de conocimiento sobre epidemiología, clínica, trayectoria evolutiva y mejora de los resultados en salud de poblaciones de pacientes pluripatológicos y con enfermedades médicas avanzadas: (Responsable Máximo Bernabéu Wittel):
    • Epidemiología clínica y poblacional.
    • Pronóstico en poblaciones con enfermedades crónicas complejas.
  • Impacto de diferentes intervenciones en los resultados en salud de poblaciones con enfermedades crónicas complejas y pluripatología. (Responsable M.ª Dolores Nieto Martin).
  • Aportación de las TICs en la atención global a poblaciones de pacientes con pluripatología y enfermedades médicas crónicas complejas. (Responsable Javier Galindo Ocaña Carlos Hernández Quiles)
  • Polifarmacia en pacientes con enfermedades crónicas complejas. Abordaje y áreas de mejora. (Responsable Nieves Ramírez)
  • Intervenciones para mejora de los resultados de salud en pacientes con fractura de cadera como paradigma de población frágil. (Responsable Manuel Rincón Gómez Lourdes Moreno Gaviño)
  • Análisis de nuevos modelos de atención socio sanitaria e innovaciones asistenciales dirigidos a poblaciones frágiles y vulnerables. (Responsable Manuel Ollero Baturone)
  • Continuidad asistencial y relación interniveles. (Responsable Manuel Ollero Baturone)
  • Generación de conocimiento sobre epidemiología clínica y molecular del envejecimiento. Modelos experimentales de envejecimiento. Investigación en terapias antienvejecimiento. (Responsable: Máximo Bernabéu Wittel)
  • Generación de conocimiento sobre Cuidados Paliativos a pacientes con Cáncer y con enfermedades no neoplásicas. (Responsable Lourdes Moreno, Gaviño Javier Galindo Ocaña).
  • Resultados en Salud. Sistemas de Información en cronicidad. (Responsable Bosco Barón Franco).
  • Medicina consultiva y soporte clínico a poblaciones vulnerables de áreas quirúrgicas (Responsable Bosco Barón Franco)
  • Generación de conocimiento en el abordaje nutricional y trastornos hidroelectrolíticos de poblaciones frágiles y vulnerables. (Responsable Jara Eloísa Ternero Vega).
  • Toma compartida de decisiones (Responsable Dolores Nieto Martín)
  • COVID-19 en poblaciones vulnerables (Responsable Francisco Rodríguez Gómez y Jara Eloísa Ternero Vega)
  • Telemedicina y TICs en la atención a la COVID-19 (Responsable Reyes Aparicio Santos)
  • Investigación en simulación clínica e innovación docente (Responsable Máximo Bernabéu Wittel)
  • Valoración de las medidas de seguridad de los pacientes en tratamiento con sedación paliativa en cáncer terminal. (Responsable Lourdes Moreno Gaviño).
  • Seguridad Clínica. (Responsable Marta Rey y Rocío González León).
  • Investigación en metodología docentes para profesiones sanitarias (Responsable Dolores Nieto Martín).
  • Ecografía clínica. Cribado ecográfico. (Responsable Máximo Bernabéu).
  • Aspectos e intervenciones psicosociales y de fisioterapia rehabilitadora en cuidados paliativos. (Responsable Lourdes Moreno)
  • Abordaje multidisciplinar de la insuficiencia cardíaca crónica en poblaciones vulnerables. (Responsable Carlos Jiménez de Juan).
  • Sarcopenia en poblaciones vulnerables y con multimorbilidad (Responsable Pablo Díaz Jiménez)

Área cardiovascular.  Laboratorio de investigación, IBIS 106 y Grupo PAI en Hipertensión y lípidos 114. Responsables: Pablo Stiefel García- Junco.

  • Estudio de la función endotelial “in vivo” mediante flujimetría por técnica Láser Doppler complementada con Iontoforesis en patologías que cursan con isquemia transitoria. (Responsable Pablo Stiefel)
  • Estudio de la función marcadores de destrucción intravascular y en particular DNA libre circulante y micro partículas de diferentes orígenes. (Responsable Pablo Stiefel)
  • Estudio de la hipertensión secundaria y en particular la de origen mineralocorticoide (esta última en colaboración con endocrinología) (Responsable Pablo Stiefel)
  • Prevalencia del Hiperaldosteronismo primario en la Hipertensión refractaria (Responsable Pablo Stiefel)
  • Características de la presión arterial en los trastornos vasculares que acompañan a las sinucleinopatias (en colaboración con neurología) (Responsable Pablo Stiefel)
  • Estudio del ritmo horario de la presión arterial con especial énfasis en la variabilidad: formas de medirla, relación con el daño vascular y papel en el diagnóstico de la hipertensión secundaria (Responsable Pablo Stiefel)
  • Estudio GLP1-Ar en pacientes ingresados para disminuir hipoglucemias y uso de insulina. (Responsable David León)
  • Valoración de estándares de calidad sobre diabetes al alta en pacientes de Medicina Interna. (Responsable David León)
  • Predicción personalizada del riesgo cardiovascular: “mejorar la predicción de eventos cardiovasculares para adecuar las medidas preventivas y mejorar la efectividad y eficiencia de las mismas”
  • Analizar la relación entre arteriosclerosis subclínica carotídea y femoral ya la incidencia de eventos cardiovasculares en pacientes con hiperlipemias familiares (Responsables Luis M Beltrán Romero)
  • Aplicación de técnicas de reconocimiento de imágenes y aprendizaje automático (machine learning) a la ecografía vascular para detectar de forma automatizada la presencia de placas de ateroma y caracterizarlas. (Responsable Luis Beltrán Romero)
  • Analizar el valor de un compendio de polimorfismos genéticos para refinar la predicción del riesgo cardiovascular en pacientes con hipercolesterolemia familiar (Responsables Antonio Vallejo Vaz, Ovidio Muñiz y Luis Beltrán)—Proyecto financiado por ISCIII en convocatoria 2022 (inicio Ene23)
  • Analizar la prevalencia, características clínicas, arteriosclerosis subclínica e incidencia de eventos cardiovasculares de pacientes con elevación de Lp(a) (responsables Aurora González y Ovidio Muñiz)
  • Analizar la utilidad de la antiagregación en pacientes con arteriosclerosis carotídea o femoral, pero sin eventos cardiovascular (responsable Luis Beltrán)
  • Estudio de los diferentes estados hipertensivos de la gestación (en colaboración con Obstetricia): Identificar marcadores plasmáticos maternos precoces (primer trimestre de gestación) predictores del desarrollo de preeclampsia y síndrome HELLP en el segundo-tercer trimestre. (Responsable M L Miranda)—Proyecto de Investigación con financiación Consejería de Salud en convocatoria de 2018, memoria final en redacción en 2023,
  • Desarrollar y validar técnicas de computación afectiva, que a través de dispositivos wearables ofrezcan soporte y autonomía a las pacientes con Estados hipertensivos del embarazo y en especial a mujeres con Preeclampsia. (Responsable M L Miranda)
  • Estudiar las alteraciones metabólicas y cardiovasculares en pacientes supervivientes de enfermedades neoplásicas hematológicas (Responsables Fátima Espinosa y Aurora González)
  • Estudiar las alteraciones metabólicas y cardiovasculares en pacientes con trasplante de órgano sólido, especialmente trasplante hepático (Responsables Aurora González)

Área de Enfermedades autoinmunes sistémicas y minoritarias. (Responsable: Salvador García Morillo)

  • Búsqueda de nuevos biomarcadores en enfermedades metabólicas hereditarias sobre todo en porfirias agudas y crónicas. Caracterización fenotípica y registros nacionales. (Dr. Salvador García Morillo)
  • Terapia CAR-T aplicada a las enfermedades autoinmunes sistémicas. Búsqueda de un modelo animal con diana en Linfocito CD19 y especialmente aplicable a Lupus eritematoso sistémico (Dr. Salvador García Morillo)
  • Implementación de diversos sistemas de Telemonitorización y Telemedicina en enfermedades autoinmunes y raras. (Dr. Salvador García Morillo)
  • Caracterización epidemiológica, clínica y de marcadores biológicos en pacientes con síndrome de sensibilidad central. (Dra. Isabel Martin Garrido).
  • Valoración del estudio cardiopulmonar en pacientes con síndrome de fatiga crónica. Monitorización del consumo pico de oxígeno como predictor de respuesta clínica y evolución. Detección de alteraciones mitocondriales en pacientes con síndrome de Fatiga crónica. (Dra. Isabel Martin Garrido)
  • Enfermedad autoinflamatoria: correlación fenotipo/ genotipo. Autofagia e inflamación.  Modelos en enfermedades autoinflamatorias clásicas y Enfermedad de Behcet (Dr. Salvador García Morillo)
  • Estudio de Hipertensión Arterial Pulmonar en enfermedades autoinmunes. (Dr. Francisco García Hernández)
  • Enfermedades autoinmunes inducidas por la inmunoterapia. ICIR Registry. Systemic diseases triggered by checkpoint inhibitors Red European (Dr Santiago Rodriguez Suarez)

Área de Epidemiología clínica e Innovación Docente. Responsable Enrique Calderón Sandubete. CIBER en Epidemiología y Salud Pública y Laboratorio 206 del IBIS.

  • Epidemiología y fisiopatología de la infección por Pneumocystis jirovecii. Epidemiología general y molecular de la infección en población general y pacientes con enfermedades pulmonares crónicas. Papel fisiopatológico de la colonización por Pneumocystis en enfermedades pulmonares.  Estudio del transcriptoma y proteoma de Pneumocystis y su relación con la respuesta inflamatoria e inmunológica del huésped (Dr. Enrique Calderón).
  • Desarrollo de nuevas herramientas para la detección rápida (“point-of-care”) de enfermedades infecciosas (Dr. Enrique Calderón).
  • Microbiota respiratoria y digestiva y su papel en las enfermedades crónicas (Dr. Enrique Calderón).
  • Investigación clínica en Enfermedad de Gaucher y de Fabry (Dr. Enrique Calderón).
  • Investigación en Bioética (Dr. Calderón)-
  • Innovación docente y simulación avanzada en Ciencias de la Salud (Dr. Enrique Calderón y F. Javier Medrano).
  • Desarrollo, implantación y evaluación de herramientas para la ayuda de toma de decisiones (reglas predictivas, algoritmos de decisión y guías de práctica clínica). Utilización de datos masivos e inteligencia artificial en medicina de precisión (Dr. F. Javier Medrano).
  • Evaluación de estrategias de implantación de guías de práctica clínica (GPC). Desarrollo e implantación de una GPC sobre profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en patología médica. Estudio de la calidad de las GPC (Dr. F. Javier Medrano).
  • Desarrollo de reglas predictivas pronósticas en la insuficiencia cardiaca. Herramientas para la ayuda de toma de decisiones sobre el tratamiento anticoagulante en pacientes con fibrilación auricular (Dr. F. Javier Medrano).
  • Evaluación de la práctica clínica y de tecnologías sanitarias. Variabilidad y adecuación. Evaluación de la incorporación de nuevas tecnologías sanitarias a centros hospitalarios. (Dr. F. Javier Medrano).
  • Desarrollo de técnicas de monitorización diagnóstica en enfermedades crónicas. Tele-monitorización de volúmenes corporales mediante impedanciometría en la insuficiencia cardiaca (Dr. F. Javier Medrano).
  • Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la atención sanitaria a pacientes COVID y no-COVID en España (Dr. F. Javier Medrano).
  • Epidemiología de la EPOC en España (Dr. F. Medrano).
  • Papel de la microbiota respiratoria e intestinal en el mayor riesgo cardiovascular de los pacientes con EPOC (Dr. F. Javier Medrano)
  • Investigación clínica en patologías médicas prevalentes: arritmias, dolor torácico, insuficiencia cardiaca, EPOC, enfermedad tromboembólica venosa. (FJ Medrano).
  • Caracterización epidemiológica, clínica y de marcadores biológicos de pacientes con síndrome post COVID/ COVID persistente (Dra. Isabel Martin Garrido).
  • Metaanálisis y revisiones Sistemáticas (Dr. Antonio Vallejo, Enrique Calderón y F. Javier Medrano).

