Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Virgen del Rocío pone en marcha el Código Sepsis para intentar disminuir la mortalidad de pacientes con una infección grave

Publicada el: 2012-09-13 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha puesto en marcha el Código Sepsis, un protocolo de actuación que permite a los profesionales sanitarios reconocer una situación de infección grave del paciente y poner en marcha rápidamente todas las medidas de diagnóstico y tratamiento disponibles, con su derivación inmediata a la Unidad de Cuidados Intensivos. Profesionales de Cuidados Intensivos y Urgencias (tanto de los dispositivos asistenciales de adultos como pediátricos), Microbiología, Cirugía, Infecciosos, Medicina Interna y Pediatría han trabajado en este documento durante los primeros meses de 2012, de acuerdo con las recomendaciones del Proceso Asistencial Integrado de Sepsis Grave de la Consejería de Salud y Bienestar Social y de las propias sociedades científicas nacionales e internacionales, con el objetivo de intentar reducir la alta mortalidad de esta enfermedad, actualmente del 40%.
 
Investigadores de la Unidad de Gestión Clínica de Cuidados Críticos y Urgencias del hospital sevillano han publicado en los últimos años diferentes estudios en revistas de impacto internacional, como ‘Critical Care’, que demuestran que la precocidad de la instauración del tratamiento antibiótico permite reducir dicha mortalidad hasta en un 25%, según la gravedad del caso y la comorbilidad del paciente. Asimismo, también han constatado dichos estudios que se reducen considerablemente las estancias hospitalarias en la UCI.
 
La sepsis, de la que hoy se conmemora su día mundial, es una enfermedad aún desconocida por la población en general, a pesar de su alta incidencia, entre 50 y 100 casos por 100.000 habitantes al año, tanto en la población adulta como en la infantil. Se trata de un cuadro infeccioso de gran gravedad, en el que el organismo está comprometido vitalmente, al convertirse lo que en inicio es una infección local en una infección generalizada, extendiéndose a todos los órganos y produciéndose lo que se denomina shock séptico. El pronóstico de la enfermedad depende de diferentes factores, como la virulencia del germen o bacteria que produce la infección, el estado inmunitario del paciente o el retraso en el diagnóstico y tratamiento.