Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Virgen del Rocío ha celebrado una reunión donde se ha debatido sobre nuevas técnicas en el tratamiento de los pólipos y tumores nasales

Publicada el: 2008-05-16 12:00 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

| Para más información:

Hospitales Universitarios Virgen del Rocío ha acogido el VIII Curso de Cirugía Endoscópica Nasosinusal, organizado por el Servicio de Otorrinolaringología del centro y al que han asistido más de 120 profesionales del sector. En el curso ha versado sobre cirugía endoscópica nasosinusal básica y avanzada en poliposis nasosinusal, así como de los cuidados y manejo de las complicaciones que puedan surgir durante la intervención. En la jornada de hoy se ha realizado una sesión de cirugía en directo, los asistentes han podido ver dos intervenciones simultáneas en las que se operarán a cuatro pacientes aquejados de pólipos nasales y tumores nasales.  


La poliposis nasosinusal es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por un engrosamiento de la mucosa en forma de protuberancia localizada (pólipo). En el interior de la nariz existen unas cavidades llamadas senos paranasales y es en estas cavidades donde se forman los pólipos nasales. La poliposis nasosinusal afecta aproximadamente al cuatro por ciento de la población, y son los asmáticos adultos los que mayor porcentaje de sensibilización presentan a esta patología, entre un 15 y un 20 por ciento de afectación.  


El tratamiento de la poliposis nasosinusal se ha estandarizado gracias a los estudios realizados por el Consenso Europeo para el diagnóstico y tratamiento de la rinosinusitis y la poliposis nasal. En general, el tratamiento de esta enfermedad se basa en el uso de corticoides tópicos y orales, lavados nasales y, por último, la cirugía. En el caso de los pacientes alérgicos se recurre para su tratamiento al uso de antihistamínicos. El abordaje quirúrgico, se reserva para aquellos casos en los que los tratamientos no han funcionado. Esto suele ocurrir bien porque el tamaño de los pólipos tapona totalmente las fosas nasales, bien porque la cronicidad ha llevado a la fibrosis o bien porque se haya iniciado la formación de quistes o mucoceles.  


Las técnicas actuales de extirpación de pólipos nasales se clasifican en dos tipos: abiertas y endoscópicas. Salvo casos concretos, hoy en día las técnicas abiertas se encuentran en desuso para este tipo de patología benigna. Dentro de la cirugía endoscópica existen tres formas de llevarla a cabo mediante el uso de pinzas (vía instrumental) o con el uso exclusivo del microdebridador o ambas técnicas a la vez. El microdebridador es un sistema de succión y corte con la ventaja de que hay un menor daño a la mucosa a diferencia de la cirugía abierta-, menos hemorragias y se disminuye el riesgo de formación de sinequias.


Los tumores de la cavidad nasal y de los senos paranasales son tumores raros, suponiendo sólo el 0,2 % de todos los tumores malignos. Son unilaterales. Su localización más frecuente es en el seno maxilar. Debido a que la clínica se parece mucho a la de los procesos sinusales benignos (sinusitis, pólipos nasales), su diagnóstico se suele hacer en fases avanzadas de la enfermedad. No está clara la influencia del tabaco en el origen de estos tumores. Se ha relacionado con la exposición en el trabajo a madera, petróleo y piel. Parece existir cierta relación con el consumo de alimentos en salazón. En algunos casos se han relacionado con la exposición a radiaciones y a la infección por el virus del papiloma humano.