5.- Área de Ecografía clínica: Responsables: Luis Beltrán Romero y Máximo Bernabéu Wittel

  • Evaluar la validez de la ecografía clínica en el diagnóstico de la sarcopenia en pacientes ancianos. (Dr. Máximo Bernabéu Wittel)
  • Evaluar el valor de la ecografía pulmonar en el diagnóstico etiológico de las neumonía (Dr. Luis Beltrán Romero, colaboración GT Ecografía Clínica SEMI)
  • Estudiar el valor de la ecografía pulmonar en el diagnóstico de la neumonitis por inmunoterapia en pacientes con cáncer (Dr. Luis Beltrán Romero, colaboración GT Ecografía Clínica SEMI)
  • Evaluar el valor de la ecografía a pie de cama en el seguimiento de pacientes con enfermedad tromboembólica venosa (Dr. Luis Beltrán Romero, colaboración GT Ecografía Clínica SEMI)

 

MEDICINA MATERNOFETAL, GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN

  1. Distrofias hereditarias de retina. (Responsable: Guillermo Antiñolo)
  2. Alteraciones del sistema nervioso entérico. Enfermedad de Hirschsprung como modelo de enfermedad poligénica. (Responsable: Salud Borrego)
  3. Cáncer de tiroides. (Responsable: Salud Borrego)
  4. Diagnóstico Genético Preimplantatorio. (Responsable: Raquel Fernández, Guillermo Antiñolo)
  5. Cáncer de colon. (Responsable: Salud Borrego, Raquel Fernández)
  6. Cáncer de mama. (Responsable: Irene Marcos)
  7. Medicina y Terapia fetal.  (Responsable: Guillermo Antiñolo Lutgardo García Díaz, Ángel Chimenea)
  8. Next Generation Sequencing (NGS) (Responsable: Guillermo Antiñolo y Salud Borrego)
  9. Inteligencia Artificial. (Responsable: Guillermo Antiñolo, María del Carmen Romero Ternero , Lutgardo García Díaz)
  10. Realidad aumentada, realidad virtual, simulación, serious games. (Responsable: Guillermo Antiñolo Lutgardo García Díaz, Ángel Chimenea)
  11. Genómica y salud de la mujer. (Responsable: Guillermo Antiñolo, Salud Borrego)
  12. IMPaCT Genómica e IMPaCT Data. (Responsable: Guillermo Antiñolo, Salud Borrego)
  13. Genómica de las enfermedades aórticas. (Responsable: Guillermo Antiñolo, Salud Borrego)
  14. Estudio de la prevalencia de mutaciones bialélicas en el gen RPE65 y evaluación del tratamiento con Luxturna de pacientes con distrofia de retina. (Novartis INSIGHT65).  (Responsable: Guillermo Antiñolo, Salud Borrego)

 

 

MEDICINA NUCLEAR

  1. Aportación de las técnicas de Medicina Nuclear a la AMILOIDOSIS CARDÍACA. Responsable: Joaquín Ruiz Franco-Baux

 

  1. Nuevos desarrollos de las técnicas de Cirugía Radioguiada y Biopsia Selectiva del Ganglio Centinela. Especial interés en nuevas estrategias para el marcaje y extirpación de las lesiones ocultas mediante el marcaje de semillas de I-125.

Responsable: Dra. Rosa Álvarez Pérez

 

  1. Aportación de las técnicas moleculares, en concreto el PET FDG, para la valoración pronóstica precoz de la respuesta a la terapia con T-CAR en pacientes con linfomas hematológicos.

Responsable: Dr. Juan Ignacio Cuenca Cuenca

 

  1. Contribución de los nuevos trazadores PET (amiliode, tau,…) en el campo de la Neurodegeneración.

Responsable: Dr. David García Solís y Dr. Lojo Ramírez

 

  1. Teragnósis y medicina personalizada.

Responsable: Dr. Jiménez-Hoyuela y Dr. Cuenca Cuenca

 

 

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

  1. Prevención y control de las Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. Responsables: Raquel Valencia, Celia Salamanca, Carolina Carral, Inmaculada Alonso y José Valencia.
  2. Prevención y control de Infecciones por microorganismos multirresistentes. Responsables: José Valencia, Carolina Carral, Inmaculada Alonso y Raquel Valencia.
  3. Prevención de infecciones en pacientes con patología de riesgo, inmunoprofilaxis. Responsables: José Valencia, Carolina Carral, Inmaculada Alonso, Celia Salamanca, Raquel Valencia
  4. Seguridad del paciente. Responsables: Inmaculada Alonso, Jose Valencia
  5. Promoción de la salud y hábitos de vida saludables. Responsables Raquel Valencia, Celia Salamanca, Carolina Carral Inmaculada Alonso, Jose Valencia
  6. Enfermedades de declaración obligatoria: epidemiología e impacto en salud individual y comunitaria. Responsables: Raquel Valencia, José Valencia, Carolina Carral, Guaditoca Nogales, Inmaculada Alonso y Celia Salamanca
  7. Calidad y adecuación de la asistencia sanitaria: sobreutilización e infrautilización de procedimientos sanitarios. Responsables: Celia Salamanca, Raquel Valencia, Carolina Carral y José Valencia
  8. Reprocesamiento de instrumental y productos sanitarios. Responsables: Raquel Valencia, José Valencia, Carolina Carral, ª Ángeles Ruiz y Celia Salamanca.
  9. Innovación docente en Salud Pública y Epidemiología. Responsables: José Valencia, Raquel Valencia

 

 

NEONATOLOGÍA

  1. Implicaciones de la substancia P en la patología reproductiva y morbi- mortalidad neonatal.
    Responsables: Dr. Antonio Pavón y Dra. María Luisa Rosso.
  2. Calidad y Seguridad del paciente.
    Responsables: Dra. Elena Varela, Dª María Teresa Sánchez y Dª Montserrat Sánchez, Carmen Macías Diaz
  3. Lactancia materna
    Responsables:  Dra. Ana Isabel Garrido, Dra. Esperanza Cabello y Dª Elena Díaz Salido.
  4. Humanización de la asistencia neonatal.
    Responsables:  Cristina Duque y Dª. María Teresa Sánchez.
  5. Seguimiento de los Recién nacidos de riesgo en el neurodesarrollo.
    Responsables: Dra. Ana Isabel Garrido Ocaña, Dra. Cristina Duque y Dª María Teresa Sánchez.
  6. Transmisión vertical del Pneumocistis Jirovecii e implicaciones clínicas en perinatología.
    Responsables: Dr. Antonio Pavón Delgado en colaboración con el Dr. Enrique Calderón Sandubete

 

 

NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCIA

  1. Unidad de Trastornos respiratorios durante el sueño y Ventilación mecánica no invasiva.
  • Línea 1.a. Trastornos respiratorios durante el sueño. Responsables: Candela Caballero Eraso, Ángeles Sánchez Armengol, Carmen Carmona, M.ª Isabel Asensio

(A) Consecuencias sistémicas de la Apnea obstructiva del sueño (AOS): estudios clínico- traslacionales:

  • Estudio clínico-traslacional del impacto de la AOS en la restauración de la perfusión tras una embolia pulmonar (NIX study).

(B) Implementación de un protocolo de Abordaje multidisciplinar en la AOS:

  • Protocolo para la implementación de los Dispositivos de avance mandibular (DAM) como alternativa terapéutica para los pacientes con AOS.

(C) Registro español de pacientes con apneas del sueño y somnolencia diurna: Registro HYPNOSA:

  • Creación de una cohorte observacional y prospectiva de pacientes con apnea del sueño tratados con CPAP con y sin presencia de excesiva somnolencia excesiva residual (ESDR).

(D) METASLEEP.

  • Implementación de un protocolo de asistencia del manejo de los trastornos respiratorios del sueño y la HTA en atención primaria. Uso de nuevas tecnologías.

 (E) TELEMONITORIZACIÓN DE LA CPAP EN LA APNEA DEL SUEÑO

  • Línea 1.b. Ventilación No Invasiva. Responsables: Candela Caballero Eraso, Emilia Barrot Cortes, Esther de Benito
  • Eficacia de la ventilación no invasiva de manera automática en la hipoventilación alveolar-obesidad.
  • Impacto en la función respiratoria y calidad de vida de un tratamiento innovador en pacientes con miopatía mitocondrial.
  • Impacto en la calidad de vida de la telemonitorización en pacientes con ventilación mecánica no invasiva. Estudio socio económico.
  • Impacto de la continuidad de cuidados respiratorios en domicilio de la calidad de vida, adaptación y adherencia a la ventilación mecánica no invasiva en pacientes con esclerosis lateral Amiotrófica.
  • Diseño y validación de una medida de resultado clínica para pacientes adolescentes y adultos con AME. estudio SMA life.”
  • Ensayo clínico para evaluar la seguridad y eficacia del fármaco en investigación, FNP122, en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
  1. Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) y Circulación Pulmonar. Línea translacional-básica y experimental (Responsable: Dra. Remedios Otero). Cuyas sub-líneas son:
  • Biomarcadores en la relación ETV y Cáncer:
  • Técnicas ómicas y microvesículas extracelulares.
  • Biomarcadores en Hipertensión Pulmonar Postrombótica y Enfermedad Tromboembólica Crónica:
  • Proliferación celular en HP/HPTEC y Cáncer
  • Expresión diferencial de miRNAs
  • Biomarcadores de Hipertensión pulmonar postrombótica en modelo animal: micro vesículas extracelulares.
  • Microbiota y Embolia Pulmonar
  • Papel del SAHS en la evolución de la Embolia Pulmonar
  • Expresión diferencial de miRNAs y estudio de su efecto sobre modelos celulares y modelos tridimensionales de vasos sanguíneos y de trombosis en chip.
  • Rehabilitación Respiratoria en la Embolia Pulmonar:
  • Expansión de un programa de tele rehabilitación tras una embolia pulmonar: Programa ACTIBBAR
  • Mecanismos de regulación epigenética inducida por un programa de tele rehabilitación respiratoria tras una embolia pulmonar
  • Trombólisis dirigida mediante nanosistemas biocompatibles en la enfermedad tromboembólica venosa (ETV)
  • Desarrollo de un modelo animal de trombosis de la vena cava en ratones C57BL6/J.
  • Valoración in vitro, exvivo e invivo de los nanosistemas biocompatibles en la ETV

 

  1. Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) y Circulación Pulmonar. Línea clínico-epidemiológica-evaluativa (Responsable: Dr. Luis Jara-Palomares). Cuyas sub-líneas son:
  • Cáncer oculto en la ETV
    • Cribado con 18F-Fluorodeoxiglucosa PET/ TAC (tomografía por emisión de positrones / Tomografía axial computarizada) en pacientes con enfermedad tromboembólica venosa no provocada con alto riesgo de presentar cáncer. Ensayo clínico aleatorizado independiente.
    • Validating of RIETE score for identifying patients with unprovoked VTE who are at an increased risk of cancer at follow-up. Multinational prospective cohort study.
    • Platelet RNA   profiling   to   screen   for   cancer   in   patients   with   unprovoked    venous thromboembolism” (CanVECTOR; Dutch Trombosestichting. (Amsterdam University).
  • Complicaciones en el seguimiento del paciente con ETV sin factor de riesgo conocido. Estudio internacional prospectivo.
    • Subproyecto de genómica en pacientes con Complicaciones en el seguimiento del paciente con ETV sin factor de riesgo conocido
  • Manejo de ETV recurrente durante el tratamiento anticoagulante en el paciente con cáncer. Management of recurrent venous thromboembolism during anticoagulant treatment in cancer patients a prospective cohort study). Sponsor: Department of Vascular Medicine, Amsterdam University Medical Center (Amsterdam UMC), University of Amsterdam.
  • Cáncer y ETV:
    • Complications in the follow-up of patients with cancer and thrombosis of unusual location.
    • Clinical characteristics and complications of patients with cancer and deep vein thrombosis of the upper limbs
    • Tasa de hemorragias clínicamente relevantes y ETV recurrente en pacientes con cáncer y trombosis
    • Influencia de la localización de la metástasis en la tasa de hemorragias clínicas relevantes en pacientes con cáncer y trombosis
    • Influencia de la localización de la metástasis en la tasa de ETV recurrente en pacientes con cáncer y trombosis
    • Resolución de la trombosis y su asociación con complicaciones en pacientes con cáncer y trombosis.
  • HPTEC tras TEP: Symptom-related screening program following pulmonary embolism for early detection of Chronic Thrombo-Embolic Pulmonary Hypertension (CTEPH). SYSPPE study” (NCT03953560).
  • COVID y ETV: Risk of recurrent venous thromboembolism after discontinuing anticoagulation in patients with COVID-19 and venous thromboembolism.
    • Primer manuscrito publicado y trabajando en el segundo manuscrito
  • Análisis de tendencias de mortalidad y estancia media en pacientes con TEP agudo sintomático en el Hospital Virgen del Rocío (Sevilla).
  • Actualización de la estratificación pronóstica en pacientes con TEP agudo sintomático
  • Actualización de las terapias dirigidas por catéter en pacientes con TEP

 

  1. Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) y Circulación Pulmonar: Hipertensión Pulmonar (HP)/Hipertensión Pulmonar Postrombótica Crónica (HPTEC) (Responsable Dra. Teresa Elías Hernández)
  • Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP)
  • Coordinación de Ensayos Clínicos en Hipertensión Pulmonar e HPTEC
  • Implementación de la plataforma Derivados
  • Ensayo clínico profilaxis de ETV en pacientes oncológicos (IP)
    • PROTINCOL: profilaxis de la ETV en paciente con cáncer de colon metastásico
  • Ensayos clínicos en Hipertensión Pulmonar (IP)
    • SELECT: Selexipag in inoperable or persistent / recurrent Chronic Thromboembolic pulmonary hypertension
    • Post-authorisation safety study (PASS) to evaluate risk minimization measures for medication errors with Uptravi during the titration phase in patients with pulmonary arterial hypertension (PAH) in clinical practice. EDUCATE study
  1. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) e hipoxia (Responsable: Dr. Francisco Ortega Ruiz). Cuyas sub-líneas son:
  • Identificar posibles mecanismos implicados, tanto a nivel sistémico como muscular, que repercutan en términos de capacidad de ejercicio, estado nutricional y función muscular, en dos fenotipos distintos de EPOC (predominio enfisema frente a no-enfisema).
  • Efectos del entrenamiento al ejercicio sobre la inflamación sistémica y el remodelado muscular, según el fenotipo del paciente con EPOC.
  • Telemedicina en pacientes con Patología respiratoria crónica.
  • Expresión de los factores de transcripción sensibles a la hipoxia, de la respuesta inflamatoria, del estrés oxidativo y de la afectación muscular periférica en tres modelos clínicos de hipoxemia.
  • Efectos de un programa de entrenamiento al ejercicio en pacientes con síndrome de apneas-hipoapneas del sueño (SAHS) leve-moderado.

