Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Virgen del Rocío realiza el test de repicadura en pacientes con alergia grave a las abejas

Publicada el: 2010-07-23 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

La Unidad de Alergia del Hospital Universitario Virgen del Rocío, que dirige el doctor Joaquín Quiralte, ha iniciado recientemente el test de repicadura de himenópteros (abeja/avispa), una prueba que consiste en realizar una picadura controlada de estos insectos bajo la supervisión del equipo médico y de enfermería para determinar la protección alcanzada por el paciente tras la vacunación frente a esta alergia, que puede llegar a ser mortal en los casos de mayor gravedad.


Aunque prácticamente el 95% de los pacientes sometidos a inmunoterapia no vuelve a experimentar nuevas reacciones alérgicas, es necesario confirmar el grado de protección, en cuanto existen casos en los que la dosis estándar de la vacuna no es suficiente o que, transcurridos varios años de la inmunización, pueden volver a presentar riesgo, explican Stefan Cimbollek y María del Robledo Ávila, de la Unidad de Alergia. Hasta el momento, se ha aplicado esta técnica en 8 pacientes, con resultados muy satisfactorios y alto grado de seguridad, teniendo en cuenta que no es una prueba exenta de complicaciones, al poder provocar la reacción alérgica que requirió la asistencia médica especializada en primer lugar.


El test exige la manipulación de los insectos en la sala de tratamientos de la Unidad de Alergia para provocar la picadura. Ante cualquier síntoma, el equipo de alergólogos y enfermería está preparado para suministrar por vía intravenosa los fármacos que frenan la progresión de una posible reacción alérgica. Los pacientes que se someten al test de repicadura nos expresan que esta prueba les confiere mucha seguridad, explican los especialistas.


La alergia al veneno de las abejas y las avispas es, actualmente, una de las más frecuentes entre la población, dentro del grupo de alergias a picaduras de insectos. Más allá de su frecuencia, lo que preocupa a los expertos es la gravedad de algunos casos, que llegan a cursar con anafilaxia (reacción inmunitaria generalizada del organismo tras el contacto con el alérgeno), comprometiendo la vida del paciente. El hecho de que las picaduras se produzcan en entornos rurales, alejados de la ciudad y de los centros sanitarios, dificulta la atención inmediata que requieren aquellas personas que sufren las complicaciones alérgicas más severas.