Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

La unidad de Trabajo Social Sanitario del Virgen del Rocío atiende a más de 3.300 pacientes al año

Publicada el: 2013-06-01 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Los profesionales que integran la Unidad de Trabajo Social Sanitario del Virgen del Rocío atienden cada año a más de 3.300 pacientes con dificultades personales durante su ingreso en el hospital por un problema de salud. En total, han registrado 9.865 consultas de intervención directa con el usuario y su familia, y otras 28.268 indirectas relativas a gestiones de tratamiento social y otras tareas, a lo largo del año pasado.

 

Ocho de cada diez pacientes que precisan intervención social son recibidos por los trabajadores sociales en los primeros tres días de hospitalización. Los problemas más frecuentes que presentan son: dificultades para mantener el modo de vida anterior a la hospitalización y la alteración de la dinámica familiar durante la hospitalización y tras el alta en el caso de los adultos. En menores, la dinámica familiar suele verse afectada tras el diagnóstico de una enfermedad crónica, y pueden detectarse situaciones compatibles con un posible maltrato.

 

El objetivo de estos profesionales, ante estas circunstancias, es identificar y localizar los problemas y los recursos de estas personas cuanto antes. De este modo, el paciente y su familia encuentran personal de apoyo capaz de involucrarlos en su proceso de recuperación y mejora de su salud a su llegada al hospital.

 

La unidad de Trabajo Social dispone de un área de atención específica para adultos y otra para la infancia. Según su experiencia acumulada, el 43% de los adultos y más de la mitad de los niños que llegan con una patología al hospital presentan una situación vulnerable de riesgo social. En estos casos el trabajo social sanitario es más que necesario, ya que si Salud no presta una intervención social adecuada, la enfermedad es un factor añadido para convertirse en una familia en riesgo de exclusión social, explica Agustina Hervás, responsable de la Unidad de Trabajo Social Sanitario y de Participación Comunitaria.

 

La intervención social comunitaria es el otro grueso de actividades que realizan estos profesionales. Así, la Unidad de Trabajo Social Sanitario trabaja en red con otras entidades locales en la Mesa Técnica de Coordinación de Personas sin Hogar y de Violencia contra las Mujeres del Ayuntamiento de Sevilla, al tiempo que potencia la participación comunitaria en Salud para que la ciudadanía se integre en el proceso de toma de decisiones a través de grupos organizados.

 

Por ello, mantiene 16 programas de voluntariado en el hospital desde hace años y ha creado otros cuatro nuevos durante 2012. Entre ellos, los programas de canguro de la Fundación Prodeam, entidad que también colabora junto a la Universidad de Sevilla en el programa de la Ciberaula, destinada a niños del Hospital Infantil; el programa de acompañamiento de adultos solos o de larga estancia de la Universidad Pablo de Olavide; y el programa de la AIC de Gestiones Fuera del Hospital para pacientes que no tengan posibilidad de pedírselas a un amigo o familiar.

 

Asimismo, la Unidad está en contacto permanente con asociaciones de salud, ONG y demás organizaciones comunitarias, además de participar en el Programa de Actualización de Recursos Sociales de la zona y fomentar la creación de plataformas de participación ciudadana en la unidad. Desarrolla igualmente actividades de formación, docencia e investigación, mediante su participación en siete grupos de trabajo interdisciplinar.        

 

Por otro lado, han facilitado que seis profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío se hayan desplazado en 2012 a Madagascar, Honduras, Argelia, India y Etiopía, para colaborar junto a ONG en proyectos de cooperación internacional.

 

En esta línea, el hospital ha operado a cuatro menores de Guinea Bissau, siempre con la participación de ONG, y se han intervenido a otros tres niños en el quirófano solidario. De este modo, los profesionales involucrados también pueden prestar asistencia sanitaria humanitaria en el centro a personas que padecen una patología que no puede ser tratada en su país de origen por falta de medios técnicos o porque requiera de un tratamiento muy específica.

 

El Hospital, a través del Servicio Andaluz de Salud, mantiene también convenios con la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional y centros sanitarios de países en vías de desarrollo para su formación. Así, 14 profesionales sanitarios de Cuba han completado sus conocimientos en trasplantes en el hospital sevillano en varias estancias durante el año pasado.