 

  1. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) e inflamación (Responsable: Dr. José Luis López-Campos). Cuyas sub-líneas son:
  • Evaluación de la identificación de biomarcadores de respuesta terapéutica.
  • Identificación del proteoma de hiperrespuesta bronquial: Estudio iRESPONSE
  • Valoración de los reactantes de fase aguda como predictores de la concentración de alfa1 antitripsina
  • Utilidad de la determinación de alfa1 antitripsina durante la hospitalización
  • Estudio del impacto clínico del déficit de alfa1 antitipsina en pacientes con fibrosis quística
  • Cohorte TRACE: valoración de marcadores pronósticos en pacientes con EPOC
  • GOLD 0 – DLCO 1: Una mirada más allá de la obstrucción. ¿Es suficiente la espirometría en el screening de EPOC?

 

  1. Endoscopia Respiratoria/ Unidad de Patología Pleural (Responsable: Dr. Martín Juan). Cuyas sub-líneas son:
  • Utilidad de la ecobroncoscopia (EBUS) en el diagnóstico y estadificación del carcinoma de pulmón no microcítico. Rentabilidad comparada con la mediastinoscopia. Valor diagnóstico de los hallazgos sonográficos. Estudios de biología molecular en muestras de punción de ganglios. Utilidad del estudio citológico inmediato en el laboratorio adjunto a la Unidad de Endoscopia Respiratoria (ROSE).
  • Rentabilidad diagnóstica del estudio citológico e inmunológico en muestras de lavado broncoalveolar (LBA) mediante citometría de flujo en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID). Utilidad del estudio celular inmediato en laboratorio adjunto a la Unidad de Endoscopia Respiratoria (ROSE).
  • Derrame pleural maligno (DPM). Utilidad de ultrasonografía torácica y repercusión de ésta en la labor asistencial.
  • Toracoscopia diagnóstica con talcaje vs  talcaje a través de tubo (slurry).
  • Rentabilidad en la pleurodesis. Control de recidiva.
  • Aplicación experimental de técnicas basadas en Nanotecnología para el control de los tumores pleurales.

 

  1. Técnicas en neumología intervencionista (Responsable: Dra. Beatriz Romero). Cuyas sub-líneas son:
  • Estudio de marcadores inflamatorios en líquido pleural para el diagnóstico diferencial mesoteliona / adenocarcinoma.
  • Estudio de marcadores inflamatorios en líquido pleural tras la pleurodesis, con talco (pulverizado vs diluido).
  • Comparación resultados pleurodesis con talco a través de drenaje tunelizado vs drenaje intensivo.
  • Estudio de seguimiento de pleuritis inespecíficas. Elaboración de un protocolo de seguimiento.

 

  1. Neumopatías intersticiales. (Responsable: Dr. Rodríguez Portal). Cuyas sub-líneas son:
  • Estudio y seguimiento de sujetos expuestos a amianto y otros factores relacionados con enfermedades profesionales.
  • Estudios experimentales sobre estimulación e inhibición de líneas de fibroblastos humanos in vitro.
  • Lavado broncoalveolar en pacientes con conectivopatías y/o neumopatías intersticiales difusas.

 

  1. Asma bronquial (Responsable: Dr. Francisco Álvarez, Dr. Medina, Dra. Romero). Cuyas sub-líneas son:
  • EstudioNEWTON (NEXT(haler) rEal-World study describing The probability Of Improving  the asthma coNtrol status after 6 months | Estudio de vida real para describir la probabilidad de mejora del control del asma tras 6 meses de tratamiento con beclometasona dipropionato/formoterol fumarato administrado con dispositivo NEXThaler_
  • Deshabituación tabáquica en asmáticos
  • Asma-embarazo: diámetro biparietal fetos de pacientes asmáticas-efecto del tratamiento.
  • Eficiencia en atención a asma: Carecost (coste asma en pacientes tratados en consulta de alta resolución-care
  • Estudio Inmunodeficiencias en asma
  • Psicopatología del asma: relación stress psicológico -desarrollo y gravedad asma
  • Técnica inhalatoria para el tratamiento del asma: proyecto Inspírate proyecto multicéntrico nacional
  • Uso esteroides orales en asma.
  • GEMA-DATA base de datos nacional asma grave
  • Fenotipos celulares en el asma según muestras de esputo inducido. Relación con parámetros de inflamación e hiperreactividad bronquial y respuesta al tratamiento.
  • Evolución funcional en asmáticos: proyecto DECLIVEMS (caída fev1) beca neumosur 2023
  • Estudio TRICORDA (multicéntrico nacional): Triple terapia vs LABA+CI para el tratamiento del asma
  • Nuevas tecnologías para el diagnóstico de asma: proyecto en colaboración con Imperial College Londres: utilidad de nuevo sistema para diagnóstico de asma.
  • Asma y repercusión social: Estudio ELENA (multicéntrico -nacional):  relación situación económica y social con el control del asma multicéntrico
  • Línea tratamiento con monoclonales para el asma grave no controlada:

-Estudio mapa de monoclonales para el tratamiento del asma en España (multicéntrico Nacional)

-Estudio GALERNA (multicéntrico nacional) (evolución en pacientes en tratamiento con Benralizumab)

-Estudio factores predictores del tratamiento con mepolizumab a 3 años de evolución. Hospitales V Rocío y H V Macarena

 

  1. Fibrosis quística. (Responsables: Dra. Esther Quintana y Dra. Laura Carrasco). Cuyas sub-líneas son:
  • Diseño, desarrollo y evaluación con pacientes de un chaleco vibratorio de electroestimulación para rehabilitación respiratoria. aplicación en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas.
  • Valoración de los cambios en el remodelado óseo y la densitometría en pacientes adultos en tratamiento con moduladores de la proteína CFTR.
  • Estudio hepatonutricional en pacientes con FQ
  • fibrosis quística del adulto: comorbilidades de una enfermedad crónica y sus factores pronósticos.
  • Estudio embarazos en fibrosis quística.
  • Optimización de la adherencia a la inmunización frente a influenza en pacientes con fibrosis quística mediante el uso de registros sistemáticos.
  • Bioimpedanciometria en pacientes con fibrosis quística en tratamiento con kaftrio.

 

  1. Cirugía Torácica (Responsable: Dra. Blanco Orozco)
  • Consolidación del programa de cirugía robótica mediastínica.
  • Desarrollo de programa de cirugía de resección pulmonar robótica
  • ERAS en cirugía pulmonar
  • Estudio multicéntrico
  • Cirugía de resección sublobar por cirugía de mínima invasión. Estudio multicéntrico
  • Grupo Español de Cirugía Torácica Video-asistida GEVATS. Serie Prospectiva de 3533 Resecciones Pulmonares Anatómicas. Estudio multicéntrico. Dres. Congregado /Blanco
  • Cirugía de resección sublobar por cirugía de mínima invasión. Estudio multicéntrico español. Dra. Blanco
  • Proyecto GELLP. Grupo Español de Localización de Lesiones Pulmonares de pequeño tamaño. Estudio comparativo de las distintas técnicas y tecnologías actuales. Dres. Congregado/Blanco
  • Estudio multicéntrico de la SECT sobre supervivencia del cáncer de pulmón tratado con resección pulmonar aislada o en combinación con otras terapias. Dres. García Gómez/Blanco Orozco
  • Estudio prospectivo y multicéntrico en pacientes diagnosticados de carcinoma pulmonar no célula pequeña con objeto de evaluar las técnicas quirúrgicas aplicadas a la lobectomía pulmonar video-asistida en casos de cisura interlobar incompleta. Dr. congregado
  • Proyecto pectus excavatum. comparación de calidad de vida postoperatoria según técnica quirúrgica. Dr. congregado
  • Detección precoz del cáncer de pulmón. proyecto cassandra. Dres. blanco/congregado
  • Modelo de aprendizaje automático para predecir el riesgo de complicaciones perioperatorias tras resección pulmonar mayor en pacientes diagnosticados de carcinoma pulmonar no microcítico (cpncp) Dr. congregado
  • Grupo resect.registro nacional de la Sociedad Española de Cirugía Torácica. Dres. Congregado Loscertales/ Blanco Orozco
  • Grupo Español Neumotórax espontáneo. Estudio multicéntrico. Dra. Monge Blanco/Blanco Orozco
  • Registro español de metástasis pulmonares Dr. de la Cruz Lozano
  • Registro español de sarcomas de pared torácica. Dr. de la Cruz Lozano

 

  1. Intervencionismo y cirugía de vía aérea (Dr. López Villalobos)
  • Resultado funcional de la resección quirúrgica de estenosis laringotraqueales en función del manejo prequirúrgico
  • Resultados del intervencionismo en la patología estenosante de la vía aérea
  • Diseño, prototipado y modelaje virtual de un nuevo modelo de stent traqueobronquial
  • Impacto en la calidad de vida del intervencionismo en la patología estenosante de la vía aérea. Coste socioeconómico de los diversos abordajes terapéuticos de la patología estenosante de vía aérea
  • Cirugía traqueal: superando el presente. Expansión de los límites de la cirugía en la patología laringotraqueal

 

  1. Línea de investigación experimental desarrolladas en laboratorio de enfermedades respiratorias (Lab 116 IBIS, IP: Dra. Otero). Nombre de la línea: modelos animales en enfermedades respiratorias e hipoxia (responsable de la línea: Candela Caballero Eraso).
  2. A) Modelos de enfermedades respiratorias del sueño: modelo de hipoxia intermitente y modelo de fragmentación del sueño.
  • Complicaciones cardiovasculares y metabólicas del Síndrome de apneas-hipopneas del Sueño. Patogenia y Modulación Farmacológica de la Actividad del Eje Cuerpo Carotídeo/médula Adrenal. Estudio en colaboración con el grupo de Neurociencias del Dr. López Barneo.
  • Estudio integral de las alteraciones cognitivas asociadas a la fragmentación del sueño y reversibilidad con diferentes pautas de tratamiento. Identificación de nuevos biomarcadores.
  • Estudio en un modelo animal del efecto de la hipoxia intermitente en el desarrollo de la Hipertensión pulmonar.
  1. B) Modelos animales de infecciones respiratorias y distrés respiratorio:
  • “JAK-inhibition to prevent the development of pulmonary complications in autosomal dominant Hyper IgE syndrome”. Estudio en colaboración con el de alteraciones congénitas de la inmunidad, del instituto de investigación biomédica de Sevilla.
  • Modelos animales de daño pulmonar agudo análogo a la enfermedad COVID19. Estudio INHAVID: Estudio de una nueva formulación inhalada basada en nanomedicina de rtPA y DNasa.
  1. C) Estudio en un modelo murino de la relación entre el STAT -3, la leptina y las alteraciones del sueño.
  2. D) modelos animales en enfermedades respiratorias. Estudio de la expresión de las metaloproteasas de matrix, ADAMS, en ratones con enfisema.
  3. Tuberculosis pulmonar. (Responsable: Dr. Juan Francisco Medina Gallardo)
  • Análisis de la evolución de la tuberculosis en hombres y mujeres en España durante el período 2017-2021. ¿Hay un declive diferente de la incidencia según género?
  • Tuberculosis en ancianos: características diferenciales, factores de riesgo, evolución y mortalidad.
  • Implementación de la secuenciación completa del genoma de M. tuberculosis para el abordaje multidisciplinar de la tuberculosis.
  • Infecciones por micobacterias no tuberculosas en España. Estudio clínico epidemiológico, microbiológico y de patogenicidad.
  • Valoración de las secuelas post-tuberculosis en España.

