¿Qué es?
La Unidad de Cefaleas del Servicio de Neurología del Hospital Virgen del Rocío es un centro de referencia especializado en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con cefaleas y neuralgias creaneo-faciales de alta complejidad y refractarias a los tratamientos clínicos convencionales. Nuestro equipo multidisciplinar ofrece un abordaje integral para alivio del dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Las cefaleas y neuralgias cráneo-faciales son trastornos neurológicos que afectan principalmente al sistema nervioso causando dolor intenso, recurrente y a menudo discapacitante en diferentes áreas cráneo-faciales. Por su parte, las neuralgias se refieren a dolores intensos y punzantes causados por lesiones o irritaciones en los nervios, siendo una de las más conocidas la neuralgia del trigémino.
Las cefaleas y neuralgias se dividen en cefaleas primarias, no asociadas a otra enfermedad, como la migraña y la cefalea tensional, por ejemplo, y cefaleas secundarias, que son consecuencia de otra patología subyacente, como pueden ser infecciones o trastornos vasculares.
En cuanto a su prevalencia, tanto las cefaleas y neuralgias craneofaciales son afecciones neurológicas comunes que afectan a una parte significativa de la población tanto a nivel global como en España. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi la mitad de los adultos en el mundo han experimentado al menos una cefalea en el último año. En España, las cefaleas representan una de las principales causas de consulta neurológica. Diversos estudios indican que aproximadamente el 20% de las consultas en los servicios de neurología hospitalarios se deben a cefaleas o neuralgias craneales. Las neuralgias craneofaciales, aunque menos comunes que las cefaleas, también presentan datos relevantes con una prevalencia estimada es de entre 4 y 13 casos por cada 100.000 habitantes. Aproximadamente el 20% de estos pacientes no responden a los tratamientos convencionales, siendo considerados casos refractarios.
Todos estos datos subrayan la importancia de contar con unidades especializadas en el diagnóstico y tratamiento de cefaleas y neuralgias craneofaciales, como la Unidad de Cefaleas del Hospital Virgen del Rocío, para abordar de manera efectiva estas afecciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Causas
Las causas de las cefaleas y las neuralgias varían según el tipo y la condición subyacente. Algunas de las principales causas incluyen:
- Migraña: factores genéticos, desequilibrios neuroquímicos (como la serotonina y otros neurotransmisores), y desencadenantes ambientales (estrés, ciertos alimentos, cambios hormonales).
- Cefalea tensional: estrés, tensión muscular, y factores posturales.
- Cefalea en racimos: aunque su causa exacta no se comprende completamente, se cree que involucra disfunciones en regiones del sistema nervioso central como el hipotálamo, una región del cerebro implicada en la regulación de distintas funciones biológicas.
- Neuralgia del trigémino: contacto del nervio trigémino con vasos sanguíneos, lesiones ocupantes de espacio o lesiones traumáticas.
- Otras causas: trastornos metabólicos, infecciones, trastornos neurológicos y trastornos de la visión.
Síntomas
Los síntomas de las cefaleas y neuralgias pueden variar considerablemente según el tipo de trastorno:
- Migraña: dolor pulsátil y de moderada a alta intensidad, generalmente unilateral. Puede acompañarse de síntomas como náuseas, vómitos, fotofobia (sensibilidad a la luz) y fonofobia (sensibilidad a los ruidos). En algunos casos, los pacientes experimentan fenómenos de «aura», consistentes en síntomas visuales, sensitivos o del lenguaje que preceden o acompañan a la cefalea, con una duración entre 5-60 minutos y seguidos de cefalea en la hora posterior.
- Cefalea tensional: dolor sordo, opresivo, de leve a moderada intensidad, que afecta a ambos lados de la cabeza, definida por los pacientes como “un peso que aprieta” o “una diadema en la cabeza”. Se puede asociar con rigidez en el cuello y los hombros, y con sensación de presión en la frente o las sienes.
- Cefalea en racimos: crisis de dolor estrictamente unilateral extremadamente intenso, punzante, generalmente localizado alrededor de un ojo. Los episodios suelen durar entre 15 minutos y 3 horas y pueden repetirse varias veces al día. Es característico la presencia de agitación psicomotriz y síntomas trigémino-autonómicos asociados que incluyen lagrimeo, enrojecimiento ocular, lagrimeo, congestión nasal y sudoración en la cara.