 

  1. Rehabilitación Respiratoria (Responsable Dra. Pilar Cejudo)
  2. Rehabilitación Respiratoria en la Embolia Pulmonar (compartido con ETV y Circulación Pulmonar):
  • Efectos de un programa de Rehabilitación tras embolia pulmonar
  • Expansión de un programa de telerehabilitación tras una embolia pulmonar: Programa ACTIBBAR
  • Mecanismos de regulación epigenética inducida por un programa de telerehabilitación respiratoria tras una embolia pulmonar
  • Mecanismos de regulación epigenética inducida por el esfuerzo agudo tras una embolia pulmonar
  1. Rehabilitación Respiratoria en Enfermedad Intersticial
  • ¿Puede el oxígeno de alto flujo mejorar la oxigenación durante el ejercicio optimizando los beneficios de la Rehabilitación Respiratoria en pacientes con Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (MPID) que desaturan al esfuerzo?
  • Efecto de la aplicación de oxigenoterapia de alto flujo durante el entrenamiento y daño alveolar (compartido con N Intersticiales)
  1. TeleRehabilitación Pulmonar
  • Monitorización de pacientes en programa de RR, mediante nuevas tecnologías: desarrollo de plataformas y apps
  • Tele Rehabilitación Pulmonar: en colaboración con Vivisol
  • Programa de mantenimiento de RR mediante una plataforma inteligente. Estudio multicéntrico.
  1. Rehabilitación Pulmonar en pacientes postcovid
  • Sublinea: valoración de la capacidad de esfuerzo en pacientes con Sd postcovid. Análisis de marcadores biológicos y estudio epigenético (colaboración con M Interna, IBIS, otros servicios)
  • Valoración de capacidad de esfuerzo, función muscular, función respiratoria y calidad de vida en pacientes postcovid.
  • Explotación de registro RECOVID
  1. Desarrollo de un prototipo de chaleco de vibración torácica, para facilitar la eliminación de secreciones bronquiales en pacientes con hipersecreción bronquial. PROYECTO ELECTROVEST
  2. Rehabilitación Pulmonar durante hospitalización
  • Efectos de un programa de RR en la UCRI (IP del proyecto Javier Toral)

 

 

NEUROCIRUGÍA HUVR-HUVM

  1. Desarrollo tecnológico quirúrgico. (Responsables: Dr. I. Martín)
  2. Neuro-modulación. (Responsables: Dra. P. Cancela, Dra. M. Oliver, Dr. Y. Chocrón)
  3. Biomecánica espinal. (Responsable: Dr. J. Valencia, Dr. J. Almarcha, Dr. F. Arteaga, Dr. S. Rocha)
  4. Desarrollo de terapias locales antineoplásicas. (Responsables: Dr. I. Martín, Dr. JL Narros, Dra. M. Rivero)
  5. Abordajes expandidos endoscópicos. (Responsables Dr. E. Cárdenas, Dr. A. Kaen).
  6. Terapia vascular quirúrgica. (Responsable Dra. P. Cancela, Dr. A López, Dr. A. Meza)
  7. Hidrodinámica. (Responsable Dra. M. Rivero).
  8. Específicos de Enfermería como Planes de Cuidados de Enfermedades Neurológicas, Programa de Cuidadoras de grandes discapacitados, o Programas de Seguridad del paciente. (Responsable: J. Obregón)

 

 

NEUROLOGÍA Y NEUROFISIOLOGÍA

  1. Avances en el diagnóstico y tratamiento de la Esclerosis Múltiple. (Responsable: Dra. M. Díaz)
  2. Demencia (Responsable: Dr. E. Franco)
  3. Enfermedades neuromusculares (Responsables: Dra. C. Paradas, Dra. M.ª. Cabrera)
  4. Enfermedades cerebrovasculares (Responsables: Dr. F. Moniche, Dra. MD. Jiménez)
  5. Epilepsia (Responsables: Dra. A. Castela, Dra. C. Arenas, Dr. M. Caballero)
  6. Enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento (Responsable: Dr. P. Mir).
  7. Cefaleas (Responsables: Dra. C. González Oria, Dra. MD. Jiménez)
  8. Manifestaciones neurológicas en enfermedades sistémicas y oncológicas (Responsables: Dr. A. Palomino, Dr. F. Hernández Ramos)
  9. Nuevas tecnologías en Neurofisiología Clínica aplicada (Responsables: Dr. E. Montes, Dra. MD. Jiménez)
  10. Monitorización Intraoperatoria (Responsable: Dra. R. Vázquez)
  11. Patología del sueño (Responsable: Dr. P. Porcacchia)
  12. Específicos de Enfermería:
    1. Planes de Cuidados de Enfermedades Neurológicas. Responsables: I. M. García Ballesteros, JC. Navarro; Rocío García Carrasco
    2. Programa de Cuidadoras de grandes discapacitados. Responsables: R. Caro, S. González Troya; Carmen Morillo Tocino.
    3. Programas de Seguridad del paciente. Responsables: MJ. Rodríguez Jiménez, Ana Canterla Navarro; Carmen Narbona Lobato.
    4. Actualización en Cuidados en Unidad de Ictus. Responsables: Natalia Sanchez de Lucas, Dolores Sarmiento Maqueda, Rosa García Barea.

 

 

OFTALMOLOGÍA

  1. Insuficiencia límbica y reconstrucción de patología compleja de la superficie ocular.

En esta línea hay proyectos en marcha realizados en cooperación con la IATA, el Departamento de Histología de la Universidad de Granada y el CABIMER.

Investigadores responsables: J. Montero, JR del Trigo, M Caro Magdaleno, B Mataix y A Muñoz Morales

  1. Bases genéticas de las enfermedades oculares.

Proyectos en marcha con CABIMER y con la UGC de Genética Clínica y Medicina Fetal de Virgen del Rocío.

Investigadores responsables: E Rodríguez de la Rúa, N Seva Silva

  1. A PHASE 3 RANDOMIZED, DOUBLE-BLIND, PLACEBO-CONTROLLED, MULTICENTER STUDY OF MOVORIXAFOR IN PATIENTS WITH WHIM SYNDROME WITH OPEN LABEL EXTENSIÓN.

Investigador principal. Dr. Olaf Neth. Co investigadores: Dra. Begoña Balboa Huguet, Dra. Eva Parra Oviedo.

  1. A TWO PART SEAMLESS, MULTI-CENTER RANDOMIZED, PLACEBO-CONTROLLED, DOUBLE-BLIND STUDY TO INVESTIGATE THE SAFETY, TOLERABILITY, PHARMACOKINETCS, PHARMACODYNAMICS AND EFFICACY OFT RO7034067 IN TYPE2 AND SPINAL MUSCULAR ATROPHY PATIENTS.

Investigador principal. Co investigadores: Dra. Begoña Balboa Huguet, Dra. Eva Parra Oviedo.

  1. TAMOXIFENO PARA LA DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE: Estudio de fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para evaluar la seguridad y la eficacia durante 48 semanas.

Investigador principal: Dr. Dirk Fischer. Co-investigadores: Dra. Begoña Balboa Huguet, Dra. Eva Parra Oviedo.

  1. REGISTRO DE INFECCIONES CORNEALES ASOCIADAS AL USO DE LENTES DE CONTACTO.

Investigadora principal: Dra. Ana Muñoz Morales. Co-investigadores: Dr. Del Trigo Zamora, Dra. Alfaro Juárez, Dr. López Herrero

  1. ENSAYO CLÍNICO MULTICÉNTRICO FASE I/II, MULTICÉNTRICO, PARA LA EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN MEDICAMENTO DE INGENIERÍA TISULAR ALOGÉNICO (CÓRNEA ARTIFICIAL HUMANA NANOESTRUCTURADA) EN PACIENTE CON ÚLCERAS CORNEALES DE TIPO TRÓFICO EN ESTADIOS AVANZADOS REFRACTARÍAS A TRATAMIENTO (OFTALMOLÓGICO) CONVENCIONAL.

Investigador principal: Santiago Medialdea. Co-investigadores: Dr. Del Trigo Zamora, Dra. Muñoz Morales, Dra. Alfaro Juárez

  1. “A 12-month, Prospective, Open-label, Phase 4 Study to Evaluate the Efficacy and Safety of OZURDEX® (Dexamethasone Intravitreal Implant)
  2. AdEQUATE – “Ensayo clínico simple ciego para estudiar la tolerabilidad, eficacia, calidad de vida y adherencia de latanoprost/timolol sin conservantes (Fixaprost®) comparados con bimatoprost/timolol con conservantes (Ganfort® P) en pacientes con glaucoma de ángulo abierto hipertensión ocular”. Inv Principal: margarita Cabanás. Colaboradores: Beatriz Lechón, María Ángeles Espineira, María Leonor González, Laura llerena, Asunción Alfaro.
  3. Janssen PARASOL 81201887MDG2001A Phase 2/3, randomized, double-masked, multi-center, dose-ranging, sham-controlled clinical trial to evaluate Intravitreal JNJ-81201887 (AAVCAGsCD59) compared to sham procedure for the treatment of Geographic Atrophy (GA) Secondary to Age-related Macular Degeneration (AMD).

Investigador principal. Andres Romero. Cordinador: Maria Ángeles Espiñeira. Investigadores colaboradores: Ana Martinez, Maria Ángeles Espiñeira, Margarita Cabanás, María Luque, Antonio Moruno, Carolina Franco y Miguel Contreras

  1. Colaboración con hematología en ensayo: DREAMM8
  2. CLINICAL STUDY PROTOCOL: A phase 3 open – Label Study evaluating the long-term Safety and efficacy of Elexacaftor/Tezacaftor/Ivacaftor in Cystic Fibrosis VX21-445-125
  3. A phase 3 Double-blind, randomized, Placebo-contrlled Study Evaluating the Efficacy and Safety of ELX/TEZ/IVA in Cystic Fibrosis VX21-445-124

 

 

ONCOLOGÍA MÉDICA

  1. Tratamiento del cáncer de mama en pacientes luminales. Mecanismos de resistencia de los Inhibidores de ciclinas. (Dr. Javier Salvdador Bofill)
  2. Long non-coding RNA en cáncer de mama (Dr. Javier Salvador Bofill/Dr. Ana Gil)
  3. Inmunología del cáncer de pulmón- Estudio traslacional con Bioquímica Clínica. (Dra. Reyes Bernabé)
  4. Tratamiento del cáncer de próstata. (Dra. Begoña Pérez Valderrama)
  5. Investigación en Tumores Urológicos: Caracterización molecular de los tumores urológicos y sus implicaciones en el pronóstico y predicción de eficacia de estrategias terapéuticas concretas. Adicionalmente se incluye la evaluación preclínica y clínica de nuevos fármacos antitumorales en la patología. (Dra. Begoña Pérez Valderrama)
  6. Investigación en modelos predictivos en cáncer de colon y tumores neuroendocrinos (Dra. Marta Benavent)
  7. Ensayos clínicos en tumores sólidos y evaluación de fármacos en fases precoces: ensayos Fase I-II. (Responsables: Javier Salvador Bofill, Manuel Ruiz-Borrego, Alejandro Falcón Dra. Ana Gil, Dra. Amparo Sanchez, Dra. Julia Martínez)
  8. Investigación en cuidados oncológicos: La temática de esta nueva línea implica el estudio y optimización de los cuidados enfermeros en los pacientes con cáncer. El hincapié fundamental se realiza en los resultados obtenidos y en las percepciones de pacientes y familiares, tanto desde el punto de vista físico como psicológico. (Responsables: Milagros de la Calle, Carmen Alcudia Corredor)
  9. Evaluación de tecnologías y optimización del tratamiento radioterápico. (Responsables: Elena Montero Perea, José Luis López Guerra)
  10. Mortalidad en cáncer. Estudio de tiempos entre tratamientos y exitus en cáncer avanzado. (Dr. Javier Salvador)
  11. Identificación y caracterización de genes con relevancia terapéutica en cáncer. (Responsable: Javier Salvador, Reyes Bernabé, Sonia Molina Pinelo, Julia Martínez))
  12. Organoides en cáncer de mama y cáncer de pulmón. Estudio de mecanismos de resistencia. (Dr. Javier Salvador-Bofill, Dra. Reyes Bernabé, Dra. Ángeles Domínguez Cejudo y Laura Boyero)
  13. Establecimiento de causalidad en iniciación y progreso del proceso tumoral. (Responsable: Dr. Amancio Carnero Moya, Dra. Sonia Molina Pinelo)
  14. Identificación de biomarcadores moleculares de tumores sólidos. (Responsable: Dres. Javier Salvador Bofill, Reyes Bernabé Caro y Sonia Molina Pinelo)
  15. Desarrollo de nuevos modelos de evaluación de estrategias terapéuticas tumorales. (Responsable: Dres. Javier Salvador Bofill, Reyes Bernabé Caro y Sonia Molina Pinelo)
  16. Estudios farmacocinéticos, biológicos y clínicos con nuevas estrategias antitumorales. (Responsable: Dres. Javier Salvador Bofill, Reyes Bernabé Caro y Alejandro Falcón)
  17. Factores de respuesta en el cáncer microcítico de pulmón y mecanismos de resistencia. (Dra. Bernabé)
  18. Identificación de biomarcadores de respuesta en el tratamiento neoadyuvante del cáncer de mama en estadios tempranos. (Dr. Javier Salvador)
  19. Desarrollo de ensayos clínicos Fase II-III ( Javier Salvador Bofill, Dra. Reyes Bernabé, Dra. Begoña Pérez Valderrama, Dr. Manuel Ruiz-Borrego, Dra. M.ª Luisa Limón Mirón, Dra. Purificación Estévez García, Dra. M.ª José Flor Oncala, Dra. Marta Benavent Viñuales)

ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA

  1. Long non-coding RNA en cáncer de pulmón (Dr. José Luis López)
  2. Prefoldina como biomarcador de respuesta en cáncer de pulmón- Estudio traslacional (Dr. José Luis López, Dr. Pedro Romero Pareja, Dra. Paloma Sosa Fajardo, Dr. Elías Gomis Sellés)
  3. Investigación en cuidados oncológicos: La temática de esta línea implica el estudio y optimización de los cuidados enfermeros en los pacientes con cáncer. El hincapié fundamental se realiza en los resultados obtenidos y en las percepciones de pacientes y familiares, tanto desde el punto de vista físico como psicológico. (Milagros de la Calle)
  4. Estudio fase I-II de Radioterapia estereotáxica ablativa en cáncer de próstata de riesgo bajo-intermedio (Dra. Patricia Cabrera Roldán, Dr. Blas David Delgado León, Dr. Óscar Muñoz Muñoz)
  5. Resultados en Supervicencia y Recaídas en Rhabdomioosarcoma (Dra. Patricia Cabrera Roldán, Dr. Blas David Delgado León, Dr. Óscar Muñoz Muñoz)
  6. Estudio de medublastoma riesgo estándar clínico en niños mayores de 3 a 5 años con perfil bajo de riesgo biológico (PNET 5 MB – LR) o perfil-medio de riesgo biológico (PNET 5MB-SR) (Dra. Patricia Cabrera Roldán, Dr. Blas David Delgado León, Dr. Óscar Muñoz Muñoz)
  7. Estudio fase 3 aleatorizado, doble-ciego y controlado con placebo de JNJ-56021927 en sujetos con cáncer de próstata localizado o localmente avanzado y de alto riesgo que estén recibiendo tratamiento con radioterapia primaria (Dra. Patricia Cabrera Roldán, Dr. Blas David Delgado León, Dr. Óscar Muñoz Muñoz)
  8. Radioterapia estereotáxica corporal ablativa (SABR) guiada por resonancia magnética como tratamiento primario alternativo a la cirugía en pacientes con carcinoma mama (Roberto de Haro Piedra)
  9. Estudio aleatorizado, controlado, multicéntrico y abierto para investigar la eficacia y la seguridad de añadir apalutamida a la radioterapia y al agonista de la HLHL en pacientes con cáncer de próstata hormonosensible positivos en PET con PSMA, con un seguimiento observacional de los pacientes negativos en PET con PSMA (Dr. Blas David Delgado León)
  10. Targeted therapy beyond progression with or without dose-intensified radiotHerapy in oligo-progressive disease (OPD) in oncogene Addicted Lung Tumours (HALT) (José Luis López Guerra)
  11. A multicenter, Double Blind, Randomized, Controlled Study of M7824 with Concurrent Chemoradiation Followed by M7824 versus Concurrent Chemoradiation Plus Placebo Followed by Durvalumab in Participants with Unresectable Stage III Non-small Cell Lung Cancer (José Luis López Guerra, Elena Montero Perea, Paloma Sosa Fajardo, Jesús Blanco)
  12. A Phase II, Open-label, Multicenter, International Study of Durvalumab Following Radiation Therapy in Patients with Stage III, Unresectable NonSmall Cell Lung Cancer Who Are Ineligible for Chemotherapy (DUART) (José Luis López Guerra, Elena Montero Perea, Paloma Sosa Fajardo, Jesús Blanco)
  13. A phase III, open-label, randomized study of atezolizumab and tiragolumab compared with durvalumab in patients with locally advanced, unresectable stage III nonsmall cell lung cáncer who have not progressed after concurrent platinum-based chemoradiation (SKYSCRAPER-03). (José Luis López Guerra, Elena Montero Perea, Paloma Sosa Fajardo, Jesús Blanco)
  14. Phase 3, Randomized, Open-Label Study to Compare Ociperlimab (BGB-A1217) Plus Tislelizumab (BGB-A317) Plus Concurrent Chemoradiotherapy (cCRT) Followed by Ociperlimab Plus Tislelizumab or Tislelizumab Plus cCRT Followed by Tislelizumab Versus cCRT Followed by Durvalumab in Previously Untreated, Locally Advanced, Unresectable Non-Small Cell Lung Cancer (José Luis López Guerra, Elena Montero Perea, Paloma Sosa Fajardo, Jesús Blanco)
  15. IMP20 – Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (IMPaCT) (José Luis López Guerra)
  16. Plataforma ISCIII Dinamización e innovación de las capacidades industriales del SNS y su transferencia efectiva al sector productivo correspondiente a la convocatoria para las Unidades de las Plataformas ISCIII de apoyo a la I+D+I en Biomedicina y Ciencias de la Salud de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020. (José Luis López Guerra)
  17. Sistemas de planificación y biomarcadores genéticos orientados al control de la toxicidad hematológica en cáncer de pulmón (José Luis López Guerra, Dr. Blas David Delgado León, Dr. Óscar Muñoz Muñoz)
  18. Ensayos clínicos en Sistema Nervioso Central: MIN-003-1806 y CC-90010-GBM-002 (Elena Montero Perea, Jesús Blanco)
  19. “Estudio de fase III, aleatorizado y abierto para evaluar Pembrolizumab como tratamiento neoadyuvante y en combinación con la asistencia habitual como tratamiento adyuvante en el carcinoma epidermoide de cabeza y cuello locorregionalmente avanzado (CECC LA), extirpable, en estadio III-IVA Código: MK-3475-689
  20. “A phase III randomized trial of post-operative adjuvant nivolumab and concomitant chemo-radiotherapy in high-risk patients with resected squamous cell carcinoma of head and neck (SCCHN)” Código del promotor: Gortec-2018-01 / NIVO POST-OP (Jerónimo Pachón, Begoña Quintana)
  21. NANORAY-312: A Phase 3 (Pivotal Stage) Study of NBTXR3 Activated by Investigator’s Choice of Radiotherapy Alone or Radiotherapy in Combination with Cetuximab for Platinum-based Chemotherapy-ineligible Elderly Patients with Locally Advanced Head & Neck Squamous Cell Carcinoma (Jerónimo Pachón, Begoña Quintana)
  22. Estudio en fase III, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de dos grupos, para evaluar la eficacia y la seguridad de xevinapant y radioterapia en comparación con placebo y radioterapia para demostrar la mejora de la supervivencia sin enfermedad en participantes con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello resecado, que presentan un riesgo alto de recidiva y no son aptos para la administración de dosis altas de cisplatino (Jerónimo Pachón, Begoña Quintana)

 

 

OTORRINOLARINGOLOGÍA

  1. Aplicaciones en la ORL de la dinámica de fluidos computacional:

Responsable: Prof. Dr. F. Esteban

 

  1. Neurokininas en ORL

Responsable: Dra. Inmaculada Isorna Retamino

 

  1. Mejora continua de la calidad en oncología de cabeza y cuello

Responsable: Dra. Alicia Menoyo

 

  1. Innovación en Otología

Responsable: Dr. David Castro Gutiérrez de Agüera

 

  1. Mejora continua de la calidad en cirugía Mayor Ambulatoria

Responsable: Dr. Antonio Abrante Jiménez

 

 

PEDIATRÍA

  1. CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA
  • Impresión Modelos 3D y Aplicación de nuevos métodos de diagnóstico no invasivo para el seguimiento de pacientes con cardiopatías congénitas. IP: Israel Valverde.
  • Hipertensión Pulmonar.
  • Estudio SALTO: Ensayo Clínico en fase III (SALTO). Estudio aleatorizado, multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo, de grupos paralelos, basados en acontecimientos y con diseño secuencial por grupos con un periodo de ampliación abierto para evaluar la eficacia y seguridad de Selexipag como tratamiento complementario al tratamiento de referencia en niños de 2-18 años con Hipertensión pulmonar. IP: Inmaculada Guillen Rodríguez.
  1. Investigación en ENFERMEDADES METABÓLICAS congénitas.
  • UX003-CL401. MPS7DMP: CI: 2016-023-1. Phase II. Mucopolysaccaridosis Type VII Disease Monitoring Program (MPS VII DMP), protocol UX003-CL401. IP Antonio González Meneses.
  • PIR 16183 EXPAND. OLIPUDASA ALFA: Estudio de cohorte prospectivo/retrospectivo para perfeccionar y ampliar el conocimiento de pacientes con formas crónicas de deficiencias de Esfingomielinasa ácida (ASMD). IP Antonio González Meneses.
  • CARBAGLU: Understanding the long-term Management of Organic Acidemia Patients with CARBAGLU®: A Mixed Methods. IP Antonio González Meneses.
  • HOS 114: Fase IV. Registro observacional, internacional y multicéntrico a largo plazo de pacientes con Síndrome de Hunter (mucopolisacaridosis de tipo II, MPS II). Medicamento: Elaprase. IP Antonio González Meneses.
  1. ENDOCRINOLOGÍA: Diabetes Mellitus; Hiperplasia adrenal congénita; Sd Prader-Willi.
  • DIAGNODE-2. CI: 2017-464-1. Estudio Fase IIb, 2-brazos, aleatorizado, Doble-ciego, Placebo-Controlado, Multicéntrico para Optimizar la terapia de Diamyd® Administrada dentro de los ganglios linfáticos combinados con la vitamina D oral para investigar el impacto en la progresión de la diabetes tipo 1. IP Ana Gómez.
  • NBI-74788-CAH 2006: Fase III. A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Study to Evaluate the Safety and Efficacy of Crinecerfont (NBI-74788) in Pediatric Subjects with Classic Congenital Adrenal Hyperplasia, Followed by Open-Label Treatment. IP Ana Gómez Gila y Constanza Navarro.
  • TM006- ENSAYO PW. A Phase 2b, Double-Blind, Randomized, Placebo-Controlled, Multi-Center, 16-Week Dose-Finding, Safety and Efficacy Study of Tesomet in Adult and Adolescent Subjects with Prader-Willi Syndrome with an Open-Label Extension Period. IP Ana Gómez Gila y Constanza Navarro.
  1. FIBROSIS QUÍSTICA.

EECC (IP: Isabel Delgado)

  • A Phase 3b Open-label Study to Assess the Effect of Elexacaftor/Tezacaftor/Ivacaftor on Glucose Tolerance in Cystic Fibrosis Subjects with Abnormal Glucose Metabolism.
  • Estudio en fase III, abierto, para evaluar la eficacia y la seguridad a largo plazo del tratamiento de combinación VX-445 en sujetos con fibrosis quística que son heterocigóticos para la mutación F508del y una mutación de activación o de función residual (genotipos F/A y F/FR)
  • Estudio en fase III y abierto para evaluar la seguridad a largo plazo del tratamiento combinado VX-445 en sujetos con fibrosis quística
  • Estudio abierto en fase III para evaluar la seguridad a largo plazo y la eficacia de la politerapia con VX-659 en pacientes con fibrosis quística, homocigotos o heterocigotos para la mutación F508del.
  • A phase III, randomized, Double-blind, controlled study evaluating the efficacy and safety of VX-121 combination therapy in subjects with cystic fibrosis who are heterozygous for F508del and a minima function mutation (F/MF).
  • Lumacaftor/Ivacaftor Combination Therapy Managed Access Program for Patients 12 Years of Age and Older With Cystic Fibrosis Who Are Homozygous for the F508del-CFTR Mutation.
  • A Phase 3 Double-blind, Randomized, Placebo-controlled Study Evaluating the Efficacy and Safety of ELX/TEZ/IVA in Cystic Fibrosis Subjects 6 Years of Age and Older With a Non- F508del ELX/TEZ/IVA responsive CFTR Mutation.