- Neuralgia del trigémino: dolor intenso, corto pero agudo, descrito como una “descarga eléctrica” que recorre el territorio facial inervado por cualquiera de las tres ramas trigeminales. El dolor generalmente afecta a un lado de la cara, en áreas específicas como la mandíbula, mejillas o alrededor de los ojos. Puede ser desencadenado por actividades cotidianas como hablar, masticar o tocarse la cara.
Tratamientos
El tratamiento de las cefaleas y neuralgias depende del tipo y la intensidad de los síntomas. Las opciones incluyen:
- Medicamentos: analgésicos simples, antiinflamatorios, diptanes-triptanes (para migrañas), corticoides, antiepilépticos y neuromoduladores, betabloqueantes, antidepresivos o diuréticos, entre otros.
- Terapias no farmacológicas: ejercicios para mejorar la postura, fisioterapia, terapia cognitivo-conductual, técnicas de relajación y mindfulness.
- Bloqueos nerviosos o inyecciones de botox: infiltraciones locales con anestésicos o de toxina botulínica según protocolo PREEMPT o siguiendo el territorio del dolor en neuralgias.
- Terapias anti-CGRP: gepantes y anticuerpos monoclonales.
- Tratamientos quirúrgicos (en casos seleccionados de neuralgia del trigémino refractaria, cefalea en racimos o válvula de derivación en la hipertensión intracraneal idiopática).
El tratamiento en nuestros pacientes siempre es personalizado, considerando las características de la persona y la causa específica de su dolor.
Recomendaciones y prevención
Para reducir la frecuencia y severidad de las cefaleas y neuralgias, se recomienda adoptar ciertos hábitos y estrategias preventivas:
- Realizar un registro mensual de los días de dolor (calendarios o diarios de cefaleas).
- Mantener un estilo de vida saludable: practicar ejercicio físico regularmente, mantener un peso adecuado y evitar el consumo tóxico, así como un consumo excesivo de alcohol o cafeína. Dieta equilibrada.
- Gestionar el estrés: realizar técnicas de relajación como la meditación, el yoga o el mindfulness para reducir la tensión emocional y física.
- Mantener una higiene del sueño adecuada: dormir entre 7 y 8 horas por noche, con unos hábitos de sueño regulares.
- Evitar desencadenantes conocidos: identificar y evitar posibles desencadenantes como alimentos, bebidas o situaciones que puedan empeorar la frecuencia, como los cambios hormonales, luces brillantes, ruidos fuertes o ciertos alimentos.
El equipo del CSUR de Cefaleas y Neuralgias desarrolla su actividad en la segunda planta del edificio Centro de Diagnóstico y Tratamiento (C.D.T.) donde se llevan a cabo la atención de pacientes en las consultas, así como las punciones lumbares y otros procedimientos, como infiltraciones e infusiones de fármacos intravenosos. Tenemos a disposición de nuestros pacientes una forma de contacto directo con los profesionales de la Unidad a través de correo electrónico o mediante un número de teléfono. Las camas de hospitalización se encuentran en la primera planta del Hospital de Rehabilitación y Traumatología (H.R.T.).
Equipo
El equipo multidisciplinar está integrado por neurólogos especialistas en cefaleas, enfermería especialista en cefaleas, neurocirujanos, anestesistas especialistas en dolor crónico (Unidad del Dolor), psicólogos y psiquiatras, entre otros, todo ello destinado al abordaje multidimensional del paciente con cefaleas.
Preguntas frecuentes
- ¿Cuál es la diferencia entre la migraña y la cefalea tensional?
La migraña se caracteriza por un dolor pulsátil, generalmente unilateral, con síntomas adicionales como náuseas y fotofobia, de intensidad moderada-severa. En cambio, la cefalea tensional tiene un dolor opresivo, bilateral, sin otros síntomas significativos como los que se presentan en la migraña, de intensidad leve-moderada.
- ¿Puedo prevenir la neuralgia del trigémino?
La neuralgia del trigémino generalmente no puede prevenirse, pero un adecuado diagnóstico y un tratamiento farmacológico precoz puede ayudar a controlar los síntomas y reducir la frecuencia de los episodios dolorosos.
- ¿Es necesario realizar una prueba para diagnosticar una cefalea?
En la mayoría de los casos, el diagnóstico se basa en los síntomas clínicos en base a los datos obtenidos mediante la entrevista clínica. Sin embargo, en algunos casos seleccionados, especialmente si existe sospecha de causa secundaria o lesión subyacente, puede ser necesario realizar estudios como resonancia magnética o tomografía computarizada. Es importante transmitir al paciente que habitualmente, en el caso de las cefaleas primarias las pruebas de imagen no suelen ser necesarias y habitualmente son normales.
- ¿Cuándo debo acudir a la Unidad de Cefaleas?
Debe realizarse una derivación por parte del médico referente (atención primaria, neurología general u otras especialidades) siempre que presenten una cefalea severa, recurrente e incapacitante que afecte a la calidad de vida y con falta de respuesta a los tratamientos preventivos de primera línea. En muchos casos, gran parte de las derivaciones realizadas podrían evitarse con una adecuada formación de profesionales que permitan un diagnóstico e inicio de tratamiento preventivo precoz.
- ¿El estrés influye en las cefaleas?
Sí, el estrés es un desencadenante común y su manejo adecuado puede reducir la frecuencia de los episodios de dolor.
Asociaciones y Enlaces
Grupo de Investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla: https://www.ibis-sevilla.es/es/investigacion/neurociencias/cefaleas-y-neuralgias/
Memoria
ACTIVIDAD CLÍNICA
La Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Virgen del Rocío se caracteriza por su atención a un volumen muy extenso de pacientes.
La actividad asistencial de nuestras consultas en los años previos incluye:
Año 2021:
- 034 pacientes en total atendidos en el año.
- Pacientes nuevos con cefaleas y neuralgias faciales año 2021: 637 pacientes.
- Pacientes en seguimiento con cefaleas y neuralgias faciales año 2021: 2454 pacientes.
- Bloqueos nerviosos pericraneales año 2021: 94 pacientes.
- Infiltraciones toxina botulínica año 2021: 527 pacientes.
Año 2022:
- 507 pacientes en total atendidos en el año.
- Pacientes nuevos con cefaleas y neuralgias faciales año 2022: 492 pacientes.
- Pacientes en seguimiento con cefaleas y neuralgias faciales año 2022: 2575 pacientes.
- Bloqueos nerviosos craneales año 2022: 109 pacientes.
- Infiltraciones toxina botulínica año 2022: 552 pacientes.
Año 2023:
- 516 pacientes en total atendidos en el año.
- Pacientes nuevos con cefaleas y neuralgias faciales año 2023: 463 pacientes.
- Pacientes en seguimiento con cefaleas y neuralgias faciales año 2023: 2636 pacientes.
- Bloqueos nerviosos craneales año 2023: 121 pacientes.
- Infiltraciones toxina botulínica año 2023: 562 pacientes.
ACTIVIDAD INVESTIGADORA
El grupo de investigación se enfoca en el estudio de la migraña y otros tipos de cefaleas, centrándose en su fisiopatología, cronificación, comorbilidades y complicaciones. Se encuentra en la Unidad de Cefaleas y Neuralgias del Hospital Universitario Virgen del Rocío, y está compuesto por neurólogos, enfermeros, biólogos e ingenieros. Sus líneas de investigación incluyen:
- Migraña: participación en el desarrollo de nuevas moléculas y tratamientos sintomáticos y preventivos mediante ensayos clínicos.
- Cefaleas en racimos: estudio sobre la relación entre la impulsividad y la genética en la cefalea en racimos.
- Telemedicina: desarrollo de estrategias para implementar consultas telemáticas en el seguimiento de pacientes con cefaleas, con el fin de mejorar la atención y regular esta metodología.
- Análisis de cefaleas en Andalucía: estudio sobre cómo se manejan los pacientes de migraña en distintos niveles asistenciales, revelando una escasez de recursos en el diagnóstico y una necesidad de formación adicional para los profesionales.
- Neuralgia del trigémino: investigación sobre los mejores métodos de diagnóstico y tratamiento, utilizando neuroimagen y exploraciones para optimizar el control de la enfermedad, tanto con tratamientos médicos como quirúrgicos.
- Proyectos de Innovación: herramienta de toma de decisiones para mejorar el manejo de los pacientes con migraña en atención primaria, herramienta para conocimiento de exposoma y predicción de crisis de migraña.