Proyectos de investigación

  • Remodelado óseo en pacientes con fibrosis quística en tratamiento con fármacos moduladores del cftr. IP: Isabel Delgado Pecellin
  • Estudio de las variaciones antropométricas, composición corporal inflamatorias sistémicas y de permeabilidad intestinal de los pacientes pediátricos con fibrosis quística. Isabel Delgado Pecellin.
  • Remodelado óseo en pacientes con fibrosis quística en tratamiento con elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor. Isabel Delgado Pecellin.
  • Estudio de la actividad física habitual mediante acelerómetro en los pacientes con fibrosis quística. Isabel Delgado Pecellín.
  • Finding AAT Deficiency in Obstructive lung diseases: cystic fibrosis (FADO‐CF). Isabel Delgado Pecellín.

 

  1. GASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA. Valoración nutricional y digestiva en situaciones especiales (enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad celiaca, fibrosis quística); disfagia orofaringea.

Proyectos

  • Valoración de la composición corporal en pacientes con dieta cetogénica. IP Alejandro Rodríguez.
  • Valoración nutricional y digestiva en pacientes con fibrosis quística. IP Isabel Delgado/Alejandro Rodríguez
  • Nutrición periquirúgica en el lactante con cardiopatía compleja. IP: Justo Valverde.

EECC

  • CNTO148LUCO3003. PURSUIT 2: “A Phase 3 Randomized, Open-Label Study to Assess the Efficacy, Safety, and Pharmacokinetics of Golimumab Treatment, a Human anti-TNFα Monoclonal Antibody, Administered Subcutaneously in Pediatric Participants with Moderately to Severely Active Ulcerative Colitis. IP Alejandro Rodríguez.
  • MLN0002-3024 / MLN0002-3025:
  • Study No. MLN0002-30254: A Randomized, Double-Blind, Phase 3 Study to Evaluate the Efficacy and Safety of Vedolizumab Intravenous as Maintenance Therapy in Pediatric Subjects with Moderately to Severely Active Ulcerative Colitis Who Achieved Clinical Response Following Open-Label Vedolizumab Intravenous Therapy. IP Alejandro Rodríguez.
  • Study No. MLN0002-3025: A Randomized, Double-Blind, Phase 3 Study to Evaluate the Efficacy and Safety of Vedolizumab Intravenous as Maintenance Therapy in Pediatric Subjects with Moderately to Severely Active Crohn´s Disease Who Achieved Clinical Response Following Open-Label Vedolizumab Intravenous Therapy. IP Alejandro Rodríguez.
  • NEXIUM: PROTOCOLO: D9612C09998 (Pendiente de Comité Etica): Un estudio de fase III para evaluar la eficacia y seguridad de NEXIUM para el mantenimiento de la curación de la esofagitis erosiva en pacientes pediátricos de 1 a 11 años de edad»/ «A Phase III Study to Assess the Efficacy and Safety of NEXIUM for Maintenance of Healing of Erosive Esophagitis in Pediatric Patients 1 to 11 Years of Age. IP Alejandro Rodríguez.

 

  1. INFECTOLOGÍA, INMUNOLOGÍA Y REUMATOLOGÍA.  Cribado neonatal para la detección precoz de inmunodeficiencias primarias (IDPs) y atrofia muscular espinal (AME); Optimización del diagnóstico y manejo de pacientes con alteraciones inmunitarias.

El grupo de Alteraciones Congénitas de Inmunidad (Inborn Error of Immunity, IEI), liderado por el Dr. Olaf Neth, forma parte de la Unidad Gestión de Pediatría (Enfermedades Infecciosas, Reumatología e Inmunología) del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla (HUVR), referente local, regional, nacional e internacional, dirigido a la asistencia, investigación y educación. Asimismo, el grupo IEI se engloba en el área de Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmunitario del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS). Las principales líneas de investigación financiados por proyectos competitivos en activo del grupo IEI son:

  • Cribado neonatal para la detección precoz de inmunodeficiencias primarias (IDPs) y ampliación de SMN1 para el diagnóstico precoz de atrofia muscular espinal (AME) con la misma prueba de talón (colaboración neurología Hospital Infantil) (IP O Neth/M Lobato)
  • Optimización del diagnóstico y manejo de pacientes con alteraciones inmunitarias. (IP O Neth/P Olbrich/L Fernández):
    • Evaluación del impacto terapéutico especifico del uso de los inhibidores de la JAK1/2 en pacientes (in vitro) y en modelo murino (in vivo) con STAT3 LOF y STAT1 GOF, así como estudiar la susceptibilidad a infecciones pulmonares por S aureus y S pneumoniae en ratones transgénicos mut-STAT3 LOF y mut-STAT1 GOF (IP O Neth/P Olbrich)
    • Cribado de la deficiencia de ADA2 en niños y adultos, una enfermedad autoinflamatoria infradiagnosticada con amplio espectro clínico y co-morbidad (IP L Fernández).
    • Estudio funcional en pacientes con fiebre periódica y genotipo no confirmatorio. expresión de citoquinas (IP M Camacho)
  • Linfohistiocitosis hemofagocítica secundaria (HLHs)
  • Monitorización precoz de tormenta de citoquinas en niños hospitalizados con SARS-COV-2 (IP L Fernández/ O Neth)
  • Seroprevalencia de la infección por virus del Nilo Occidental en la población pediátrica y susceptibilidad a enfermedad neuroinvasivo (IP O Neth)
  • Training and capacity building in antimicrobial stewardship and infection prevention and control in children through an interactive electronic tool and a European collaborative group (TEAM-COACH). EU4H Action Grant Budget-Based. EU4H-2021-PJ-14 (Col O Neth)
  • Immune dysregulation in children with Down Syndrome: Risk factors, clinical characterization and therapeutic role of Janus Kinase inhibition (IP Olaf Neth)
  • Beca SERPE 2021: IP: Marisol Camacho. ESTUDIO FUNCIONAL EN PACIENTES CON SOSPECHA DE FIEBRE PERIÓDICA Y GENOTIPO NO CONFIRMATORIO. EXPRESIÓN DE CITOQUINAS
  • Proyecto FIS: Autofagia e inflamación. Modelo de enfermedades autoinflamatorias clásicas y enfermedad de Behçet. IP Francisca Gonzalez Escribano I colaborador: Marisol Camacho

EECC:

  • X4P-001-103: IP Olaf Neth. A phase 3, randomised, double-blind, placebo-controlled, multicenter study of Mavorixafor in patients with WHIM Syndrome with open-label extension
  • C3511002: IP Olaf Neth. A Phase 2b Study to Describe the Safety and Immunogenicity of MenABCWY in Healthy Infants 2 and 6 Months of Age.
  • RSV-MAT-009 (212171): (Código 212171) – GRACE Número EudraCT: 2020‐001355‐ IP (Pediatría): Olaf Neth. IP (Maternal): Lucas Cerrillos. A Phase III, randomized, double-blind, placebo-controlled multi-country study to demonstrate efficacy of a single dose of unadjuvanted RSV Maternal vaccine, administered IM to pregnant women 18 to 49 years of age, for prevention of RSV associated LRTI in their infants up to 6 months of age.
  • MK7655A-021: IP Walter Goicochea. A Phase 2/3 Open-label, Randomized, Active-controlled Clinical Study to Evaluate the Safety, Tolerability, Efficacy and Pharmacokinetics of MK-7655A in Pediatric Participants from Birth to Less Than 18 Years of Age With Confirmed or Suspected Gram-negative Bacterial Infection.
  • “A Phase 3, Multicenter, Double-blind, Randomized, Placebo-controlled, Parallel Group Study, Followed by an Active Treatment Phase to Evaluate the Efficacy and Safety of Apremilast in Children From 2 to Less Than 18 Years of Age With Active Oral Ulcers Associated With Behçet’s Disease (BEAN)” IP Marisol Camacho
  • Multicenter, Open-label, Efficacy, Safety, Tolerability, and Pharmacokinetic Study of Subcutaneous Ixekizumab with Adalimumab Reference Arm, in Children with Juvenile Idiopathic Arthritis Subtypes of Enthesitis-related Arthritis (Including Juvenile-Onset Ankylosing Spondylitis) and Juvenile Psoriatic Arthritis. IP Marisol Camacho
  • A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled, Withdrawal, Safety and Efficacy Study of Oral Baricitinib in Patients from 1 Year to Less Than 18 Years Old with Systemic Juvenile Idiopathic Arthritis. IP Marisol Camacho

 

  1. NEFROPEDIATRÍA: Enfermedad Renal Crónica; Hipofosfatemia; Trasplante renal; Sd hemolítico-urémico
  • NH 19708. (Mircera:RO0503821) CI: 2018-147-1. Phase II. An open-label, single-arm, multicenter study to ascertain the optimal starting dose of mircera® given subcutaneously for the maintenance treatment of anemia in pediatric patients with chronic kidney disease on dialysis or not yet on dialysis. IP Paco de la Cerda.
  • BUR-CL207: A Phase 1/2, Open-label, Multicenter, Non-randomized Study to Assess the Safety, Tolerability, Pharmacokinetics and Efficacy of Burosumab in Pediatric Patients from Birth to Less than 1 Year of Age with X-linked Hypophosphatemia (XLH). IP Paco de la Cerda.
  • ZOSTER-047. 200075: CI: 2019-000607-33. Phase 2, randomised, open-label, multicentre study to assess the reactogenicity, safety and immunogenicity of GSK´s paediatric Herpes Zoster subunit candidate Vaccine (PED-HZ/su) when administered intramusculary on a two -dose schedule to immunocompromised paediatric renal transplant recipients from 1 to 17 years of age. IP Paco de la Cerda.
  • IM 103-402: Phase: 3b. A Prospective, Open-label, Multicenter, Randomized Study to Evaluate the Benefits and Risks of Conversion from Calcineurin Inhibitor- to Belatacept-based Immunosuppression in Adolescent Renal Transplant Recipients and their Compliance with Immunosuppressive Medications. IP Paco de la Cerda.
  • TACRO-OMICS-004: EudraCT: 2019-002795-13. Ensayo clínico fase IV, multicéntrico, abierto, prospectivo y no controlado. “Identificación de biomarcadores ómicos y su variabilidad inter e intraindividual que permitan la mejora en la individualización de tacrolimus: ensayo clínico no controlado en pacientes pediátricos con trasplante renal”. IP Adela Rodriguez.
  • EPPIK: RTRX-RE021-201. A phase 2, open-label, 2-part, single-arm, cohort study to evaluate the safety, efficacy, and pharmacokinetics of sparsentan treatment in pediatric subjects with selected proteinuric glomerular diseases. IP Paco de la Cerda.
  • NUEVO DE ERC DE RED RECLIP.
  1. NEUMOLOGÍA. Fármacos biológicos en asma; Monitorización a distancia (telemedicina) de pacientes ventilodependientes; Enfermedades difusas del parénquima pulmonar; Enfermedad neuromuscular; Pacientes con bronquiectasias.

FARMACOS BIOLOGICOS EN ASMA.

  1. -Estudio observacional en vida real sobre pacientes pediátricos con asma grave eosinofílica tratados con mepolizumab: Estudio CASAM”.

TELEMEDICINA.

  • Nueva línea de investigación por la cual se han pedido ayudas a entidades públicas y que se realizará en colaboración con la asociación de pacientes ASENSE-A y con la empresa de terapia domiciliaria Vivisol-Ibérica.
  • Monitorización a distancia de la ventilación y de lagunas variables fisiológicas con el fin de evitar desplazamientos y visita en situ, a la hora de monitorizar la eficacia y seguridad de la ventilación mecánica domiciliaria, en pediatría. Se trata de uno de los dos proyectos que se quieren realizar en el Hospital Virgen del Rocío con respecto a la monitorización en remoto de la ventilación mecánica, el único en pediatría

ENFERMEDADES DIFUSAS DEL PARENQUIMA PULMONAR

  • “Caracterización epidemiológica, clínica y genética de las enfermedades difusas del parénquima pulmonar en edad pediátrica”, mediante la participación en el registro nacional e internacional (europeo)
  • “Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo para evaluar la exposición sistémica y seguridad de diferentes dosis de nintedanib oral añadido al tratamiento estándar durante 24 semanas, seguido de un tratamiento abierto con nintedanib de duración variable, en niños y adolescentes (6 a 17 años de edad) con Enfermedad Pulmonar Intersticial fibrosante clínicamente significativa” con el código de protocolo 1199-0337 y Nº de EudraCT 2018-004530-14 (duración 20/11/2019 hasta 25/02/2022).

ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES

  • En pacientes con enfermedad de Duchenne colaboración en el ensayo clínico Randomised, doble blind, placebo-controlled, multicenter study to evaluate the efficacy and safety of givinostat in ambulant pediatric patients with Duchenne Muscular Dystrophy Italfarmaco, S.A.
  • En pacientes con deficit Miopatía mitocondrial por déficit de timidina cinasa 2, participación en un estudio abierto de continuación del tratamiento con combinación de nucleósidos de pirimidina en pacientes con deficiencia del enzima TK2 que actúa a nivel del DNA mitocondrial
  • En pacientes con Atrofia muscular espinal:
  • Participación en el estudio observacional descritivo a cerca de la historia natural de la enfermedad.
  • Estudio sobre la importancia del tratamiento de la disfagia orofaringea en los pacientes con atrofia muscular espinal (AME) TIPO I y II.
  • A two part seamless multi-center randomized placebo-controlled, double-blind study to investigate the safety, tolerability, pharmacokinetics, pharmacodynamics and efficacy of ro7034067 in type 2 and 3 spinal muscular atrophy patients. EUDRACT NUMBER: 2016-000750-35

EN PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS

Participación en el estudio: “MEJORANDO EL DIAGNÓSTICO DE LA DISCINESIA CILIAR PRIMARIA (DCP)», estudio nacional enfocado a determinar la prevalencia de la DCP y e realizar un diagnóstico fiable por medio de un estudio genético.

  1. NEUROPEDIATRÍA: ictus pediátrico; epilepsias; AME; Duchenne; Esclerosis múltiple; Trastorno del movimiento; síndromes neurogenéticos, enfermedades mitocondriales.
    • Colaboración en el proyecto: Búsqueda de poblaciones celulares sanguíneas desreguladas tras un ictus pediátrico a través del análisis transcripcional de célula única, single-cellRNA-seq. IP: Patricia Ybot y Mónica Rivero
    • EISAI E2007-G000-236: “An Open-Label Study with Extension Phase to Evaluate the Efficacy and Safety of Perampanel Administered as an Adjunctive Therapy in Pediatric Subjects (Age 1 Month to Less Than 18 Years) With Childhood Epilepsy”. IP Elena Arce Portillo.
    • NO1266: CI: 2018-211-1. Phase III. N01266, “Brivaracetam LTF, , long-term follow-up study, Therapeutic Area; Neurology, Indication: Epilepsy; Open-label, single-arm, multi-center, long-term follow-up study to evaluate safety and efficacy of brivaracetam used as adjunctive treatment in pediatric subjects with Epilepsy”. IP Bárbara Blanco.
    • EP0156: Phase III. Extension N01266, “Brivaracetam LTF, , long-term follow-up study, Therapeutic Area; Neurology, Indication: Epilepsy; Open-label, single-arm, multi-center, long-term follow-up study to evaluate safety and efficacy of brivaracetam used as adjunctive treatment in pediatric subjects with Epilepsy”. IP Bárbara Blanco.
    • TANGELO: Phase I. “An open-label, multicenter study to investigate the safety, tolerability, pharmacokinetics and pharmacodynamics of ro7248824 in participants with Angelman Syndrome”. IP María Muñoz Cabeza.
    • SUNFISH 310428: “A two-part seamless, multicenter randomized, placebo controlled, double blind study to investigate the safety, tolerability, pharmacokinetics, pharmacodynamics and efficacy of RO7034067 in type 2 and 3 spinal muscular atrophy patients”. IP Mercedes López Lobato.
    • ITALFARMACO DSC/14/2357/48: Phase 3. “A randomised, doble blind, placebo controlled, multicentre study to evaluate the Efficacy and safety of givinostat in ambulant patients with Duchenne Muscular Dystrophy (DMD).” IP Mercedes López Lobato
    • MT-1621-102. TAMOXIFENO: “A multicenter, randomised, double-blind, placebo-controlled, phase 3 safety and efficacy 48-week trial Tamoxifen in Duchenne muscular dystrophy: A 48-week open label extension of a multicentre, randomised, double-blind, placebo-controlled, phase 3 safety and efficacy trial”.  IP Mercedes López Lobato.
    • ML 41962 SMA Tool. “Design ans psychometric validation of a “toolbox” to assess health outcomes in spinal muscular atrophy from the patients perspective”. IP Mercedes López Lobato.
    • QUINDECIM BP42992. Phase 2. “A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled, Parallel Group Study To Evaluate The Safety, Efficacy, And Harmacodynamics Of 52 Weeks Of Treatment With Basmisanil In Children With Dup15q Syndrome”. IP María Muñoz Cabeza.
    • CORE-VNS: “Comprehensive Outcomes Registry in Subjects With Epilepsy Treated With Vagus Nerve Stimulation Therapy”. IP J. Márquez/ IC B. Blanco.
    • PIC-29-20. Phase IIa. “Tolerability and Efficacy of L-Serine in Patients With GRIN-related Encephalopathy”. IP Angels Cazorla. IC B. Muñoz Cabello, O. Alonso.
    • Phase II. “Open-Label Study of Continuation Treatment with Combination Pyrimidine Nucleos(t)ides in Patients with Thymidine Kinase 2 Deficiency (TK2). IP Carmen Paradas. IC M. López Lobato, B. Blanco Martínez.
    • Phase 3. A Randomized, double-blind, placebo-controlled study of TEV-50717 (Deutetrabenazine) for the treatment of dyskinesia in cerebral palsy children and adolescents. IP P. Mir/ IC B. Blanco.
    • Phase 3. “Estudio abierto sobre la seguridad y la eficacia del cenobamato (YKP3089) en pacientes pediatricoscon crisis de inicio focal”. IP:B.Blanco.
  1. ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA: ADN circulante; Programa de seguimiento a largo plazo de supervivientes de un cáncer infantil y de la adolescencia; Predisposición genética; Medicina de precisión; Sarcomas óseos y partes blandas; Tumores renales; Neuroblastomas; Tumores de SNC

Proyectos

  • Fisiopatología de células madre cancerosas en neuroblastoma pediátrico.
  • Utilización de estudio molecular para determinar el ADN tumoral circulante en el seguimiento de dianas diagnósticas y terapéuticas en el cáncer infantil. IP: Gema Lucía Ramírez Villar
  • Programa de seguimiento a largo plazo de supervivientes de cáncer infantil:
    • Proyecto HERO. Rehabilitación lingüística cognitiva para pacientes oncológicos pediátricos. Catalina Márquez Vega
    • Proyecto PanCare SurPass (pasaporte de supervivientes de cáncer infantil). IP: Catalina Márquez Vega
    • Proyecto Capitán Volante: Receta deportiva para niños y adolescentes con cáncer. IP: Catalina Márquez Vega
    • Nutrición y cáncer. IP: Catalina Márquez Vega
    • Colaboración con CABIMER en proyecto sobre cómo Abordar los tratamientos del cáncer cerebral pediátrico con células madre personalizadas. IP: Vivian Capilla
  • Predisposición hereditaria al cáncer. IP:Mercedes Llempén López
  • Proyecto PRIMAGE. IP: Catalina Márquez Vega
  • Programa de medicina de precisión de oncología pediátrica. Participamos en el grupo de investigación en la línea de Detección de fusiones génicas patognomónicas en sarcomas mediante NGS y biopsia líquida para mejorar el diagnóstico, la estratificación y el seguimiento de los pacientes:
  • Detección de fusiones génicas patognomónicas en sarcomas mediante NGS 11 y biopsia liquida para mejorar el diagnostico, la estratificación y el seguimiento de los pacientes. IP: juan Díaz Martín
  • Detección de fusiones génicas patognomónicas en sarcomas mediante secuenciación masiva para mejorar el diagnostico, la estratificación y el seguimiento de los pacientes. IP: Michele Biscuola
  • Nuevas dianas terapéuticas en el sarcoma de Ewing. Estudio de micromedioambiente. IP: Enrique de Álava

Pendiente de poner en marcha:

  • Efecto de los inhibidores MEK / BRAF en gliomas pediátricos con alteraciones de la vía RAF RAS ERK.
  • Uso de QT con autotransplante en tumores embrionarios cerebrales del SNC en lactantes, evitando la RT.
  • Tipificación Molecular de Tumor embrionario formador de roseta multicapa.
  • Tipificación molecular de gliomas cerebrales en lactantes.

EECC

  • A Phase ½ single-arm study evaluating the safety and efficacy of eribulin Mesilate in combination with Irinotecan in children with refractory or recurrent solid tumors. IP: C. Márquez
  • Ensayo internacional, aleatorizado y controlado de quimioterapia para el tratamiento de sarcoma de Ewing recurrente o refractario. IP: C. Márquez
  • Protocolo europeo de tratamiento para el neuroblastoma de riesgo bajo e intermedio. IP: C. Márquez
  • PHITT: Paediatric Hepatic International Tumour Trial. IP: Mercedes Llempén López.
  • Ensayo intergrupo para niños o adolescentes con LNH-B o LLA-B (LLA-L3): Evaluación de la eficacia y seguridad de Rituximab para pacientes de alto riesgo. IP: Eduardo Quiroga Cantero.
  • Ensayo clínico de primera línea de tratamiento en niños y adolescentes Hodgkin’s lymphoma. IP: Eduardo Quiroga
  • Estudio prospectivo internacional de meduloblastoma riesgo estándar clínico en niños mayores de 3 a 5 años con perfil bajo de riesgo biológico (PNET 5 MB – LR) o perfil-medio de riesgo biológico (PNET 5MB- SR). IP: Eduardo Quiroga
  • LCH-IV International Collaborative Treatment Protocol for children and adolescents with Langerhans Cell Histiocytosis. IP: JI. Gutiérrez Carrasco
  • Umbrella Protocol. IP: Gema Ramírez
  • Estudio prospectivo observacional de la expresión de ABCB1/P-glicoproteína como factor para la estratificación biológica del Osteosarcoma no metastásico de las extremidades. IP: C. Márquez
  • International Randomised Controlled Trial for the Treatment of Newly Diagnosed Ewing’s Sarcoma Family of Tumours. IP: C. Márquez
  • International Randomised Controlled Trial of Chemotherapy for the Treatment of Recurrent and Primary Refractory Ewing Sarcoma. IP: C. Márquez
  • European Low and Intermediate Risk Neuroblastoma. IP: C. Márquez
  • SIOP ependymoma II: an international clinical program for the diagnosis and treatment of children, adolescents and young adults with ependymoma. IP: Eduardo Quiroga
  • A randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial to evaluate the safety, tolarability, pharmacokinetics, and efficacy of a single infusion of Bezolotoxumab in children aged 1 to <18 years receiving antibacterial drug treatment for Clostridium difficile infection (modify III). IP: Palma Solano
  • Phase II trial of nab-paclitaxel for the treatment of desmoid tumors and multiply relapsed/refractory desmoplastic small round cell tumors and Ewing sarcoma. IP: C. Márquez
  • A Multicenter, Open-label, Randomized Phase 2 Study to Compare the Efficacy and Safety of Lenvatinib in Combination with Ifosfamide and Etoposide versus Ifosfamide and Etoposide in Children, Adolescents and Young Adults with Relapsed or Refractory Osteosarcoma ( OLIE ). IP: C. Márquez
  • Estudio fase II de Erdafitinb en sujetos con tumores sólidos avanzados y alteraciones en el gen FGFR. IP: C. Márquez
  • Master Protocol to Assess the Safety and Antitumor Activity of Genetically Engineered NY-ESO-1-Specific (c259) T Cells, alone or in combination with other agents, in HLA-A2+ Participants with NY-ESO-1 and/or LAGE-1a Positive Solid Tumors – SARCOMA SINOVIAL. IP: Oncología Médica
  • International cooperative treatment protocol for children and adolescents with lymphoblastic lymphoma ( LBL 18 ). IP: E. Quiroga
  • A Randomized, Open-Label Phase 2 Study Evaluating Ramucirumab in Pediatric Patients and Young Adults with Relapsed, Recurrent, or Refractory Desmoplastic Small Round Cell Tumor. IP: Oncología Médica
  • A Randomized, Open-Label Phase I/II Study Evaluating Ramucirumab in Pediatric Patients and Young Adults with relapsed, Recurrent, or Refractory Synovial Sarcoma
  • Phase I-II trial of sunitinib plus nivolumab after standard treatment in advanced soft tissue and bone sarcomas. IP: Gema Ramírez
  • Study of Bempegaldesleukin in Children, Adolescents, and Young Adults with Recurrent or Refractory Malignancies in Combination with Nivolumab (PIVOT IO 020). IP: Palma Solano
  • A Phase 1/2 Study of the Safety, Tolerability, Pharmacokinetics and Preliminary Efficacy of Relatlimab Plus Nivolumab in Pediatric and Young Adult Participants with Recurrent or Refractory Classical Hodgkin Lymphoma and Non-Hodgkin Lymphoma. IP: E. Quiroga
  • An overarching study for children and adults with Frontline and Relapsed RhabdoMyoSarcoma. IP: Gema Ramírez
  • D1346R00004-Post-Authorisation Safety Study of Paediatric Patients Initiating Selumetinib: A Multiple-Country Prospective Cohort Study. IP: Gema Ramírez
  • A Randomized, Open-Label, Phase 2 Study Evaluating Abemaciclib in Combination with Irinotecan and Temozolomide in Participants with Relapsed or Refractory Ewing’s Sarcoma. IP: C. Márquez
  • “REGISTRO NACIONAL GEIS 78: Estudio observacional de la epidemiología e historia natural de tumores mesenquimales”. IP: C. Márquez
  • A Phase 3, Randomized, International Multicenter Trial of DAY101. Monotherapy Versus Standard of Care Chemotherapy in Patients with Pediatric Low-Grade Glioma Harboring an Activating RAF Alteration Requiring First-Line Systemic Therapy. IP: Palma Solano

 

  1. Investigación en Cuidados y humanización de la Asistencia Sanitaria
  • Evaluación del impacto y resultados en Salud
  • Cronicidad y complejidad
  • Atención a personas en situación de Dependencia, familiares y cuidadores
  • Aspectos transversales de los cuidados de Enfermería
  • Humanización

 

 

RADIODIAGNÓSTICO

  1. NeuroRadiologia Diagnóstica. (Responsables: Dra. Pilar Piñero González de la Peña, Dra. Florinda Roldan Lora).
  • Enfermedad Cerebrovascular
  • Infartos silentes en enfermos de alto riesgo vascular
  • Eficacia y seguridad anticoagulación
  • Enfermedad de Alzheimer
  • Respuesta a tratamientos. Valoración por imagen
  • Enfermedad de Parkinson
  • Respuesta a tratamientos. Valoración por imagen
  • Trastornos del movimiento
  • Respuesta a tratamientos. Valoración por imagen
  • Enfermedad de Cushing
  • Respuesta a tratamientos. Valoración por imagen
  • Tumores hipofisarios: adenomas hipofisarios
  • Respuesta a tratamientos. Valoración por imagen

 

  1. Unidad de Radiología de Urgencias.
  • Desarrollo de soportes de ayuda a la toma de decisiones
  • Gestión de recursos urgentes

 

  1. Unidad de Radiología Abdominal.
  • Valoración de tratamiento por imagen.
  • (Responsable: Dr. Alberto Rodríguez)

 

  1. Unidad de Radiología Musculoesquelética. (Responsable: Dr. Jose Manuel Morales)
  • Sarcomas de partes blandas. Valoración de tratamiento por imagen

 

  1. Unidad de Neuroradiologia Vascular Intervencionista (Responsable: Dra. Elena Zapata. Dr. Alejandro González)
  • Ictus
  • Valoración de diferentes tratamientos anticoagulantes
  • Valoración de dispositivo de traslado rápido del paciente con ictus al centro de trombectomía.

 

RADIOFÍSICA

  1. Tratamiento radiobiológico del cáncer y SBRT. Responsable: Santiago Velázquez Miranda

Persigue desarrollar modelos, procedimientos y técnicas innovadoras para el incremento de la eficacia de los tratamientos de radioterapia externa en términos biológicos y de control tumoral.  Incluye los procedimientos de interacción entre el sistema inmune y la radioterapia.

  1. Nuevas tecnologías en el tratamiento con radiaciones ionizantes. Responsable: Florencio Javier Luis Simón.

El objetivo de esta línea es colaborar en mantener permanentemente a nuestro centro en la aplicación de las últimas técnicas de tratamiento contrastadas, implantar nuevas, innovando en los procedimientos. Incluye las técnicas de irradiación corporal total.

  1. Dosimetría de pacientes en el diagnóstico con radiaciones y en la terapia con fuentes no encapsuladas.     Responsables:  María Perucha Ortega / Florencio Javier Luis Simón

Se persigue desarrollar modelos y procedimientos para conocer de forma rápida y suficientemente precisa las dosis de radiación impartidas a las personas como consecuencia en los tratamientos con fuentes radiactivas abiertas, y su optimización en el diagnóstico con las radiaciones ionizantes de equipos o fuentes.

 

 

SALUD MENTAL

  1. Cohorte de gestantes COVID-19: fenotipo inflamatorio en recién nacidos MIA. Responsable: Benedicto Crespo Facorro.
  2. Caracterización de psicofármacos y sus mecanismos de acción: Clozapina. Responsable: Benedicto Crespo Facorro.
  3. Inflamación y alteraciones en la neurogénesis postnatal. Responsable: Benedicto Crespo Facorro.
  4. Inflamación, glía y fenotipos relacionados con la esquizofrenia. Responsable: Benedicto Crespo Facorro.
  5. Papel de la metaloproteasa ADAMTS2 en la esquizofrenia. Responsable: Benedicto Crespo Facorro.
  6. Cannabidiol en el tratamiento de la esquizofrenia. Responsable: Benedicto Crespo Facorro.
  7. COVID y enfermedad mental. Responsable: Benedicto Crespo Facorro.
  8. Eficacia de la clozapina en psicosis y discapacidad intelectual. Responsable: Benedicto Crespo Facorro.
  9. Entrenamiento metacognitivo familiar en madres con psicosis y sus hijos adolescentes. Responsable: Benedicto Crespo Facorro.
  10. Prevención e intervención en suicidio. Responsable: Benedicto Crespo Facorro y Miguel Ruiz Veguilla.
  11. Resistencia a tratamientos convencionales: estudio clínico y de marcadores biológicos. Responsable: Benedicto Crespo Facorro.
  12. Síndrome Metabólico y psicosis. Responsable: Benedicto Crespo Facorro.
  13. Cohortes clínicas de detección e intervención temprana. Responsable: Benedicto Crespo Facorro.
  14. Inestabilidad emocional. Responsable: Benedicto Crespo Facorro.
  15. Responsable: Benedicto Crespo Facorro.
  16. Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Responsable: Benedicto Crespo Facorro.
  17. Trastornos del Espectro Autista. Responsable: Benedicto Crespo Facorro.

 

 

URGENCIAS

  1. Propuestas de un modelo de gestión de procesos en urgencias. Claudio Bueno Mariscal.
  2. Seguimiento del paciente respiratorio. Álvaro López Barrios.
  3. Proyecto FIS, Desarrollo de un sistema de soporte a la toma de decisiones para la optimización de procesos de un Servicio de urgencias hospitalarias. Ignacio Pérez Torres.
  4. Beca de la Consejería de Salud. Desarrollo de un sistema de soporte a la toma de decisiones para la gestión de colas de un Servicio de urgencias hospitalaria, basado en técnicas de optimización y validación en entrono real. Ángela Núñez Jaldón.
  5. REACT-COVID 19. Gestión de recursos urgentes ante cambios en la atención de pacientes COVID. Claudio Bueno Mariscal.
  6. Ayuda a la investigación MERCEDES UGALDE-AENTDE:

Validación de un instrumento basado en la NOC para la evaluación de la fragilidad como criterio de inclusión de pacientes en una vía clínica de un Servicio de Urgencias Hospitalarias. IP: Regina Allande Cussó (PhD, RN)

 

 

URGENCIAS PEDIÁTRICAS

  1. Infectología pediátrica
    • Resistencia antimicrobianas en Urgencias pediátricas
    • Estudio virológico de las infecciones respiratorias de pacientes pediátricos
    • Identificación de factores clínicos y analíticos de riesgo de identificación de IBI en pacientes oncológicos en tratamiento quimioterápico
    • Pacientes oncológicos en tratamiento inmunosupresor con fiebre
  2. Ictus pediátrico
    • Manejo del ictus isquémico agudo en pediatría
  3. Simulación como línea estratégica en formación y seguridad del paciente
  4. Point of care:
    • Determinación rápida de Heart Fatty-AcidBinding protein (H-FABP) para descartar lesiones cerebrales en el TCE leve: primer estudio multicéntrico usando un instrumento “point of care” en Servicios de traumatología y pediatría
    • Diseño y validación de un modelo de acto único basado en la aplicación de la tecnología del “Point-of-care testing” para la mejora de la resolución de las urgencias en los hospitales de la provincia de Sevilla. Proyecto multicéntrico Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, Macarena, Valme y Osuna
  5. Atención a la Urgencia y emergencias
    • Estudio multicéntrico de la calidad del transporte pediátrico en las Urgencias Pediátricas
    • Estudio multicéntrico de la atención de las emergencias pediátricas en las Unidades de Urgencias
  6. Accidentes:
    • Validación de una regla de predicción clínica para identificar lactantes menores de 3 meses con bajo riesgo de desarrollar una lesión radiológica craneal tras un Traumatismo craneal leve
    • Validación prospectiva del score para el diagnóstico de aspiración de cuerpo extraño en niños
  7. Sedonalgesia farmacológica y no farmacológica
    • Observatorio nacional de sedonalgesia pediátrica

La responsable de las es la Dra. María Jesús Sánchez Álvarez

 

 

UROLOGÍA Y NEFROLOGÍA

Las líneas de I+D+i en Urología son:

  1. Litiasis urinaria: E. Argüelles Salido
    • Predicción de la composición y posibilidad de fragmentación litiásica con LEOC.
  2. Cirugía robótica/ uro-oncología: R. Medina López
    • Braquiterapia / Cirugía Robótica en Cáncer de Próstata localizado.
    • Cistectomía Radical Robótica.
    • Nefrectomía Parcial Robotizada.
    • Trasplante Renal mediante sistema de telemanipulación robótica.
  3. Trasplante Renal: E. León Dueñas.
    • Análisis de la validez de los riñones extraídos para trasplante renal mediante Score macroscópico.
  4. Andrología: J.M Lozano Blasco
    • Impacto del cáncer en la fertilidad del varón y los métodos de preservación de esta fertilidad.
  5. Seguridad del Paciente y Humanización de los cuidados: Antonio Alcántara Bernal
  6. Trastornos funcionales del aparato urinario: Cristina García Sánchez
  7. Utilidad de la Impresión 3D y realidad virtual en la cirugía urológica: Dra. Belén Congregado Ruiz
  8. Nuevos Tratamientos en Cáncer Renal y Cáncer de Próstata avanzados: R. Medina y B. Congregado

 

Las líneas de I+D+i EN NEFROLOGÍA son:

  1. Nefrología trasplante: G Bernal Blanco
    • Epidemiología clínica: factores pronósticos de la supervivencia del trasplante renal.
    • Impacto de la inmunidad humoral en la evolución del trasplante renal.
    • Hepatitis C y trasplante renal
    • ESTRIP: Evaluación de supervivencia en trasplante renal injerto-paciente. Big data aplicado a la selección de la pareja donante-receptor y desarrollo de modelos predictivos
    • PROYECTO INDICE DONANTE: Dr. MA Pérez Valdivia: Diseño y Desarrollo de una herramienta de ayuda en la toma de decisiones en el proceso de trasplante renal que permita estimar la viabilidad y supervivencia del injerto renal; y reducir la tasa de órganos desechados.
  2. Diálisis: MJ Marco Guerrero
    • DiPPI: Seguridad y efectividad de la hemodiálisis progresiva
    • Supervivencia de pacientes en tratamiento renal sustitutivo
  3. Nefrología Clínica: JL Rocha Castilla
    • Seguridad y eficacia del ajuste de dosis de tolvaptan en función de la osmolalidad urinaria en pacientes con poliquistosis reanl AD y rápida progresión
    • Caracterización de la Nefrotoxicidad inducida por la Inmunoterapia
  4. Líneas estratégicas CIBER-BBN:
    • Dispositivos inteligentes: la introducción de dispositivos médicos más portables, eficientes y con mayor grado de autonomía respecto del especialista clínico (incorporando cierto grado de inteligencia) está suponiendo un aumento significativo en la calidad de vida de los pacientes.
    • Diagnóstico multimodal: El objetivo de esta línea está relacionado con el análisis combinado de todo tipo de información clínica, promoviendo mejoras en los sistemas de diagnóstico, elaborando herramientas de ayuda a la decisión clínica.
  5. Seguridad del Paciente y Humanización de los cuidados: Antonio Alcántara Bernal (nodo HVR)

 

 

 

 

 

LÍNEAS DE I+D+i DEL GRUPO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

  1. Análisis de Datos y Optimización de Procesos Sanitarios y Transformación Digital: mejora de los resultados en salud y la gestión eficiente de los procesos y recursos.
  2. Desarrollo de Herramientas de Informática de la Salud y Salud Digital.
  3. Desarrollo de herramientas para la Salud Digital.
  4. Historia de Salud Computacional.
  5. Soporte a la Decisión Clínica Computacional.
  6. Ciencias de Datos para la medicina de precisión y para la investigación clínica y traslacional.
  7. Learning Health Systems.
  8. Robótica.
  9. Modelos de Lenguaje en Medicina.
  10. Análisis de Datos y Optimización de Procesos Sanitarios y Transformación Digital: mejora de los resultados en salud y la gestión eficiente de los procesos y recursos.
  11. Evaluación del impacto de la Salud Digital.